PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (ENS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Cronograma Seguimiento científico de las ayudas
Organización Panamericana de la Salud
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Servicio Canario de la Salud.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
CURSO NOCIONES BASICAS SALUD FAMILIAR
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Desnutrición en México
“Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores del Hospital referente de área Vicente Agüero de Jesús María”. Escuela de Salud Pública, Facultad.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Programa Nacional de Inmunizaciones Ministerio de Salud de la Nación
División Atención Primaria
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
SEMINARIO INSTITUCIONALIDAD PARA LOS SECTORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL - VISION DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS División de Rectoría y Regulación.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
¿Qué es ESMaestras? El Estudio de la Salud de las Maestras (ESMaestras) es un estudio de cohorte realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública.
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Dra. Paula Margozzini M., Santiago 26 de agosto de 2008.
ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios para la Década Provincia de Chañaral Marzo de 2013.
OBJETIVOS SANITARIOS Grupo de Trabajo Objetivos Sanitarios Departamento de Epidemiología.
TATIANA DEL ROCIO ALARCON CEDENO
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
Héctor Jaramillo Gutiérrez
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
ESTUDIO DE CARGA DE ENFERMEDAD Y MUERTE ATRIBUIBLE A UN GRUPO SELECCIONADO DE FACTORES DE RIESGO, CHILE 2007 Dra. Paula Margozzini M., Santiago 20 de.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Montevideo, 26 de febrero de 2015
BIENVENIDOS.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
“INTERACCION ENTRE OBESIDAD, ADIPOQUINAS, HORMONAS SEXUALES ESTEROIDEAS Y RESISTENCIA INSULINICA EN EL ADENOCARCINOMA DE PROSTATA”
“Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años
EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA (EMP).
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CONNECT EN PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS AFINES, EN CHILE E.U. Natalia Castillo Conejero.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La Encuesta Mundial de Salud Mental de la OMS
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Salud de la Mujer Karin Rojas Herrera.
La obesidad. La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significacifras obesidad.xlsx riesgo para la salud.
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
Dra. Garay María Eugenia Hospital Sr. Del Milagro 17/11/2015.
EVALUACIÓN PLAN MICRORED CIRA HCSF Dr. Eduardo Contreras Trabucco de Coelemu 05 de Enero del 2016 Sra. Emilia Cisterna Osorio.
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
1 Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
Transcripción de la presentación:

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (ENS) MINISTERIO DE SALUD PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

CONTEXTO Demográfico Epidemiológico Reforma de Salud: Objetivos Sanitarios

Demografía Chile Pob.: 15.116.435 <15: 25,7% >60: 11,4% TMI: 8,9 (2000) TMG: 5,2 (2000) EVN: 76 (73/79)

(World Health Report 1999. OMS) Distribución de las defunciones según edad y grupos de causas. Mujeres, Chile 1909 y 1999 (World Health Report 1999. OMS)

CARGA DE ENFERMEDAD Chile 1996

REFORMA DE SALUD: Objetivos Sanitarios Mejorar los logros sanitarios alcanzados. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad. Disminuir las desigualdades en salud. Prestar Servicios acordes a las expectativas de la población.

SISTEMA DE INFORMACIÓN Objetivos Sanitarios Estadísticas sanitarias y poblacionales. Estudios de opinión y expectativas de la población sobre el sistema de salud. Encuesta CASEN: Condiciones de vida y acceso a la atención. Encuesta de calidad de vida y salud. Encuesta Nacional de Salud (ENS).

ENS 2003: OBJETIVOS Medir la prevalencia de 21 enfermedades prioritarias en población general adulta chilena. Describir la variación de estas enfermedades según sexo, edad, nivel socioeconómico, ruralidad y zona geográfica (norte-centro-sur). Constituir una seroteca para estudios futuros.

METODOLOGÍA DISEÑO: estudio de prevalencia. POBLACIÓN: submuestra de población que participó en Estudio Nacional de Calidad de vida 2000. REPRESENTATIVIDAD: Nacional y VIII región. MUESTRA: aleatoria estratificada de 3.600 personas >17 años, representativa de la población urbano/rural chilena de ambos sexos. Exclusiones: mujeres embarazadas y pacientes psiquiátricos violentos.

21 PROBLEMAS DE SALUD Hipertensión arterial Diabetes Dislipidemias Obesidad Enfermedad coronaria Tabaquismo Enfermedad respiratoria crónica Daño Renal Crónico Reflujo gastroesofágico Artritis/artrosis Deterioro cognitivo del adulto mayor Depresión Anemia Salud dental Auditivos Agudeza visual Cancer de próstata Virus papiloma humano Hepatitis A,B,C Helicobacter Pylori Virus Hanta

MEDICIONES E INSTRUMENTOS Largo Proceso de Validación: Selección de los instrumentos de mejor validez y confiabilidad para la evaluación poblacional de los 21 problemas de salud. Validación, adaptaciones de lenguaje, estudio de la secuencia aplicación, adaptación de técnicas de medición. Evaluación de la aceptabilidad poblacional (focus groups, pruebas en distintas poblaciones) Concluye con ESTUDIO PILOTO. EXÁMEN DE SANGRE MEDICIONES BIOFISIOLÓGICAS AUTOREPORTE Y CUESTIONARIOS

CUESTIONARIOS ESPECÍFICOS Angina S. respiratorios crónicos Tabaquismo Reflujo gastro esofágico S.musculoesqueléticos S. Depresivos Deterioro cognitivo adulto mayor Hostilidad Tabaquismo Sedentarismo Calidad de Vida Autoreporte de 60 enfermedades

MEDICIONES BIOFISIOLÓGICAS Presión Arterial Peso, talla y cintura Visión Audición Examen dental

EXÁMENES DE LABORATORIO Sangre Creatinina Lípidos Hemoglobina APE Hepatitis A-B-C H. Pylori V. Hanta Orina – tira reactiva M. Vaginal V.papiloma 3ML

RECOLECCIÓN DE DATOS I Estudio simultáneo y secuencial en 13 regiones de Chile. Todas las entrevistas, muestras y mediciones se realizan en el domicilio de las personas estudiadas. 36 equipos de terreno compuestos por una enfermera y un encuestador. Aprox. 26 hospitales para preparación de las muestras en las regiones. Análisis de todas las muestras de laboratorio centralizado en Laboratorio de la P. Universidad Católica.

PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE ENS 2003 LABORATORIOS REGIONALES Juan Pérez Juan Pérez Díaz rojo rojo gris Lila 6ML 3ML 4ML 6ML TRASLADO REFRIGERADO CENTRIFUGAR temperatura: ambiente, 3000rpm Duración: 5 min ROTULAR (en tapa sólo código, en dorso código e iniciales) Lápiz ESPECIAL Staedler Fino negro. Permanent ALICUOTAR ROTULAR SEROTECA: Al MENOS 3 TUBOS con 300 uL c/u (con parafilm) Lab. UC: 4 tubos con 300 uL c/u y 1tubo de color. ENS xxxx-x JPD Juan Pérez Díaz Plasma FREEZER Tº-20 REFRIGERAR Tº 4- 8º NO Congelar

RECOLECCIÓN DE DATOS II Capacitación centralizada y estandarización de encuestadores y enfermeras. Centralización de base de datos y análisis. Manejo separado de muestras para seroteca. Control de calidad y supervisión simultánea de trabajo de terreno, laboratorio y bases de datos. Envío de resultados a personas estudiadas y responsables de salud regional.

Esquema del contacto con los sujetos INE Entrega muestra y reemplazos Carta consentimiento Cuestionario encuestador 1ª carta + folleto 1ª visita (3 insistencias) Muestras de sangre Mediciones biofisiológicas Cuestionario enfermera 2ª visita (2 insistencias) Carta con resultados y recomendaciones Examen clínico Consulta Sistemas de Atención

RESULTADOS Reporte de resultados a los participantes. Reporte de resultados anormales y pacientes de mayor riesgo a epidemiólogos de los S.S. Informes a MINSAL.

PLAN DE ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Cálculo prevalencias totales y por estratos. Análisis estadístico diferencias entre subgrupos (sexo, edad, nivel socioeconómico, ruralidad.). Construcción curvas de prevalencia por edad. Asociación prevalencia con factor de riesgo, síntomas.  Coexistencia de factores de riesgo o patologías. Contraste prevalencias reales versus percibidas y autoreportadas.

ASPECTOS ÉTICOS Aprobación Comités de Ética PUC y MINSAL Información a las personas estudiadas y firma de consentimiento. Seguridad y privacidad durante el estudio. Confidencialidad de los datos. Manejo de resultados anormales.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO Para el Estado: Mejorar conocimiento epidemiológico de las enfermedades prioritarias en Chile. Mejor planificación de recursos para resolver estas patologías. Evaluar resultados de políticas en el largo plazo, con la repetición del estudio. Para los Participantes Examen de salud para las enfermedades prioritarias. Orientación experta acerca de cómo prevenir estas enfermedades . En caso de detectar enfermedad recibirán indicaciones sobre la derivación al especialista adecuado, para su tratamiento y prevención de complicaciones.

PUNTOS CRÍTICOS EN LA ENS 2003 La pérdida muestral: Aceptabilidad poblacional – rechazo, insistencias para encontrar al sujeto seleccionado. Muestras de sangre – exigencias técnicas. Capacitación del personal de terreno (confiabilidad de los datos, estandarización de mediciones entre los observadores). Estudio complejo y de alto costo.

CRONOGRAMA ENS 2003 ACTIVIDAD Mes Adjudicación Marzo 2002 Firma contrato Agosto 2002 Toma Razón Contraloría Febrero 2003 Diseño instrumentos, validación Abril – Octubre 2002 Informe 1: Instrumentos Abril 2003 Desarrollo estudio piloto Nov. 02-Febrero 2003 Informe 2: Estudio Piloto Preparación terreno Abril-Mayo 2003 Encuesta nacional Mayo-Dic. 2003 Informe 3: Avance ENS 2003 Septiembre 2003 Procesamiento Jun. 03- Febrero 2004 Análisis Enero-Febrero 2004 Envío resultados a sujetos Mayo 03-Marzo 2004 INFORME FINAL Marzo 2004

EQUIPO DE TRABAJO Encargados Proyecto MINSAL y Contraparte del equipo investigador: Departamento de Epidemiología y epidemiólogos de S.S. (Responsables: Psic. Claudia González y Dra. Ximena Aguilera) Equipo investigador del Departamento de Salud Pública de la P. Universidad Católica de Chile. (Jefe de proyecto: Dra. Catterina Ferreccio) Equipo de terreno de la Unidad de Encuestas de la Facultad de Economía de la U. de Chile. (Responsable: Sr. Ernesto Castillo).