“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
DE PRIMARIA A SECUNDARIA
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Estrategias para prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS DOCENTES 7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS.
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
Taller Padres 1º año 14 de junio de 2013.
“EL ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL DE SUS HIJOS”
TCA ASPECTOS FAMILIARES Mgter. María Inés Sánchez.
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Factores de Riesgo y Factores de Protección
El adolescente… Tiene necesidad de experimentar
“ “Me conozco y Me Cuido”
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Las estrategias educativas
Carmen Vásquez de Velasco PERU
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Plática final para padres y madres de preescolar
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.
Programa de Prevención del Consumo de Drogas
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Prevención saludable en los niñas, niños y adolescentes.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
 Esta obra habla claramente de los problemas que se pueden presentar día con día entre los adolescentes, tales como pueden ser las drogas, embarazos.
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
Plática final para padres y madres
¿CÓMO APLICO DISCIPLINA EN MI HIJO?
Adolescencia y discapacidad
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
Factores de riesgo y protección
Tengo un adolescente en casa
COLEGIO DE BACHILLERES TITULO: --REFELXIONES DE
Las Relaciones Interpersonales
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Universidad Nacional Experimental Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Mairen Rosales C.I: Prof. Alcides Rivero. M-2 Barinas, Julio de 2011.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
AUTOESTIMA.
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
BIENESTAR PSICOLOGICO
Programa Nacional Escuela Segura
Causas, consecuencias del embarazo precoz y su prevención
III Encuentro de Padres y Madres de II Ciclo. 18 de setiembre 2013.
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
RESILENCIA Y COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES EN LA PRIMERA INFANCIA
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PROYECTO: AMO MI CUERPO, VALORO MI VIDA
Institución Educativa
Dr. Roberto Meyer Gómez 2015 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”

OBJETIVOS DEL TALLER Ofrecer un espacio de encuentro y reflexión individual y grupal. Compartir experiencias familiares. Identificar factores de riesgo y factores de protección al interior de la familia. Reflexionar y tomar conciencia del rol de los padres como promotores de salud en los hijos. Brindar estrategias para fortalecer la prevención de conductas de riesgo.

ADOLES-CENTES RIESGOS CULTURA DE LA NOCHE PADRES RIESGOS CULTURA DE LA NOCHE

EL ADOLESCENTE Tiene necesidad de experimentar Para buscar su identidad se prueba una y otra vez de lo que es capaz. Se arriesga para sentirse igual a sus compañeros, sentirse grande, suficiente, autónomo e independiente. Posee un sentimiento de omnipotencia y cree que todo lo puede y nada le pasará. Conforme se contacta con la realidad se sabe en peligro o desventaja y renuncia a ciertas cosas por su seguridad.     

ADOLESCENCIA: ETAPA DE VULNERABILIDAD Mayor exposición a conductas de riesgo: Actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura.

CONDUCTAS DE RIESGO MÁS FRECUENTES DURANTE LA ADOLESCENCIA: Accidentes automovilísticos. Abuso de sustancias (drogas, alcohol, tabaco, etc.). Trastornos en la alimentación. Sexualidad (embarazo, relaciones sexuales sin protección, enfermedades de transmisión sexual). Uso inadecuado de la tecnología (Internet, videojuegos, televisión). Ideación Suicida, auto-agresiones.

CULTURA DE LA NOCHE Diversión vs. Descontrol Pérdida de dominio de sí mismo Evasión de la realidad. Escape Exposición a conductas de riesgo

PADRES Autoridad cuestionada. Padres con roles flexibles, difusos y cuestionables. Traslado de la función paterna desde el núcleo de la familia hacia otras instituciones. Los padres, son los primeros responsables de las conductas de sus hijos.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Conjunto de elementos (individuales, familiares y socioculturales) que al confluir en una determinada situación, se constituyen en un terreno propicio que predispone al individuo a desembocar en un hecho indeseable, en una enfermedad o en la muerte.

FACTORES DE RIESGO INTERNOS Características o condiciones al interior de la persona, que la acercan a los riesgos o limitan su forma de enfrentar situaciones de riesgo

FACTORES DE RIESGO EXTERNOS Se refieren al contexto que rodea a la persona las cuales atentan contra su seguridad, colocándola en situaciones de riesgo o presionándola para que tenga conductas de este tipo.

ACTIVIDAD GRUPAL

PLENARIO

Factores Protectores en la Familia Fuertes vínculos al interior de la familia: cercanía, apoyo emocional, trato cálido y afectuoso con los hijos. Esto está dado por: Buen nivel de preocupación y atención que tienen los padres con sus hijos. Los hijos perciben que los padres tienen tiempo para ellos. El cariño se expresa abiertamente . Conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de los hijos. Padres involucrados: Conocimiento de las actividades y amigos de los hijos. Disciplina familiar adecuada con normas claras de conducta dentro de la familia.

Factores Protectores en la Familia Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los hijos: Desarrollo de la autonomía, autocontrol, autoestima, resistencia a la presión del grupo, capacidad para reconocer y expresar sentimientos, capacidad para resolver problemas y conflictos personales. Familia consciente de su rol de modelo y ejemplo de vida sana. Adecuados estilos de comunicación: Se promueve el diálogo abierto acerca de los sentimientos y opiniones, se respetan las diferencias individuales. Adecuado estilo de resolución de conflictos entre los miembros de la familia: sin violencia, agresividad y descalificación). Padres informados acerca de los riesgos y la cultura adolescente actual.

ORACIÓN DE LOS PADRES POR LOS HIJOS. Padre Dios, te damos gracias porque nos permitiste participar de tu paternidad divina, al darnos los hijos que tenemos. Son tuyos: queremos que los lleves de tu mano por el camino de la vida, que crezcan bajo tu protección y hagan tu voluntad aquí en la tierra. Cuídalos y consérvalos buenos y sanos, en su alma y en su cuerpo, para que un día alcancen la verdadera felicidad en el cielo. Ayúdanos a ser buenos papás, para que a través de nosotros, ellos descubran el amor que tú les tienes Amén