PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO FACILITADORA: PSIC. GABRIELA SÁNCHEZ VALERIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY GENERAL DE ACCESO A LAS MUJERES A UNA VIDA SIN VIOLENCIA
Advertisements

MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Fortaleciendo mis valores
La violencia en la pareja
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Violencia en el noviazgo
IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Dirección de Prevención y Bienestar Familiar Subdirección de Atención a la Familia Departamento de Integración Familiar Educar para la NO violencia.
La prevención del maltrato después del maltrato
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
Jackeline Loaiza Monsalve
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
¿Que es la Violencia? Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo,
PARA DESACTIVAR LA VIOLENCIA
PARA DESACTIVAR LA VIOLENCIA
Violencia en el noviazgo
Violencia. Sus diferentes formas
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
VIOLENCIA.
Tipos de violencia.
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
ELABORACION DE UNA CLASE YAÑEZ MELENDEZ MONICA ESCUELA DE ENFERMERIA DEL ISSSTE CURSO POSTECNICO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Profesional DEPRODE -SENAME
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
Lo privado es político Mujer Varón El lugar de “lo privado”.
Colegio de bachilleres nº 13 Xochimilco – Tepepan
CONCEPTUALIZACIONES EN VIF Y VIOLENCIA DE GÉNERO Ps. Alexandra Keith Viveros.
Violencia Contra La Mujer
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Cleofé Arévalo del Águila”
LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
BIENESTAR PSICOLOGICO
“Maltrato Infantil”.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN:
Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos donde Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.
¿Por qué derechos humanos?
Para la prevención, tratamiento y control de
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
Institución Educativa
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
BUENOS Y MALOS TRATOS: Una cuestión de chicos? Equipo Interdisciplinario Ezeiza agosto 2013.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Elizabeth M. Garcia ITTE 1031 Profesora: Damaris Matos Octubre 20,2014.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
 la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de las instalaciones escolares,
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO FACILITADORA: PSIC. GABRIELA SÁNCHEZ VALERIO

OBJETIVO GENERAL Comprender el fenómeno de la violencia de género para prevenir conductas transgresoras, contrarrestando los factores de riesgo e implementando factores de protección. Objetivos específicos Reflexionar y analizar el problema de la violencia de género en diversos contextos. Analizar cómo los estereotipos sociales pueden fomentar conductas de control y sumisión en las relaciones, que conllevan a comportamientos antisociales y/o delictivos. Identificar los tipos, modalidades, causas y consecuencias de la violencia de género.

VIOLENCIA La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como violencia “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otras personas, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o privaciones”. Género, por su parte, es un concepto con varios usos. En esta oportunidad nos interesa destacar su significado como el grupo de seres que comparten ciertas características.

CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GENERO “ Todo acto de violencia basada en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

Grave problema social que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de la sociedad. Consecuencias negativas – en la víctima – en familiares – en la sociedad

CAUSAS Estrés diario, relacionado con ambientes conflictivos. Falta de vivienda o numero de personas que viven en ella. Forma socialmente aceptada y difundida de imponer la voluntad del mas fuerte sobre las personas mas vulnerable. El consumo de drogas u alcohol. Experiencias violentas o traumáticas en otra etapa de la vida. Características personales relacionadas con la dificultad para manejar conflictos. Desacuerdos de pareja.

TIPOS DE VIOLENCIA Psicológica.- Psicológica.- “Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio”. Patrimonial.- “Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima”.

Física.- Física.- “Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas”.

Patrimonial Patrimonial.- “Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima”.

Económica Económica.- “Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral”.

Sexual.- Sexual.- “Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto”.

MODALIDADES DE VIOLENCIA

Familiar.- “Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho”. MODALIDADES DE VIOLENCIA

Laboral y Docente.- “Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad”.

En la Comunidad.- “Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público”.

Institucional.- “Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia”.

1.Actos que aumentan los conflictos (hostilidad) 2. Descarga de tensiones que se han acumulado 3. Comportamiento cariñoso, amable, de arrepentimiento. Promete que no se repetirán.

FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo de la violencia de género son de carácter individual, familiar, comunitario y social.

FACTORES DE RIESGO Bajo nivel educativo La exposición al maltrato infantil La vivencia de la violencia entre los progenitores El trastorno de personalidad antisocial El consumo nocivo de alcohol Las actitudes de aceptación de la violencia

CONSECUENCIAS Depresión y ansiedad Trastornos de conducta alimentaria y de sueño Autoestima devaluada Conmoción, negación, aturdimiento

Fobias y trastornos de pánico Cambios del estado de animo Trastorno de estrés postraumático Sentimientos de vergüenza y culpabilidad

Conductas autolíticas y autodestructivas Abuso de alcohol y drogas Ideaciones suicidas

FASES DEL MALTRATO Primera: Negación o minimización del problema Autoengaño Justificación Atención selectiva a los aspectos positivos de su pareja Segunda: Sobrevaloración de la esperanza de cambio en su pareja Sentimientos de culpa Tercera: Justificación Resignación

CONSECUENCIAS EN LA FAMILIA En hijos social emocional cognitivo

En el desarrollo En el bienestar psicológico En la identificación (niños con el padre y niñas con la madre) por lo que tiene a repetir patrones a futuro.

EN LA SOCIEDAD La violencia de género afecta a mujeres y hombres; sus repercusiones impactan a la sociedad, convirtiéndose en un fenómeno con consecuencias negativas inimaginables, cuyo surgimiento y desarrollo es producto de múltiples factores.

FACTORES DE PROTECCIÓN Rechazar la violencia, al comprender la naturaleza destructiva que tiene; no solo para la víctima sino también para quien la ejerce y para el sistema social en el que se produce. No habituarse a la violencia como procesos normales, incluyendo la que vemos en los medios de comunicación

Recordar que la violencia no es aquella que implica el uso de la fuerza física, sino también la violencia psicológica, de naturaleza gravemente destructiva para la personalidad el bienestar emocional de las personas que la sufren.

Reconocer que toda persona es valiosa y debe de ser respetada y tratada con dignidad, sin importar su edad, sexo, raza o condición social y por lo tanto merece ser escuchada, querida y tomada en cuenta. Denunciar los casos de violencia de género.

ESTRATEGIAS: Acudir a los 3 ámbitos siguientes: Sanitario, Policial, Judicial. Es conveniente realizar técnicas de prevención cuando los jóvenes están en edad adolescente Intervenciones de tipo: preventivo y grupal

Una posible vía de intervención es la creación de espacios donde se promueva la reflexión crítica sobre dos de los aprendizajes básicos en que se sustenta la violencia patriarcal: el aprendizaje de las identidades masculina y femenina que preparan a los niños para ejercer el poder y la autoridad, y a las niñas para asumir la subordinación.

Por otra parte, el aprendizaje de los ideales del amor romántico, el modelo de relación afectiva imperante en nuestra sociedad donde el amor verdadero queda vinculado al sufrimiento, a las dificultades, a los obstáculos imposibles y su superación como prueba de amor, a la renuncia a la propia individualidad y la necesidad de fusión y simbiosis.

Las instituciones que formalmente o informalmente están relacionadas con el mundo educativo (escuela, institutos, centros de formación de adultos, etc.), después de la familia, son las principales transmisoras de valores y estereotipos que acabarán incidiendo en los roles que desarrollarán los diferentes miembros de una familia, por eso es importante que dentro del sistema educativo se implante la coeducación.