Necesidad de un Plan Especial para los Trastornos del Comportamiento XIV Reunión Anual de la SPCV (Valencia, 2005) Tomás J. Cantó Diez Unitat de Salut.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TDAH EN LA ADOLESCENCIA Colegio de Médicos Dra
Advertisements

Acoso escolar …..y fuera de ellas..
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Vivian Soto.
COMISARIA DE FAMILIA 2011.
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EXAMEN CLINICO PSIQUIATRICO INGRID CAICEDO M- ENFERMERA
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
Trastorno oposicionista infantil
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN PARCIAL
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
Comportamiento fuera de control
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
QUE HACER UNA VEZ DETECTADO EL PROBLEMA EN LA CONSULTA María Isabel Uscher Miranda Médico Pediatra Representante de Red PaPaz Carolina Ramírez Gil Médico.
II JORNADAS MEDITERRÁNEAS DE SALUD MENTAL EN LA ADOLESCENCIA Valencia 10 y 11de Marzo 2005 La prevención del maltrato infantil como tratamiento. Importancia.
JUNAEB aportando a la prevención del consumo de alcohol y drogas 2010.
MARCHENA, R. (2004): Las diferencias de los hermanos y la respuesta familiar 1. Los hermanos a lo largo de toda la vida 2. ¿Por qué son diferentes los.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
Trastornos de las emociones y comportamiento social
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Profesional DEPRODE -SENAME
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3.QUE ES EL MALTRATO INFANTIL. 4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL. 5. SECUELAS QUE DEJA EL MALTRATO INFANTIL.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Cleofé Arévalo del Águila”
LA VIOLENCIA.
La adolescencia, una etapa de la vida
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EMBARAZO ADOLESCENTE.
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
Saber ser Agente de cambio para estilo de vida saludables en el ambito familiar y comunitario Promotor de la salud en la familia y la comunidad Medico.
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan.
 EPIDEMIOLOGIA “Estudio de la frecuencia y distribución de una enfermedad o trastorno en una población humana y de los factores asociados con las variaciones.
Bullying y Ciberbullying
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
PRIMAVERA 2015 TRASTORNO DE CONDUCTA.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
CONCEPTO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN de los TC/TND - PREVALENCIA Joaquín Díaz Atienza Unidad de SMI-J UGC-Almería.
Menores y adultos infractores por delitos de violencia filio-parental Luces y sombras sobre la intervención penal en estos delitos. I Congreso sobre violencia.
Limitaciones de la función intelectual Retraso mental. Tiene 5 de leve a intenso se relaciona con baja inteligencia, inicia en la infancia o antes de nacer.
Trastorno de Conducta Dra. Mariel Chemes Psiquiatra Infanto-juvenil
ARBU ASOCIACION DE ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE BURGOS.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Derechos Humanos Autor: Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, junio.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL EN ATENCIÓN PRIMARIA: PROYECTO Y RESULTADOS DEL PLAN DE APOYO A LA PRIMARIA EN EL DISTRITO BARCELONÉS DE L’EIXAMPLE Rosa Calvo,
Transcripción de la presentación:

Necesidad de un Plan Especial para los Trastornos del Comportamiento XIV Reunión Anual de la SPCV (Valencia, 2005) Tomás J. Cantó Diez Unitat de Salut Mental Infantil Agència Valenciana de Salut Alicante

UKUK 360/10 5 [1986] 580/10 5 [1994] a Violent crimes D300/10 5 [1984] 760/10 5 [1995] a Violent (DDR % >) I320/10 5 [1986] 650/10 5 [1993] a Property crimes T. Conducta: El trastorno “Agresivo y violento” en Europa

Informe del Justicia de Aragón (2002) –Del 2000 al 2001: Infracciones x4 de 450 en 2000, a 1980 expedientes en 2001 –Más frecuente en grandes núcleos Lesiones, robos, daños –Pero crece: Violencia doméstica frente a sus familiares Amenazas graves: informáticas, SMS Desobediencia a los agentes de la autoridad Violencia en grupo Violencia de fines de semana (+ nocturnidad, + tóxicos) Informe del Justicia de Aragón (2002) –Del 2000 al 2001: Infracciones x4 de 450 en 2000, a 1980 expedientes en 2001 –Más frecuente en grandes núcleos Lesiones, robos, daños –Pero crece: Violencia doméstica frente a sus familiares Amenazas graves: informáticas, SMS Desobediencia a los agentes de la autoridad Violencia en grupo Violencia de fines de semana (+ nocturnidad, + tóxicos) T. Conducta: El trastorno “Creciente” en España

Defensor del Pueblo Andaluz (2003) –2.3. Derecho a la protección de la salud de los enfermos mentales. Viene siendo una constante las quejas referentes a este colectivo que en el presente ejercicio presentan la doble particularidad de que por primera vez superan el medio centenar de quejas (representan aproximadamente un 10% del total de quejas de este Área) a la vez que se afianza la significativa presencia en las mismas de los supuestos más complejos en su abordaje como son los casos de las patologías duales y el de los enfermos mentales con graves trastornos de conducta y peligrosidad Defensor del Pueblo Andaluz (2003) –2.3. Derecho a la protección de la salud de los enfermos mentales. Viene siendo una constante las quejas referentes a este colectivo que en el presente ejercicio presentan la doble particularidad de que por primera vez superan el medio centenar de quejas (representan aproximadamente un 10% del total de quejas de este Área) a la vez que se afianza la significativa presencia en las mismas de los supuestos más complejos en su abordaje como son los casos de las patologías duales y el de los enfermos mentales con graves trastornos de conducta y peligrosidad T. Conducta: El trastorno “Preocupante”

Las consultas por agresividad. –Reclaman atención inmediata y eficaz. –Están cargadas de emociones. Las consultas por agresividad. –Reclaman atención inmediata y eficaz. –Están cargadas de emociones. T. Conducta: El trastorno “molesto”

Buscan ayuda... –Paciente (raro) –Adultos Padres / representantes Servicios públicos (educación, justicia) –En función de Buscan ayuda... –Paciente (raro) –Adultos Padres / representantes Servicios públicos (educación, justicia) –En función de Intensidad Tolerancia*/ Frecuencia  > 1 T. Conducta: El trastorno “molesto”

EMOCIONES PROPIAS Temor Desorientación Impotencia EMOCIONES PROPIAS Temor Desorientación Impotencia REQUERIMIENTOS Tiempo Paciencia Habilidades (varias) Material de apoyo Material de reemplazo (posibles destrozos) T. Conducta: El trastorno “molesto”

Valor Diferencial en España TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO Alzheimer 4% - 10% ( – menores) familias de enfermos ANOREXIA afectados Síndrome de Down afectados T. Conducta: El trastorno “Ceniciento”

T. Conducta: “El” trastorno Bio-Psico-Social Entorno Cogniciones y Emociones Biología

Hijos de padres antisociales Concordancia en gemelos (delitos) –MZ: 87% –DZ: 72% T. Conducta: BIO-PSICO-SOCIAL

–Caspi, 2002 N=442, Nacimiento  26 años MAOA (Hi/Lo) + Maltrato (+/-) –Caspi, 2002 N=442, Nacimiento  26 años MAOA (Hi/Lo) + Maltrato (+/-) Maltrato familiar Conducta antisocial (z) T. Conducta: BIO-PSICO-SOCIAL

–Estabilidad de las agresiones R=.63 (r=.79 con corrección) –[Infancia – Edad adulta] –los coeficientes de estabilidad aumentan con la edad –Son más fiables para los grupos extremos (muy poco o muy agresivos) La agresión precoz predice: –peleas frecuentes a los 18 años de edad, –agresiones a la esposa o pareja –condena por actos violentos a los 32 años. –Estabilidad de las agresiones R=.63 (r=.79 con corrección) –[Infancia – Edad adulta] –los coeficientes de estabilidad aumentan con la edad –Son más fiables para los grupos extremos (muy poco o muy agresivos) La agresión precoz predice: –peleas frecuentes a los 18 años de edad, –agresiones a la esposa o pareja –condena por actos violentos a los 32 años. T. Conducta: El trastorno “Predecible”

Sanidad 50%  accidentes de bicicleta 1 33%  visitas a urgencias 2 2–4 x otros accidentes de vehículos 3-5 Sanidad 50%  accidentes de bicicleta 1 33%  visitas a urgencias 2 2–4 x otros accidentes de vehículos 3-5 Paciente Familia 3–5 x  divorcio o separación 11,12 2–4 x  peleas entre hermanos 13  Depresión de los padres Familia 3–5 x  divorcio o separación 11,12 2–4 x  peleas entre hermanos 13  Depresión de los padres Escuela/trabajo 46% expulsados 6 35% abandono 6 Menor nivel ocupacional 7 Escuela/trabajo 46% expulsados 6 35% abandono 6 Menor nivel ocupacional 7 Sociedad 2x riesgo de abuso de sustancias 8 Comienzo temprano 9 Menos probable abstinencia en edad adulta 10 Sociedad 2x riesgo de abuso de sustancias 8 Comienzo temprano 9 Menos probable abstinencia en edad adulta 10 Trabajo (padres)  Ausencias laborales Menor productividad 14 Trabajo (padres)  Ausencias laborales Menor productividad 14 1 DiScala et al, Liebson et al, NHTSA, Barkley et al, 1993, Barkley et al, Mannuzza et al, Biederman et al, Pomerleau et al, Wilens et al, Barkley et al, Brown & Pacini, Mash & Johnston, Noe et al, T. Conducta: El trastorno “Predecible” y “CARO”

Coste de la violencia juvenil –Scott, 2001 –N=142, 10 años  adultos –No violentos: £ –Problemas conducta £ –Trastornos de conducta £ T. Conducta: Un trastorno “MUY CARO”

T. Conducta: Un trastorno predecible y “MUY CARO”

CMHO, 2001 T. Conducta: Un trastorno muy caro por ser “MUY COMPLEJO”

T. Conducta: Un trastorno muy complejo que acaba en la JUSTICIA

Criterios T. Conducta Violación de los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes Agresión a personas y animales Destrucción de la propiedad Fraudulencia o robo Violaciones graves de normas

T. Conducta: Con distintos nombres T. Personalidad –Antisocial, Límite, Narcisista, o debido a una enfermedad médica (tipo agresivo). T. Negativista Desafiante. T. Disocial. T. Explosivo Intermitente. Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia. Sadismo Sexual T. Personalidad –Antisocial, Límite, Narcisista, o debido a una enfermedad médica (tipo agresivo). T. Negativista Desafiante. T. Disocial. T. Explosivo Intermitente. Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia. Sadismo Sexual

T. Conducta: Y en el que se invierte dinero

Síndic de Greuges: Conclusiones

Síndic de Greuges: Recomendaciones

Objetivos –Detectar –Formar –Prevenir –Tratar –Investigar –Ahorrar Objetivos –Detectar –Formar –Prevenir –Tratar –Investigar –Ahorrar T. Conducta: Necesidad de un PLAN ESPECIAL Recursos –Escuelas –USMIJ –Tto. precoz –Evidencia –Red de Investigación –Unificar esfuerzos Recursos –Escuelas –USMIJ –Tto. precoz –Evidencia –Red de Investigación –Unificar esfuerzos C O O R D I N A C I Ó N SUPRASECTORIAL

Sistemática de evaluación Historia clínica: con padres y paciente, por separado. - Si el paciente es menor de 13 años la primera entrevista será con los padres. - Si el paciente es mayor de 12 años la primera entrevista será con el enfermo. Subapartado T. Conducta de la entrevista Kiddy-SADSAnexo KS Sistemática de evaluación biológicaAnexo EV Sistemática de evaluación psicologica y psicopatológica Anexo EP Sistemática de diagnóstico diferencial y subtipificación Anexo DD Sistemática de evaluación de la gravedad o impactoAnexo EG

Diagnóstico diferencial

Evaluación de la gravedad

Tratamientos eficaces T. Conducta October,1999

Instituto Valenciano de atención a los discapacitados –Programa fisioterapeuta Tema 10. Trastornos de conducta del discapacitado psíquico en el servicio de rehabilitación y modos de actuación Instituto Valenciano de atención a los discapacitados –Programa fisioterapeuta Tema 10. Trastornos de conducta del discapacitado psíquico en el servicio de rehabilitación y modos de actuación