TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

TEMA 11 LAS PLANTAS.
CULTIVO DE FRIJOL..
La lechuga y el cilantro
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
PASTO ESTRELLA- PANGOLA+KUDSU
Maní Forrajero.
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
TIPOS DE BRACHIARIAS MAS UTILIZADOS Y CONOCIDOS EN COLOMBIA
Taller: “El plato del bien comer”
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
MICORRIZAS.
Yuca.
TUNDRA.
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
ANTIGUO EGIPTO.
BIOMAS.
Paisajes y biomas del mundo
TUNDRA.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
YA NO ES CHATARRA UNA DE LAS PRINCIPALES IDEAS DEL NUEVO PRODUCTO, ES OFRECER A LOS NIÑOS UN PRODUCTO QUE SEA AGRADABLE PARA ELLOS Y AL MISMO TIEMPO QUE.
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS Este proyecto trato de hacer una composta en la cual teníamos que cultivar algún a verdura que pudiera estar lista dentro de.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
El Páramo.
la DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
LECHUGA CRESPA.
Breve descripción de las características de Umala: Area de intervención del proyecto SANREM CRSP Abril 2006 Javier Aguilera.
Solanáceas.  Originario de la región andina de Sudamérica  Es una planta perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual.  Clima cálido, no resiste.
Cultivo Frida Plata.
Biotecnología
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Zonas Productoras de semillas
CONTROL SUS OBJETIVOS. AGREGACIÓN DEL SUELO Aumenta la resistencia del suelo a la erosión al formar terrones más grandes Aumenta la rugosidad superficial.
CANTÓN DE CORREDORES.
TALLER HUERTA AGROECOLOGICA
Diferentes tipos de climas en el mundo
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Región VII MAULE NOMBRE: CARLA LARRAÑAGA Benjamín Leiva
INDUSTRIA PORCICOLA COLOMBIANA
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Viveros Forestales Generalidades.
Pinar Canario El pino canario (Pinus canariensis) es el árbol más abundante de nuestro archipiélago. Más de la mitad de todos los árboles que actualmente.
Variedades de Bermuda.
Relieve y zonas de vegetación en Galápagos.
Presentación de Sofía Larrama y Alejandra Larrama
¿QUÉ SON LAS PRADERAS? A: pastizales B: nevados C: lagosD: bosques.
`0’`´ PTERIDOFITAS ANGIOSPERMA GIMNOSPERMA.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Hecho por: Pablo Morales Berni Soto Carmen García-Guijas
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
EL DESIERTO.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Instituto Agrotécnico “San José Obrero”
LA SABANA.
RECURSOS DE AMERICA.
3º B Tec. Explotación Ganadera Modulo:2 Sub:2
Pastizales en el Ecuador
-MARIANA CASTAÑEDA B. -DAYHANA TORO O Para vivir nuestro organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran.
FREDY ALEXANDER CHAPARRO ALVAREZ Codigo: GRUPO NUMERO _301.
EL LEOPARDO DE LA NIEVES
La Quinua: el grano de oro 1° y 2° Secundaria Sociedad y actividades humanas Ciencias Naturlales.
FIQUE HISTORIA Y FUTURO DE UNA FIBRA VEGETAL
Fundamentos pecuarios
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
Región de Cuyo Ajo Matias B. Camila C. Pablo O. 3BTO D.
Alumno: Diego Díaz Grado: 1ero C Profesor: Carlos Neyra.
Pasto estrella.
Transcripción de la presentación:

TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:

es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura de 4-5 m dependiendo del cultivar. Posee tallos ramificados y las hojas son lobuladas, palmadas y de color que varía del verde al rojizo. Las raíces son tuberosas variando en número de acuerdo con el cultivar y generalmente presentan un crecimiento en dirección oblicua. Miden de cm de longitud y 5-20 cm de diámetro. INSTITUTO JOSE SANTOS CHOCANO

Generalidades La yuca pertenece a la familia Euphorbiacea y al género Manihot, que cuenta con más de 180 especies, siendo la de importancia económica la Manihot Esculenta Crantz. También conocida como mandioca o casava, es un arbusto perenne originario de Suramérica y actualmente difundido en zonas tropicales de cerca de 90 países de América, Asia y África. Las raíces son la principal parte comestible de esta planta, aunque su follaje se aprovecha para alimentación animal en algunas zonas y, en África, se utiliza como verdura fresca para consumo humano.

oportunidades competitividad del producto frente a sus sustitutos un buen potencial de crecimiento La yuca congelada es preferida en las comidas de comida rapida Gran demanda de consumo INSTITUTO JOSE SANTOS CHOCANO

No obstante lo anterior, los altos costos de producción, la baja productividad del cultivo, los precios de la yuca para consumo humano y los precios ofrecidos por la industria procesadora, referenciados por el principal producto sustituto, el maíz importado, constituyen obstáculos para la consolidación de un cultivo de yuca destinado al sector procesador. constituyen el segundo uso más importante de la yuca (su uso es ilimitado en rumiantes, parcial en cerdos e inadecuado para aves por su contenido de humedad ) Yuca para alimentación animal INSTITUTO JOSE SANTOS CHOCANO

Insumo en las industrias alimenticia y no alimenticia Harina de yuca para la producción de galletas y pan, como aglutinante en la industria cárnica de embutidos y en la producción de sopas deshidratadas, como espesante en la producción de compotas para bebés y productos dietéticos y como insumo en la industria de pegantes. Tapioca se utiliza en la industria alimenticia como espesante, como relleno aglutinante, como estabilizante y como mejorador de textura. Almidón se utiliza en la producción de almojábanas, pan de queso, buñuelos, etc., La yuca procesada, como insumo para las industrias alimenticia y no alimenticia, se presenta como INSTITUTO JOSE SANTOS CHOCANO

Requerimientos agroecológicos del cultivo Suelos: suelos de textura franca a franca arenosa, con buen drenaje. pH: Precipitación: mm anuales Altitud: msnm Clima: cálido y seco H.R.: %, Temp. Optima: 20-29°C Luminosidad: hrs/dia.

Producción Cultivada tradicionalmente en suelos de baja fertilidad se propaga vegetativamente y a bajo costo por unidad de superficie rendimientos de 1 a 3 kg. y hasta 7 kg. de raíces por planta se la utiliza en la industria y en la alimentación humana y animal. Tiene un alto contenido de carbohidratos, es tolerante a la sequía, plagas y enfermedades y se la cosecha en varias épocas del año