MINISTERIO DE JUSTICIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Presentación de Resultados
“OMAPEDs”. Oficinas. Municipales de. Atención a las. Personas con
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
LA POLÍTICA MIGRATORIA. AVANCES Y AGENDA PENDIENTE
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
POLÍTICAS PLAN INTEGRAL DE TRATO SSMS
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Líneas Estratégicas 2009 Coordinación General de Servicios a Universitarios 1.
III Jornada sobre las personas con
Ley EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD Abog. Ivana Montserrat.
AULA DE APOYO.
GENDARMERÍA DE CHILE CENTRO DE EDUCACIÓN Y CENTRO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO TRABAJO C.C.P. Colina I C.C.P. Colina I Noviembre 2013.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
LA POLÍTICA MIGRATORIA PERUANA DESDE LA MIRADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sonia Cavalié Apac Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad.
PROPUESTA DE LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN EL DISTRITO FEDERAL.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
INTERVENCION PSICOSOCIAL
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Funciones del psicólogo educativo
Educación pilar del desarrollo
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Ley EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD.
El Trabajo Penitenciario en Guatemala Aspectos Normativos: Regular las actividades laborales que se desarrollan en los diferentes Centros de Rehabilitación.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos.
“Protección jurídica en materia de discapacidad. Momento actual y proyección futura.” CUBA Msc. Yusimí Campos Suárez Directora Nacional de Seguridad Social.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Avances del Marco Referencial Preparado por: Maribel Cormack Erika Dunkelberg.
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE JUSTICIA PROGRAMA MODELO DE GÉNERO EN CONTEXTO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD PARA IBEROAMÉRICA MINISTERIO DE JUSTICIA

Antecedentes del Programa Aprobado en el marco de la XVIII Reunión Plenaria de Ministros de Iberoamérica de la COMJIB (Viña del Mar 2013).

Antecedentes del Programa Modelo básico sin especificaciones concretas atendiendo disimilitudes de: Capacidad económica Cantidad de mujeres privadas de libertad Tipos de población Define las dificultades que presenta el encierro para las mujeres y las mejores estrategias para solucionar esas dificultades. Estas estrategias se traducen en un abanico de acciones para lograr un modelo de privación de libertad con enfoque de género capaz de: Reducir los conflictos del encierro, y Mejorar las condiciones de reinserción de las mujeres.

CONDICIONANTES Variables abordadas como condicionantes del género en prisión:

ESTRATEGIAS TRASNVERSALES Aspectos transversales de atención: Fortalecimiento de vínculos con la familia y madres con niños en prisión Programa de intervención individual con factores criminógenos de género Relación entre mujeres y funcionarios penitenciarios Preparación para el egreso. Estrategias para abordar grupos vulnerables (extranjeras y adolescentes) Incluso en otras prisiones

Infraestructura. Reconstrucción y adecuación de infraestructura, acorde a las necesidades específicas, aumentando espacios de baja conflictividad propios de las mujeres. Diseño de centros abiertos a la comunidad. Desarrollo de espacios de alojamiento de madres con niños, que reduzcan o eliminen los sistemas de seguridad visibles. Atención especial para grupos vulnerables como personas con capacidades especiales, adultos mayores, jóvenes, madres con niños y grupos indígenas.

Sobrepoblación. Ausencia de políticas. Dispersión de centros. Acompañar políticas públicas para disminuir la criminalidad. Promover políticas de trabajo en el exterior. Fortalecer aplicación de medidas alternativas a la prisión y acortamiento de plazos. Ausencia de políticas. Fomentar políticas de transparencia y de empoderamiento de la sociedad civil para fomentar conocimiento de las condiciones. Introducción de perspectiva de género en la política penitenciaria. Dispersión de centros. Creación de políticas de traslados que tenga en cuenta las necesidades de contacto familiar y el acceso a una adecuada defensa y vinculación con el tribunal. Generación de estrategias de equilibrio entre acercamiento familiar e intervención. Consolidación de espacios propios y autónomos de la población masculina en centros adosados a penales masculinos.

Seguridad. Incorporación racional de tecnología para control de los espacios de encierro, respetando condiciones mínimas de intimidad. Formación, sensibilización y capacitación en Derechos Humanos al personal penitenciario. Capacitación del personal para transformarlo en agentes de cambio, que eviten acentuar los estereotipos dentro del encierro (distribución de roles de dominantes y dominados). Violencia. Disminución drástica del régimen sancionatorio. Avance sobre sistemas de mediación penitenciaria. Mesa de convivencia para desarrollar un diálogo entre la población y el personal y gestionar los conflictos con anticipación. Formación al personal en resolución alternativa de conflictos.

Mantenimiento de lazos familiares. Diseño de programas sociales para trabajar con la familia fuera de prisión, al tiempo que la administración penitenciaria trabaja con la interna. Impulsar programas de acompañamiento a los familiares. Considerar la labor de dueña de casa como trabajo, a efectos penitenciarios.

Mantenimiento de lazos familiares. Generar políticas de fomento de las visitas: ampliar horarios; flexibilizar la cantidad de veces que se puede ingresar a la cárcel. Facilitar la relación con el colegio y otras instituciones relacionadas con los niños, que tienen madres en encierro. Acompañamiento psicológico a madres y niños durante el primer periodo de encierro, evitando la ruptura de ese vínculo. Programas para embarazadas. Capacitación “cómo ser madre” Especial atención a la dieta balanceada. Control médico adecuado del embarazo. Desarrollo de clases de parto y de los primeros cuidados del bebé. Limitar cualquier uso de encierro o medidas de seguridad.

Intervención para los niños que permanecen con sus madres. Convenios con instituciones públicas y privadas competentes para apoyar la relación madre-hijo. Desarrollar programas de estimulación temprana. Respeto al derecho a la identidad del niño. Programas de visitas de los niños con familiares fuera de prisión para disminuir los efectos de la prisión y fomentar el desarrollo del vínculo familiar. Guarderías confiables y que cumplan con todas las reglamentaciones.

Información. Proporcionar información oral y escrita (manual o cartilla) al ingreso a los establecimientos penitenciarios. Facilitar informes de transparencia de la gestión con datos estadísticos. Conocer las necesidades y demandas de las internas.

Fomento de programas de salud física y mental. Intervención que acompañe a las internas, especialmente en el proceso de ingreso a prisión y durante la primera etapa del cumplimiento de pena. Programas de prevención que contemplen factores de género en materia de autolesión, suicidio, anorexia, bulimia y obesidad. Capacitar al personal para detectar sintomatología asociada a suicidio. Mantener una buena política de clasificación y detección de problemas psicológicos. Programas de capacitación sobre salud sexual y procreación responsable. Programas de tratamiento específicos de rehabilitación de drogas y alcohol.

Preparación para el egreso. Acompañamiento de la progresividad de la pena (“Casas de medio camino”). Programas de acompañamiento socio-laboral una vez que salen en libertad. Monitoreo y evaluación de los programas de reinserción que permitan rediseñar y/o aumentar los recursos.

Intervención laboral, educacional para mujeres. Programa de capacitación para el trabajo y la vida libre. Facilitar el contacto con el mundo exterior potenciando todas las actividades extramuros. Programas de lecto-escritura como primera habilitación. Capacitación para el trabajo calificado que permita a las mujeres adquirir nuevas herramientas que les facilite acceder a formas más complejas de empleo con mejor remuneración. Programas referidas a la búsqueda de trabajo (c.v, entrevistas…) Valoración del trabajo en casa como trabajo a efectos de obtención de beneficio penitenciario. Coordinación con las entidades que pueden identificar los sectores carentes de mano de obra.

Intervención laboral y educacional para mujeres. Educar acerca de los estereotipos en materia de trabajo (para evitar que estos se consoliden), y sobre sus derechos laborales. Desarrollo de talleres productivos que no contengan estereotipos sexistas. Involucramiento de la empresa privada para mejorar la calidad y cantidad de puestos de trabajo.

Extranjeras y pueblos originarios Permitir un sistema que les permita desarrollar su cultura, cosmovisión, prácticas de salud, vestimenta, lengua, ritos, etc. Desarrollo de información de normas y legislación en idiomas. Implementación de programas de capacitación en idiomas. Programas de formación al personal en idiomas, especialmente al personal médico. Generar políticas que impidan guetos de los grupos. Fomentar y apoyar el involucramiento activo de los consulados y organizaciones interculturales.  

Adolescentes Protección de DDHH Establecer grupos específicos de diálogo para erradicar los modelos de imitación de las conductas agresivas o violentas de las internas que ejercen roles preponderantes. Trabajo con especialistas en el manejo de la violencia para profundizar los canales de mediación, resolución alternativa de conflictos y la verbalización de las demandas. Protección de DDHH Desarrollar con las Secretarías de la Mujer u organismos similares, capacitaciones específicas al personal penitenciario. Implementación de una formación inicial y continua de sensibilidad de género, para todo el personal. Capacitación del equipo médico penitenciario.

Gracias.