INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO INSAFOCOOP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPLEADOS Y PENSIONADOS DE INRAVISIÓN "CAJA ACOTV"
Advertisements

PRINCIPIOS COOPERATIVOS
EQUIDAD DE GÉNERO EN EL COOPERATIVISMO
Marco Jurídico: Organizaciones sin fines de lucro en Costa Rica
ESTATUTOS DE SNACK VG, S. COOP.. CAPITULO I: DENOMINACIÓN, DOMICILIO, ACTIVIDADES Y DURACIÓN Artículo 1. Denominación y régimen legal Con la denominación.
Licenciado Virgilio S. Mena Becerra Vicepresidente Nacional
Componente de Fortalecimiento de RBC
ASOCIACIONES MUTUALES
EL COOPERATIVISMO.
Conducción de Cooperativas y Mutuales Conducción de Cooperativas y Mutuales.
ASAMBLEA GENERAL: Máximo órgano de administración de la cooperativa y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados . OBJETIVO: Señalar políticas.
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO Y LAS COOPERATIVAS
Derecho Mercantil SOCIEDAD COOPERATIVA Zetina Zacarías Fredy
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO NO. 197
Historia Actividades Misión Visión Objetivos Organigrama.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
La Cooperativa Integrantes: Andrés Betin Rodríguez Jorge Osorio Romero
CÓDIGO DE ÉTICA DE PARES EVALUADORES
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
Esta cooperativa se crea dentro del marco del proyecto educativo Empresa Joven Europea con una finalidad eminentemente didáctica que permitirá a sus integrantes:
FONDO DE EMPLEADOS..
Objetivo General Específicos Principios
Principios Éticos Universales
SIMBOLOS DEL COOPERATIVISMO
EL COOPERATIVISMO EN BOLIVIA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
QUÉ DEBEN SER Y QUÉ DEBERÍAN HACER LAS JUNTAS O COMITÉS DE VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS Por Junta Nacional de Vigilancia Coomeva Colombia.
COMITÉ DE AUDITORÍA INTERNA – RELACIÓN EFICAZ
Balance Social y Responsabilidad Social Empresarial Diferencias y puntos de encuentro.
Sociedades cooperativas
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES VENEZOLANAS DE ORIENTADORES.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Superintendencia de la Economía Solidaria Ministerio de Hacienda y crédito República de Colombia.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Los componentes de la empresa Funcionamiento de la empresa
Derechos y obligaciones de los asociados
Cooperativas de Ahorro y Crédito
Comités de Vigilancia como Garantes de la Rendición de Cuentas y Transparencia ante la Asamblea de Asociados Joel Froylan Salas Navarro Caja Popular Mexicana.
Microfinancieras de Venezuela
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Departamento de Educación El valor estratégico de educar cooperativamente en la sociedad global del conocimiento Contexto sectorial Carlos Ernesto Acero.
Instituto Nacional de Soyapango.
Universidad Autónoma de Querétaro.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Manual de funciones y líneas de acción estratégicas de los Consejos de Vigilancia. Marcelino Báez XV Conferencia Regional ACI-Américas Santo Domingo,
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Curso básico de capacitación Cooperativa Instituto de Promoción, Cooperativa y Mutualidades de Entre Ríos Gualeguaychú Paraná - Entre Ríos 3100 Tel.:
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL Turin noviembre 2007.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Organizaciones de Trabajo Asociado. El cooperativismo en Colombia Ligado al movimiento sindical. En los años 60 se renueva con el auge del movimiento.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
COOPERATIVISMO.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
Sociedades cooperativas
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVAS
Ley de asociaciones. Lic. Gabriel Zelaya López  Marco Jurídico  Ley
Contabilidad Financiera V
Es una búsqueda teórica y practica de formas alternativas de hacer economía basada en la solidaridad y trabajo. Es una respuesta real y actual a los mas.
CONOCIENDO SOBRE COOPERATIVISMO
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO INSAFOCOOP CURSO BASICO DE COOPERATIVISMO

QUE ES COOPERATIVISMO Es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades.  El Cooperativismo está presente en todos los países del mundo, le da la oportunidad a los seres humanos de tener una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.                                El cooperativismo se rige por valores y principios basados en el desarrollo integral del ser humano. 

QUE ES UNA ASOCIACION COOPERATIVA Una Cooperativa es una Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. CLASES DE COOPERATIVAS. 1. De Producción 2. De Vivienda 3. De Servicio

DE SERVICIOS Art. 98 Y 99 (Reglamento LGAC). Son Cooperativas de Servicios las que tienen por objeto proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus asociados, con el propósito de mejorar condiciones ambientales y económicas, de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales y culturales. Los tipos de cooperativas pueden ser: 1-Ahorro y Crédito 2-Transporte 3-Consumo 4-Servicios Profesionales 5-Seguros 6 -Educación 7- Aprovisionamiento 8- Escolares y Juveniles 9- Comercialización.

PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVOS Los Principios Cooperativos son lineamientos mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. (Recomendación 193 OIT, Ginebra 6/2002)   1- Membresía abierta y voluntaria. 2.- Control democrático de los miembros. 3.- La participación económica de los miembros. 4.- Autonomía e independencia. 5.- Educación, Entrenamiento e Información. 6.- Cooperación entre cooperativas. 7.- Compromiso con la Comunidad.

1- Membresía abierta y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

2 – Control democrático de los miembros: Las Cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su Cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto.)

3. Participación económica de los miembros: Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la Cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la Cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía.

4. Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

5. Educación, Entrenamiento, Información: Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general particularmente a jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

6. Cooperación entre Cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras nacionales e internacionales.

7- Compromiso con la comunidad: La Cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

VALORES COOPERATIVOS Las cooperativas se basan en valores, siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás, siendo sus valores fundamentales los siguientes: 1.- Ayuda mutua. 2.- Responsabilidad 3.- Democracia 4.- Igualdad 5.- Equidad 6.- Solidaridad.

Ayuda Mutua: Responsabilidad: Es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes. Responsabilidad: Nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados. Los asociados en una cooperativa son responsables de su creación, mantenimiento y de su desarrollo futuro y asumen un compromiso con el país en términos de solidaridad, humanismo y patriotismo

Democracia: Toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.

Igualdad: Todos los asociados tienen iguales deberes y derechos. Es la ausencia de privilegios. La principal fortaleza del cooperativismo son sus asociados y estos tienen derecho a participar, a ser informados, ser escuchados, y tomar decisiones en igualdad de condiciones.  

Equidad: Es una distribución justa y proporcional de los excedentes logrados de acuerdo a lo que se ha trabajado. Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás. El desarrollo individual completo solo puede lograrse en asociación con otras personas. Por medio de la acción conjunta y la corresponsabilidad entre los actores del movimiento cooperativo.

¿QUE SON LOS VALORES ETICOS? Es la filosofía que tiene cada ser humano, de cómo concibe su forma de actuar en una comunidad o la sociedad. Honestidad: Son las acciones de respeto que se gana una persona, por su conducta de rectitud, por su imparcialidad al tomar una decisión. Es la honradez, la dignidad y la decencia en la conducta de los asociados. La persona honesta es incapaz de robar, estafar o defraudar.

Transparencia: Se entiende como honradez, confianza, franqueza y decencia en la conducta de los asociados, en sus actuaciones y decisiones, en todos y cada uno de los campos de desempeños de la cooperativa, como las finanzas, la dedicación al trabajo y en las relaciones interpersonales.

Responsabilidad Social: Es la presencia activa de las cooperativas y sus asociados en las comunidades donde actúan, con el fin de contribuir a su mejoramiento integral y/o desarrollo humano sostenible, es tener la conciencia de pertenecer a la sociedad y que ésta depende del esfuerzo de cada unos de sus integrantes. Preocupación por los demás: Es prevenir o buscar las posibles soluciones a los diversos escenarios que están, o podrían suceder, en una determinada situación o problema dentro de la cooperativa, hasta lograr el bienestar social de las personas que le rodean.

ORGANIZACIÓN DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS. Asamblea General de Asociados La Asamblea General de Asociados es la autoridad máxima de las Cooperativas, celebrará las sesiones en su domicilio. Sus acuerdos son de obligatoriedad para el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y de todos los asociados presentes, ausentes, conformes o no, siempre que se hubieren tomado conforme a la Ley, el Reglamento y los Estatutos”. De acuerdo al Art.30 del RLGAC. Tipos de Asambleas: Asambleas de Constitución Asambleas Ordinarias Asambleas Extraordinarias  

Consejo de Administración Es el órgano responsable del funcionamiento administrativo de la Cooperativa y constituye el instrumento ejecutivo de la Asamblea General de Asociados, teniendo plenas facultades de dirección y administración en los asuntos de la Asociación. Art. 36 del RLGAC. Está integrado por: Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Uno o más Vocal Tres Suplentes

Junta de Vigilancia La Junta de Vigilancia. Art. 41 LGAC. Esta ejercerá la supervisión de todas las actividades de la Cooperativa y fiscalizará los actos de los órganos administrativos así como de los empleados. Estará integrada por un número impar de miembros no mayor de cinco ni menor de tres, electos por la Asamblea General de Asociados para un período no mayor de tres años ni menor de uno, lo cual regulará el Estatuto respectivo. Estará compuesta de un Presidente, un Secretaria y uno o más Vocales. Se elegirán dos Suplentes quienes deberán concurrir a las sesiones con voz pero sin voto, excepto cuando suplan a los propietarios en cuyo caso tendrán también voto.

Comités de Apoyo Los Comités son organismos de apoyo, creados por el Consejo de Administración en quienes delega ciertas funciones según el tipo de Cooperativa, por ejemplo: Comité de Educación, Crédito, Aprovisionamiento, Suministros, Comercialización, etc. De acuerdo a su razón social y de como lo constituya el Estatuto de cada cooperativa. Estarán integrados por un Presidente, un Secretario y uno o más Vocales. Se elegirán dos Suplentes. En los estatutos de la cooperativa deberá plasmarse las funciones específicas de cada comité dependiendo su actividad económica

Organigrama Funcional de las Cooperativas. Asamblea General de Asociados Consejo de Administración Junta de Vigilancia Comité de Educación Comités Específicos

ÁREA ECONOMICA FINANCIERA DE LAS COOPERATIVAS. Formación de Capital Social Cuando un grupo de personas deciden formar una cooperativa, miden la magnitud o tamaño de esta actividad, en función del capital que disponen para emprenderla; de ahí la necesidad de conocer primero, con qué recursos se cuenta, cómo se van a utilizar e incrementar. El capital social de una cooperativa, está formado por las aportaciones hechas por los asociados, la parte de intereses y excedentes que la Asamblea resuelva capitalizar. Aportación: Es la obligación económica que todo asociado deberá pagar mensualmente para mantener su calidad de miembro dentro de la cooperativa, la que le permite contribuir con el engrandecimiento del capital global y personal, el cual servirá para hacerle frente a sus necesidades.

Cuota de Ingreso. Esta cuota de ingreso se establece como una suma no devolutiva y servirá para sufragar los gastos preliminares que se efectuarán durante la organización de la cooperativa y tienen por finalidad la adquisición de libros, sellos y otros gastos necesarios.

PRIVILEGIOS DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS Exenciones y Beneficios Art. 72.LGAC. Los siguientes privilegios serán concedidos a petición de la Cooperativa interesada por acuerdo ejecutivo en el Ramo de Economía, total o parcialmente, previa justificación con audiencia del Ministerio de Hacienda, por el plazo de cinco años a partir de la fecha de su solicitud y prorrogables a petición de la cooperativa por periodos iguales:

a) Exención del impuesto sobre la Renta. c) Exención de impuestos fiscales y municipales sobre su establecimiento y operaciones. Art. 73. Si el INSAFOCOOP comprobare que una cooperativa esta haciendo mal uso de los privilegios enunciados, en el artículo anterior, deberá solicitar al Ministerio de Economía que se revoque, suspendan o restrinjan los mismos.

Gracias por su atención