Desarrollo y conflictos de la edad pre escolar Silvia Elgueta Psicóloga PUC 91393741 –

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación de hábitos adecuados en el niño Lic. Mcs. Yadira Lozada.
Advertisements

NIDITO “CRISTO REY”.
Voluntad: una herramienta indispensable
Barreras de la Comunicación
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio
El niño hiperactivo.
¿Qué Es La Responsabilidad?
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS INFANTES
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
ESTILOS DE APRENDIZAJE Especialista en Lenguaje y Aprendizaje
¿Cómo ayudar a mi hijo(a) a triunfar en el colegio?
Crecimiento y desarrollo: los primeros 4 años…..
Justo cuando uno descubre que los padres tenían razón, los hijos empiezan a decir que uno está equivocado…
PASO DE EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA.
HABITOS E INDEPENDENCIA Adriana Quintero Carolina Villalba
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
Taller de habilidades sociales
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Infancia Intermedia.
De 0 a 36 meses.  EL DESARROLLO DE UN BEBÉ ES UNA ESPECIE DE ROMPECABEZAS EN PLENO ARMADO. LAS PIEZAS SON INFINITAS. CADA SONRISA MATERNA, CADA JUEGO,
DESARROLLO EVOLUTIVO.
ORIENTACIONES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
El subjuntivo (repaso de SPN 201).
Cada Niño Listo Para Dallas.
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
Manejo del llanto El llanto es el lenguaje de la guagua para comunicarte que necesita algo. Poco a poco lo vas a entender y aprenderás distinguir sus causas.
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
Desarrollo motor 4-6 años
Hijos Responsables.
EDUCAMOS A NUESTROS HIJOS JUNTOS CURSO 2012/2013 CEIP LUIS CASADO.
Desarrollo psicomotor.
Hace sentir cosas esta foto no??
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
El CEREBRO Y AUTONOMÍA DE NUESTROS NIÑOS
Manejo de emociones en los niños
Desarrollo y estimulación de niños de 12 a 18 meses. ¡En marcha!
Proyecto Jugando con las Matemáticas
Lista de cotejo.
LO ”NORMAL” A LOS TRES AÑOS Saber distinguir: gritos de animales, coches, camiones… No suele decir “plato, premio, trono…” pero sí: papá, mamá, tita, Lola,silla,
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
Homeroom teacher : Yamil Ardila
Etapa preescolar UAEM Facultad de Medicina
CEIP “ Antonio García Quintana”
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
El desarrollo psicomotor de los niños
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO ETAPA DE 4 – 6 AÑOS
¿Cómo se genera un afectograma?
ESCUELA PARA PADRES 2007 COLEGIO PERUANO BRITÁNICO.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
Programa de Prevención en
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
LA ETAPA PREESCOLAR. Contenido Desarrollo físico de los sujetos en la etapa Desarrollo psíquico (lo afectivo, lo cognitivo, la memoria, imaginación, pensamiento,
PUERICULTURA DEL PREESCOLAR. PUERICULTURA DEL PREESCOLAR INTEGRANTES: Gloria Amparo Hernández Liney Vega Hoyos Lucila Galeano Vianny Karime Orejuela.
Educación Padres – Hijos - Colegio La importancia de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as). Ms. Carolina Rosas Cabrer Agosto.
1 Orientaciones Educativas CEO VIRGEN DE NAVASERRADA” “
ENCUESTA 3 AÑOS A continuación les planteamos algunas cuestiones referentes a la evolución de su hijo. Esperamos su colaboración respondiendo a estar preguntas.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Desarrollo de los niños en la edad preescolar.
Desarrollo niños 4 años. Área motora Salta y se sostiene en un pie hasta 5 segundos Sube y baja escaleras sin apoyarse Le da patadas la pelota Tira la.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo y conflictos de la edad pre escolar Silvia Elgueta Psicóloga PUC –

Organización de la conversación 1.Tareas a lograr por edades 2.Conflictos y desafíos que debemos superar 3.Tareas para los papás al acompañar a sus hijos

Desarrollo según la edad (tareas a lograr en promedio) De los 3 a los 6 años Suben de 2 a 3 kilos por año. Aumentan de 4 a 6 cms de altura. A los tres años tienen todos los dientes. Necesitan dormir de 11 a 13 horas diarias, sin considerar la siesta. Crecientemente irán adquiriendo habilidades intelectuales, más lenguaje, habilidades para relacionarse con otros y físicas.

Desarrollo según la edad (tareas a lograr en promedio) De los 2 a los 3 años Físico Motor grueso: Correr, saltar, lanzar, patear una pelota, atrapar una pelota que rebota. Cerca de los tres pueden pedalear un triciclo o una bici (manejarlo bien cerca de los 4 años). Saltar en con los dos pies juntos. Motor fino: Dibujar un círculo. Una persona con tres partes. Empezar a usar tijeras (roma). Vestirse sólo con supervisión. Puede comer solo usando tenedor y cuchara (botando bastante).

Desarrollo según la edad (tareas a lograr en promedio) De los 2 a los 3 años Lenguaje: Sabe usar pronombres y preposiciones. Arma oraciones de tres palabras. Puede decir palabras en plural. Sabe contestar cuando le preguntan nombre y mi edad. Entiende ordenes con dos comandos. Le encanta oir historias y cuentos (contadas de la misma manera). Emocional – relacional: Le gusta relacionarse con niños y adultos, prefiere a los que conozco. A veces se muestra obstinado y puede tener pataletas. Reconoce cuando los demás están contentos tristes o enojados. Se interesa en el juego con otros niños aunque a veces peleen. Quiere las cosas de inmediato. Pero debe aprender a esperar. Controla el pipi y la cacuca durante el día.

Desarrollo según la edad (tareas a lograr en promedio) De los 3 a los 4 años Motor grueso: Saltar en un pie Luego equilibrarse en un pie Manejar bien un triciclo o una bici Motor fino: Dibujar un cuadrado Usar las tijeras para cortar en una línea recta Vestirse bien, utilizando todas las prendas Manejar bien la cuchara y tenedor

Desarrollo según la edad (tareas a lograr en promedio) De los 3 a los 4 años Lenguaje: Entender y usar relaciones de tamaño Seguir una instrucción de tres comandos Cuenta hasta 5 Nombra al menos 4 colores Disfruta de rimas y juegos de palabras Clasifica objetos, según su tamaño, color y uso. Todavía pronuncia mal algunas palabras. Puede contar lo que le pasa o describir láminas. Emocional – relacional: Le gusta relacionarse con niños y adultos. Sólo a veces se muestra obstinado y puede tener pataletas, especialmente cuando está cansado o enfermo. Es muy autónomo: pero pide ayuda en tareas más complejas o nuevas. Se interesa en el juego de reglas. Le gustan los límites claros y funciona mejor cuando hay coherencia. Controla el pipi y la cacuca.

Desarrollo según la edad (tareas a lograr en promedio) De los 4 a los 5 años Motor grueso: Sube y baja escaleras con un pie en cada escalón Puede pedalear y manejar con mayor velocidad Escalar afirmándose en superficie con detalles Puedo jugar usando una pelota con el pie y las manos Motor fino: Dibuja más elaborado poniendo detalles a la figura humana, especialmente en la cara Puede cortar con la tijera curvas, además de lineas Tomar el lápiz adecuadamente

Desarrollo según la edad (tareas a lograr en promedio) De los 4 a los 5 años Lenguaje: Entiende conceptos de tiempo Cuenta hasta 10 Conoce su número de teléfono Responde a preguntas tipo por qué Utiliza frases para explicar vivencias o emociones Emocional – relacional: Hace preguntas difíciles por ej: sobre la muerte, el nacimiento de los niños, etc Puede esperar su turno para hablar o bien para llevar a cabo una actividad. Cuando se enoja usa las palabras, más que pataletas (puede ser más desafiante o gritón). Pueden empezar a mentir fruto de la capacidad de fantasear al contar historias Piden coherencia: detestan que no le cumplas las promesas Pueden aprender a negociar cuando hay conflicto

Conflictos No adquiere el lenguaje adecuadamente No sociabiliza bien (pelea, se retrae, no le interesa) Hace pataletas y se enoja (es desafiante) No duerme lo necesario No come lo suficiente o en los horarios que corresponde Es desordenado

¿Qué deben hacer los papás? Esto funciona dentro de ciertas condiciones En términos general debe ir logrando (más menos) las tareas del desarrollo por ámbito indicadas con anterioridad. Si no lo hace dándole un refuerzo sistemático debiera poder superar esos conflictos. En general resulta cuando en la casa hay un setting definido y el niño ha ido logrando la mayoría de las tareas en el tiempo que le corresponde. Vienen algunos tips de setting.

Setting en la casa Requieren tener un ambiente estructurado: ▫Tener rutinas de dormir (hora fija y tiempo necesario según su desarrollo), comer variado y tomar leche, bañarse, tiempo de juego, ver televisión, usar aparatos electrónicos) El ambiente en la casa debe ser ‘seguro’ con adultos que no se desbordan o enojan excesivamente. Sino mantienen la calma frente a las pataletas, insolencias o falta de control emocional de los niños. Tener autonomía de acuerdo a sus capacidades: presentarles desafíos.

Si esto no pasa es bueno pedir ayuda especialmente en los casos de lenguaje, de sociabilización, de desarrollo motor.