Jornada Nacional de Vacunación contra Sarampión y Rubéola en población de 11 a 20 años Febrero - abril de 2012 TERCERA FASE SECTRETARIA SECCIONAL DE SALUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Advertisements

EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A VACUNACION
ESAVI.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
República de Honduras Secretaría de Salud
Farmacovigilancia en vacunas
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
SEGURIDAD DEL PACIENTE
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En cumplimiento de esta misión,los siguientes objetivos están fundamentados en los indicadores de cumplimiento del.
Comunicación de Riesgos Emergencias de Salud Pública Equipos de Respuesta Rápida Maritza Labraña A., periodista Depto de Epidemiología, Ministerio de Salud.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
ESAVI.
LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA EN POBLACIÓN DE 11 A 20 AÑOS 13 de Febrero – 13 de Abril de 2012 ANTIOQUIA EN LA.
Estrategias para la Sostenibilidad de los Programas Nacionales de Inmunizaciones RESSCAD Santo Domingo, República Dominicana 5 y 6 de Julio, 2012.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
OFICINA DE CONTROL INTERNO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ALCALDÍA DE PASTO.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
Julio 2010 Estudio de Conocimiento, Actitudes y Prácticas Gripe A H1N1 Informe Final: Informe elaborado para:
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Proceso de documentación y verificación de la eliminación del Sarampión la Rubéola y el SRC en Colombia. Componente de Vigilancia Abril Bogotá, Colombia.
VACUNAS.
Módulo 7 Comunicación con los padres y cuidadores y el propio personal de salud acerca de la IPV y las inyecciones múltiples Capacitación para la introducción.
Gestión de Enfermería en la Detección y Diagnóstico de la TB y TB MDR.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
Infección Respiratoria Aguda. Estrategias de vigilancia de IRA Colombia 2012 y 2013 AÑO 2012 AÑO 2013.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
RENDICIÓN DE CUENTA VIGENCIA 2015 ESE HOSPITAL SANTA ANA PIJAO, QUINDÍO ESE HOSPITAL SANTA ANA PIJAO, QUINDÍO. CAROLINA JIMÉNEZ HOYOS GERENTE.
Pereira, enero 23 de Lineamientos Vigilancia en Salud Pública INS 2009.
Semana de Vacunación en las Américas Lema Nacional y Continental : ¡Vamos por el ORO! Vacúnate.
Modelo de Inspección, Vigilancia y Control basado en Riesgos (IVC- SOA) Grupo Programas Especiales- Buenas Prácticas Clínicas.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
Universidad de Guadalajara Centro universitario de Ciencias de la Salud. CASO CLÌNICO 2016 NOMBRE: CAROLINA GALINDO ZAZUETA ASESOR: ANA MARLEN GALINDO.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
 La seguridad del paciente es hoy una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas tanto por los usuarios del servicio, su familia, los.
ALMACENAMIENTO DE LA IPV
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PLAN GENERAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
 Modulo 1: atención a la salud. Actividad integradora: Caso clínico. Materia: Salud laboral. Alumna: Yanira Adilene Hurtado Ramirez. Asesor: Guadalupe.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 3 Esquema de vacunación, indicaciones y contraindicaciones.
GESTION DE POLITICAS, PROGRAMAS E INTERSECTORIALIDAD POLÍTICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Comité GEL IPSE Febrero 2011.
METAS DE GESTION AÑO 2014 Región del Maule. Definiciones Estratégicas Misión del FOSIS “Trabajar con sentido de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir.
JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2011 “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad” Abril y Mayo de 2011 OPS, MPS, SSSA, DLS, ADMINISTRADORAS E IPS.
Claves para prepararnos ante una emergencia. Trabajo con los medios y las nuevas herramientas, Internet, SMS, SMS a voz Módulo C.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
SINDROME DE RETT NATHALIA GUTIERREZ.
Unidad de Atencion al ciudadano Informe de Quejas y Reclamos Primer Trimestre de 2016 Bogotá, abril 2016.
 Misión The clean house es ser una empresa de outsourcing especializada en servicios de limpieza y mantenimiento, brindando una excelente calidad en.
Embaraz o y Odontol ogía. Debemos fiarnos de las informaciones que ya están consolidadas, para las que no lo están, debemos esperar a que se confirmen,
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Transcripción de la presentación:

Jornada Nacional de Vacunación contra Sarampión y Rubéola en población de 11 a 20 años Febrero - abril de 2012 TERCERA FASE SECTRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA

OBJETIVO GENERAL Consolidar la eliminación de Sarampión y Rubéola OBJETIVOS ESPECIFICOS · Vacunar a la población entre 11 y 20 años de edad con una dosis de vacuna Sarampión – Rubéola. · Disminuir el acúmulo de susceptibles para Sarampión y Rubéola a través de la vacunación de los adolescentes y jóvenes de 11 a 20 años de edad. · Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para sarampión y la rubéola.

Antioquia enfrenta el reto de vacunar 1’ adolescentes y jóvenes, entre el 13 de febrero y el 13 de abril de La meta en Colombia es vacunar con SR a cerca de 8’ personas META

Vacuna que se está aplicando en la JNV  Presentación y contenido: Combo contra Sarampión y Rubeola- S/R.  Vía de aplicación y dosis: Vía subcutánea, región del brazo  Contraindicaciones  Reacciones alérgicas graves después de una dosis previa.  Inmunodeficiencia severa conocida (tumores hematológicos o sólidos, inmunodeficiencia congénita, tratamiento inmunosupresor o infección por virus HIV con CD4 menor a 15%.  Eficacia de la vacuna Se considera superior al 94% con una dosis y del 99% con dos dosis.

Otras recomendaciones:  No se puede donar sangre en el mes siguiente a la aplicación de la vacuna doble viral.  No se recomienda la aplicación en mujeres embarazadas.  Se recomienda a las mujeres en edad fértil (MEF) no embarazarse en un periodo de un mes posterior a la vacunación.  Realización de prueba de tuberculina (PPD). Puede suprimir la reacción tuberculínica temporalmente, por lo que deben aplicarse simultáneamente o esperar al menos 4 semanas para realizarla.

Las vacunas que se emplean en el PAI son vacunas confiables y seguras En jornada masiva de vacunación existen factores que incrementan el riesgo de ESAVI y a una situación de crisis El elevado numero de dosis aplicadas El extenso número de personas que participan en su aplicación La realización de estrategias extramurales Desconocer antecedentes de receptores

ESAVI Incidente que afecta negativamente la salud de una persona que ha recibido una vacuna recientemente, QUE PUEDE O NO ser causado por la vacuna o el proceso de inmunización y causa preocupación en la población general

Los eventos adversos a una vacuna se dividen según su frecuencia y severidad: Eventos leves y comunes: la reacción local como el dolor, el enrojecimiento e induración; la fiebre y los síntomas generales no específicos como dolor de cabeza, malestar, dolores musculares son parte de la respuesta inmunológica normal ante la aplicación de una vacuna.

Eventos graves y raros: de muy baja frecuencia generalmente se caracterizan por su resolución espontánea, y no causan problemas posteriores ni dejan secuelas. Algunos ejemplos Anafilaxia, convulsiones, episodios de hipotonía, llanto persistente, encefalopatía y trombocitopenia entre otros.

Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización – ESAVI Las manifestaciones producidas por la vacuna sarampión - rubéola son más leves que las producidas por la infección natural, son transitorias y desaparecen en pocos días.

Se vigilan los ESAVI catalogados como graves, los que requiera hospitalización, ponen en riesgo la vida, o producen incapacidad o muerte y los eventos que se presentan en grupos específicos de población y los rumores y los errores programaticos Vigilancia de ESAVI

PLAN DE CRISIS Para enfrentar situaciones de crisis debido a la presentación de los ESAVI, situación supuesta o atribuida a la vacuna que pueda afectar la credibilidad y confianza en el programa de vacunación. Permite con anticipación planificar, organizar, implementar la respuesta organizada de la institución ( DLS - IPS - EPS) ante una situación de crisis y así minimizar sus efectos negativos en la vacunación. MANTENGA UN PLAN ESCRITO DISPONIBLE PARA LA REVISION Y CONSULTA DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

Efectos de una posible situación de crisis  Incremento de la demanda de información  Interpretación errónea de las explicaciones,  Inadecuada canalización de los mensajes  Propagación de rumores  Repercusiones políticas y económicas  Deterioro del Programa de Vacunación

FASE PREVIA A LA APARICION DE LA CRISIS  BRINDAR A LOS TRABAJADORES TODA LA INFORMACION ACTUALIZADAD SOBRE PRACTICAS DE VACUNACIÓN SEGURA  SUPERVISAR EL TRABAJO DEL VACUNADOR - IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MEJORA  CONFORMAR Y ASEGUARAR LA OPERACIÓN DE UN COMITÉ TECNICO. CADENA DE LLAMADAS CON TODOS SUS INTEGRANTES  DEFINIR UN VOCERO OFICIAL PARA MANEJAR LAS RELACION CON LOS MEDIOS COMUNICACIÓN - DIRECTIVO INSTITUCIONAL  ESTABLECER ALIANZAS CON LOS MEDIOS DE COMUNICIÓN – PLAN DE COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA ASEGURARA EL ÉXITO DE UN PLAN DE CRISIS:

Determinar las conductas a seguir frente a los medios de comunicación para confrontar un ESAVI. · Establecer un equipo de crisis: jefe, técnicos y voceros. · Identificar personas claves que deben estar informadas · Identificar estrategias de comunicación para contrarrestar efectos negativos. · Asegurar que TODOS conozcan a los voceros oficiales. · Definir previamente mensajes emitir. ALIANZAS CON LOS MEDIOS DE COMUNICIÓN

DURANTE LA CRISIS 1.BRINDAR ATENCION ADECUADAD A EL O LOS AFECTADOS 2.CONVOCAR Y CONTAR CON EL APOYO DEL COMITÉ TECNICO 3.ATENDER DE MANERA OPORTUNA A LOS MEDIOS COMUNICACIÓN - EMITA COMUNICADOS DE PRENSA 4.NOTIFICAR EL CASO A LAS AUTORIDADES DE SALUD – CONTAR CON APOYO 5.INICIAR LA INVESTIGACION DE LA SITUACIÓN: VERIFICAR LO SUSCEDIDO ANTES DE HABLAR - ESCUCHAR AL VACUNADOR FACTORES CLAVES PARAR ASEGURARA EL ÉXITO DE UN PLAN DE CRISIS: Enfrentar la situación con la verdad

DESPUES DE LA CRISIS 1.BRINDAR INFORMACION Y EDUCACION A LA COMUNIDAD SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS VACUNAS Y LOS RIESGOS DE ESAVI 2.ELABORAR INFORME ESCRITO DE LA SITUACION PRESENTADA Y SU MANEJO - REMITIR A NIVEL SECCIONAL 3.ATENDER DE MANERA OPORTUNA A LOS MEDIOS COMUNICACIÓN - EMITA COMUNICADOS DE PRENSA 4.EVALUAR CON EL EQUIPO LA RESPUESTA ANTE LA SITUACION DE CRISIS PARA EFECTUAR LOS AJUSTES REQUERIDOS FACTORES CLAVES PARA ASEGURARA EL ÉXITO DE UN PLAN DE CRISIS:

Seguimiento de mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas Desde que se empezó a usar la vacuna contra la rubéola en 1969, se ha considerado el embarazo como una contraindicación para la vacunación, debido al riesgo teórico de efectos adversos en el feto por utilizarse una vacuna que contiene virus vivos atenuados. Hoy existe evidencia en estudios de seguimiento internacionales (Brasil, Chile, Canadá, USA) que la aplicación durante el embarazo no produce ningún efecto teratogénico en el producto de la gestación. No se vacuna a la gestante para evitar implicar a la vacuna ante la ocurrencia de cualquier evento durante la gestación.

En el caso de aplicación incidental de vacuna sarampión – rubéola a gestantes, la conducta a seguir será la siguiente: Con la gestante:  Determinar la edad gestacional y fecha de la vacunación.  Llenar Ficha de reporte y seguimiento de mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas. Remitirla a la Dirección Local de Salud respectiva, y a la IPS donde la gestante se realiza los controles prenatales  Obtener muestra de sangre en los 2 días siguientes a la vacunación de la paciente para realizar la determinación de anticuerpos séricos IgM y anticuerpos IgG contra rubéola.  Definir el estado inmunitario de la gestante vacunada inadvertidamente para seguimiento del recién nacido.  Realizar seguimiento clínico-epidemiológico de la gestante vacunada susceptible, durante toda la gestación.

Con el recién nacido (a):  Llenar Ficha de reporte y seguimiento de hijos de mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas.  En el momento del parto tomar muestra de sangre del cordón umbilical o del talón del recién nacido.  Obtener suero y enviarlo al laboratorio donde deberá determinarse la presencia de anticuerpos IgM contra rubéola.

El reto exige un esfuerzo organizado y decidido de todos. Educación, salud, participación social y medios masivos de comunicación entre otros, deben están involucrados en las acciones que permitan el logro de la meta.

Muchas gracias Grupo PAI teléfonos Correos electrónicos