Plan de Acción Comunicaciones Febrero 23 de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Comunicación Madrid, Junio de 2006
Advertisements

Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Movilización nacional por la transformación de la educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Grupos de Trabajo Los grupos de trabajo son espacios de encuentro de empresas que permiten obtener conocimientos, herramientas e intercambiar experiencias.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Ruta para Instituciones de Educación Superior interesadas en la planeación estratégica de incorporación educativa de Tecnologías de Información y Comunicación.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Oficina Nacional de Cambio Climático
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
TODOS PODEMOS APRENDER
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
“CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” Patricia Salas O’Brien
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Marco de Buen Desempeño Docente
Gimnasio Ingles Campestre.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Klklk{ñk Ml,ñll.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
 Se asimila a los boletines de prensa, y busca informar a los usuarios de una forma breve y clara de todas aquellas novedades que se presentan día a.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
EXE Fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación para incidir en política pública.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Ley de Educación Nacional
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

Plan de Acción Comunicaciones Febrero 23 de 2012

¿Para qué comunicar en ExE ? Visibilizar el qué hacer de ExE. (Comunicación que informa) Producir herramientas, contenidos e información para la comprensión y promoción del aporte empresarial al desarrollo educativo del país. (Comunicación que ofrece comprensiones). Sensibilizar y motivar el aporte de las empresas y los empresarios en cuanto a los retos y oportunidades que tiene el país para mejorar la calidad educativa. (Comunicación movilizadora). Desatar entre los ciudadanos una actitud comprometida y corresponsable con el mejoramiento de la calidad educativa. (Comunicación movilizadora). Construir y comunicar una visión compartida de la Fundación y velar por que sea consecuente con el actuar de la misma, produciendo y dinamizando alianzas. (Comunicación que organiza) Hacer seguimiento a indicadores de comunicaciones básicos; A quien llegamos, Cómo llegamos, con qué llegamos, que podemos mejorar. (Comunicación que ofrece comprensiones).

Oportunidades de Comunicación ExE La descripción del objetivo de la ExE está en función de lo que hace la Fundación. Puede dimensionarse con respuestas a las preguntas de cómo, donde y porqué. El principal reto de ExE es convertirse en un símbolo de inversión social segura en educación. Los principales obstáculos están orientados a la necesidad de una directriz clara de hacia donde se dirige la Fundación, cómo construir este alineamiento con las regiones. Hay diversas percepciones sobre cual es la población para la cual se trabaja. Es importante generar espacios para construir consensos al respecto. Es importante construir con ExE una visión de la comunicación que transcienda la información.

Oportunidades de Comunicación ExE ExE entiende la importancia de generar opinión pública y por tanto es fundamental incidir en las columnas de opinión. Encargar a empresarios, voluntarios, y aliados la tarea de comentar y escribir ocasionalmente en periódicos de incidencia regional o nacional. Gran insistencia en considerar a los medios como aliados, más que meros canales, para unirse a la propuesta de Un país unido por la educación. Los medios nos deben ayudar a construir el imaginario colectivo. A este respecto, es fundamental separar la comunicación institucional de su participación en la movilización alrededor de Un país unido por la educación. Apropiación por parte de todos los actores y sectores a los que quiere impactar la fundación. Por primera vez, documentar la estrategia de comunicación para que trascienda a las administraciones de ExE y se actualice teniendo en cuenta las necesidades de los proyectos y los capítulos. Generar espacios de articulación y alianzas a través de la comunicación dirigida a los diferentes actores y sectores a los que quiere llegar la fundación.

Plan de Acción de Comunicaciones de ExE Los objetivos de comunicación y sus temas críticos, nos conducen al diseño de la matriz de comunicación en sus dimensiones informativa, movilizadora, corporativa y organizacional. Si bien ya existe una panorama claro acerca de qué puede hacer la comunicación por ExE, es preciso detallar la ruta y las herramientas a través de las cuales desea hacerse. Para ello se ha construido esta matriz comunicativa que nos relaciona los principales conceptos (expresados en los objetivos) y la forma en la que se materializan en estrategias. Diseño de acciones comunicativas

¿Cuáles son los temas que vamos a comunicar? Relato institucional sobre el qué hacer, incidencia, enfoque, componentes y proyectos de ExE. Las buenas prácticas empresariales aplicadas a la educación. El aporte que desde el sector empresarial se hace a la educación. El carácter de innovación en la implementación de modelos y proyectos. Las diversas necesidades de inversión en educación que hay desde lo local. Un país unido por la educación. Comprensiones y decisiones que inciden en la educación desde diversos grupos de la sociedad. Los avances, resultados y aprendizajes que se han obtenido en los últimos 10 años de gestión.

Etapas proceso de comunicación Ofrecer herramientas informativas.SocializarCoherencia y claridadParticipación

Estrategia de movilización Un país unido por la educación. Busca garantizar la coherencia de la Organización o la movilización desde el punto de vista de la adecuada articulación de acciones y esfuerzos para lograr el propósito. Cuando hablamos de socializar, la idea es garantizar que ExE se exprese frente a la sociedad y le comunique su relato. Buscamos precisar conceptos para la movilización en educación y responsabilidad social, en la medida en que se propone construir y manejar la imagen proyectada desde ExE Herramientas Informativas Socializar ParticipaciónCoherencia Objetivos

HerramientasHerramientas ObjetivoEstrategiasAccionesRecursosTiempos 1.Precisar conceptos para la movilización en educación, en la medida en que se propone construir y manejar la imagen proyectada desde ExE Escribir y visibilizar contenidos sobre los temas prioritarios de la fundación ExE. Construir un glosario que contenga los términos que maneja ExE (Ej:Articulación Público Privada, RSE) Desarrollo de un boletín interno con noticias sobre educación, proyectos de ley y proyectos del MEN cada 15 días. Comité de comunicaciones con directivas al principio del mes. Tecnológicos: Requerimos de un computador con mas capacidad para la asistente de comunicaciones Humanos: La idea es aprovechar los conocimientos y fortalezas de cada persona que trabaja en la fundación para construir conocimiento que nos ayude a ser mejores en nuestra labor. Marzo de 2012 Ofrecer comprensiones y decisiones en beneficio de nuestras alianzas y acorde a las L.E Construcción de un espacio virtual en donde se compartan documentos de política pública en educación, indicadores, responsabilidad social etc. Marzo de 2012 Público objetivo: Todos las personas que trabajan en ExE, aliados, gobierno nacional, gobierno local y empresarios. informativas informativas

ObjetivoEstrategiasAccionesRecursosTiempos Dar a conocer la labor de ExE. Producir contenidos Generar opinión pública Intercambiar contenidos entre los diferentes públicos a los que se dirige ExE Marketing Educativo: Incluye Impresos- Brochure de que hace cada capítulo y cada proyecto. Escribir artículos, columnas de opinión y crónicas desde la fundación teniendo en cuenta a los diferentes actores y sectores y su participación. Económicos: Hay unos recursos destinados a brochures de cada uno de los capítulos pero faltan para los proyectos. Tecnológicos : Redes Sociales. Humanos: Es importante contar con los empresarios, voluntarios o aliados para producir columnas de opinión y así mismo contar con la voluntad de los medios para que abran espacios. Junio 2012 Mayo 2012 brochure- proyectos Público objetivo: Comité Ejecutivo de ExE, Miembros activos, Capítulos y Administrativo Nacional Representantes y aliados de los Capítulos Regionales, Voluntarios, Instituciones de educación básica y media, especialmente las oficiales, Consejos directivos de instituciones educativas oficiales, empresarios, empleados de las empresas aliadas de ExE, rectores, directivos docentes y profesores, niños, niñas y jóvenes estudiantes de educación básica y media, padres de familia, Ministerio de Educación, Secretarías de Educación, Expertos en educación, fundaciones empresariales y organizaciones aliadas, medios de comunicación, agencias de cooperación internacional y cooperantes privados.

ObjetivoEstrategiasAccionesRecursosTiempos Busca garantizar la coherencia de la fundación y su comunicación desde el punto de vista de la adecuada articulación de acciones y esfuerzos para lograr el propósito. Generar espacios de comunicación donde se informe la labor de ExE Construir espacios comunicativos que refuercen la labor de ExE (*Redes Sociales) Dar a conocer las estadísticas del sector empresarial, y observatorios Elaborar 1 Informe de Gestión Anual. Informes de Gestión Semestral. Evento Asamblea ANDI nacional y regionales. Producir un boletín mensual con noticias sobre la fundación. Generar reconocimiento público a quienes trabajan con nosotros directa o indirectamente mediante cartas de aliados o eventos sencillos. (Ej: reconocimiento voluntarios) Económicos: Existen unos recursos para stand pero solo para las exposiciones nacionales. Es importante tener en cuenta que las regiones deben tener un stand que les permita mostrar la labor de ExE. 6 millones de pesos para Stand Nacional y regionales. Humanos: El reconocimiento a los voluntarios siempre lo ha hecho la persona encargada de voluntariado en la fundación ya que conoce los lineamientos para el premio y es un espacio de relación entre esta persona y los capítulos. Junio, Agosto, Noviemb re y Diciembr e de 2012 Público objetivo: Comité Ejecutivo de ExE, Miembros activos, Capítulos y Administrativo Nacional Representantes y aliados de los Capítulos Regionales, Voluntarios, Instituciones de educación básica y media, especialmente las oficiales, Consejos directivos de instituciones educativas oficiales, empresarios, empleados de las empresas aliadas de ExE, rectores, directivos docentes y profesores, niños, niñas y jóvenes estudiantes de educación básica y media, padres de familia, Ministerio de Educación, Secretarías de Educación, Expertos en educación, fundaciones empresariales y organizaciones aliadas, medios de comunicación, agencias de cooperación internacional y cooperantes privados.

ObjetivoEstrategiasAccionesRecursosTiempos Generar una participación activa de la ciudadanía comprometida y corresponsable con el mejoramiento de la calidad educativa y la innovación para que el país sea líder en competitividad en la región al Desarrollo del proyecto de movilización social Construir alianzas con medios en torno a proyectos de educación o sinergias con los proyectos de ExE. Estrategia Bench Marketing Alianza para la realización de Eventos. Invitación del Capítulo a mostrar proyectos. Proyecto: Capítulo-Medio. El medio participa en los CEASES. Invitación del Capítulo a mostrar proyecto Económicos : 150 de ExE y 500 por conseguir. Humanos: Aliados interesados y comprometidos. Tecnológicos: Telefónica y Publik Aquellos que nos permitan divulgar la campaña ampliamente a través del uso efectivo de TIC. Octubre de 2012

Estrategia de Redes Sociales #13_ Usuario: Contraseña: fexe123