Los servicios de los ecosistemas. La Economía y la Ecología Ambas disciplinas comparten algunas características teóricas y en diversos momentos cada una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
La Economía y la Ecología
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
PRESENTACION DE LA IDEA DE NEGOCIO
ECOLOGÍA Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje
VII. La Síntesis Neoclásica
Profesor: Roberto Kozulj-Bariloche 6 y
ECOLOGÍA.
Disciplinariedad e Interdisciplinariedad
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Epistemología de las Ciencias sociales
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Evaluación y Seguimiento
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Concepto de Manejo de Ecosistemas
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Administración Financiera
 Los orígenes de la Revolución Industrial  Wrigley: Reconceptualiza el concepto de “Revolución Industrial”, profundizando en sus raíces y la complejidad.
Referencias históricas del pensamiento económico
Economía Ambiental.
Ecosistemas sanos Arturo Curiel Ballesteros. Determinantes de la salud.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Interdisciplinariedad conceptual
MACROECONOMÍA 1.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
M. E. COLBY Victoria García Moreno Doc. en Ciencias Sociales Sociedad y Territorio UAM-Xoc.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
LA SOCIOLOGÍA.
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
Conceptos Fundamentales
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
El Desarrollo Humano.
El mercantilismo y fisiocracia
Jenniffer Rivera Reyes
- SISTEMA - LÍMITES DEL SISTEMA - ENTROPÍA - ECONOMÍA - EXTERNALIDADES CLASE 2: INSTRUMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL AGROINDUSTRIAL.
Aspectos conceptuales acerca de la Economía Agrícola
MARXISMO CIENTIFICISTA
Elementos de información
Epistemología de las Ciencias sociales
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
1: Introducción a la Ciencia Económica
* Necesidades: primarias y secundarias
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
El precio, el valor y el costo.
El Pensamiento Económico Clásico
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Ambientalismo y ecologismo Recorrido teórico sobre los planteamientos que intentan dar respuesta a la crisis ambiental Dos posiciones Ecologismo Ambientalismo.
Gerenciamiento de Proyectos. Planeamiento Estratégico  Introducción  Necesidad e Idea  Objetivos y Estructura Inicial  La importancia del Gerenciamiento.
Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
EL PARADIGMA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Algunos supuestos éticos de la valoración a.Existe la necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Los servicios de los ecosistemas

La Economía y la Ecología Ambas disciplinas comparten algunas características teóricas y en diversos momentos cada una se ha beneficiado de los avances en la otra. Es una historia fascinante, la manera como dos campos conceptualmente complementarios se han asociado con prescripciones tan opuestas acerca de cómo la gente debería interactuar con su medio ambiente. Page, No obstante ambas disciplinas tienen raíces intelectuales muy diferentes.

La Economía y la Ecología El origen del pensamiento económico está en los filósofos franceses conocidos como fisiócratas quienes aseguran que las leyes de la física se extendían para crear un orden social natural. Adam Smith T. Malthus D. Ricardo S. Carnot C. Darwin J.S. Mill K. Marx W.S. Jevons E. Haeckel A. J. Lotka A. C. Pigou H. Hotelling

La Economía y la Ecología La peculiaridad del enfoque fisiocrático fue que advirtieron que la fuente y explicación del producto neto (excedente) está en la producción del sector agrícola. (XVIII) Dobb, Todos los fisiócratas convenían en una proposición básica: que la riqueza (el valor) proviene en última instancia de la tierra (o de la productividad de la naturaleza). Y la manufactura sólo puede cambiar la forma del valor derivada de la naturaleza, y el comercio sólo puede cambiar su localización y propiedad. Es decir, sólo la tiene puede producir un excedente. Fusfeld, 1978.

Algunos postulados fisiocráticos sobre el actuar del estado fueron: Favorecer la agricultura, logrando una retribución suficiente.Favorecer la agricultura, logrando una retribución suficiente. Liberar el comercio exterior.Liberar el comercio exterior. Establecer topes máximos a las tasas de interés. Esta formulación será después considerada por Clark y Hotelling.Establecer topes máximos a las tasas de interés. Esta formulación será después considerada por Clark y Hotelling. Para Quesnay había tres clases y sectores en la economía. 1.la productiva. 2.la clase estéril. 3.la clase soberana. La Economía y la Ecología 123

Para los clásicos y aún para los marxistas: El valor tiene como fuente el trabajo y no la naturaleza (la tierra).El valor tiene como fuente el trabajo y no la naturaleza (la tierra). Con los clásicos surge el concepto de valor de uso y de valor de cambio. ( ) Smith La Economía y la Ecología

Dentro de los clásicos se destacan por estas relaciones conceptuales las 2 hipótesis Malthusianas ( ): El alimento es necesario para la existencia de la humanidad.El alimento es necesario para la existencia de la humanidad. La pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá inalterable.La pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá inalterable. Concluyendo que con ausencia de controles sobre la natalidad la población tenderá a incrementarse de manera geométrica mientras que el stok de alimentos disponibles lo hará de forma aritmética. (no consideró el factor tec, las 2 rev verdes)

La Economía y la Ecología Incluso actualmente los ecólogos siguen utilizando el modelo de crecimiento y colapso poblacional para muchos estudios sobre dinámica poblacional e interacciones ínterespecíficas.

La Economía y la Ecología Otro planteamiento clásico muy interesante en este vínculo es el elaborado por Ricado, Malthus, West y Tomas sobre los rendimiento decrecientes y en consecuencia los incrementos de los costos relativos por la renta de la tierra, así como las ganancias decrecientes asociadas. ( )

La Economía y la Ecología J. S. Mill (influenciado por Bentham), plantea por primera vez la idea de una economía en estado estacionario, desde su punto de vista una economía en crecimiento no sería necesariamente deseable y habría que mejorar la calidad de vida por otros medios que no fuesen el mero enriquecimiento. (860) Posteriormente Daly se basaría en Mill para desarrollar todo un esquema moderno de economía estacionaria. (Costanza et al., 1999) Jevons. Además de sus aportes en formalizar matemáticamente la economía y en la formación de la teoría de la utilidad marginal, con su obra The Coal Question explicó la posibilidad y consecuencias del agotamiento de los recursos carboníferos en GB, además llama mucho la atención su hipótesis de las manchas solares. (Roll, 1942) (850)

La Economía y la Ecología 1870 Heackel presenta la primera definición completa de la ecología: por ecología se entiende el conjunto de conocimientos acerca de la economía de la naturaleza: la investigación de las relaciones totales del animal tanto con su ambiente inorgánico como con el orgánico, incluyendo por encima de todo sus relaciones amistosas y hostiles con aquellos animales y plantas con lo cuales entra en contacto de forma directa o indirecta; en suma, la ecología es el estudio de todas aquellas correlaciones complejas a las que Darwin hace referencia como las condiciones de la lucho por la existencia Allee, Desde los inicios de la ecología como ciencia se han visto intentos continuos para incorporar a los seres humanos y a las ciencias sociales en el horizonte de la disciplina. Costanza et al., 1999.

La Economía y la Ecología Alfred Lotka (fisicoquímico). Fue el primero en intentar una integración de los sistemas ecológicos y económicos en términos cuantitativos y matemáticos. Consideraba la totalidad del mundo de componentes bióticos y abióticos en onteracción como un sistema, donde todo estaba vinculado entre sí y nada podía entenderse sin comprender el sustema total. Recalcó la necesidad de verlo todo desde un punto de vista energético (en la misma línea de Podolinsky o Georgescu-Roegen)( ) En su momento los planteamientos de Lotka tuvieron mucha influencia sobre ecólogos como E. P. Odum, H. T. Odum y economistas como P. Sammuelson. Sus ideas prefiguraron la TGS.

La Economía y la Ecología Alfred C. Pigou. Detalló formalmente en el marco de la economía del bienestar como es que hay costos y beneficios que no están incluídos en los precios de mercado. S1 S0 D Q1Q0 P0 P1 Alimentos $

La Economía y la Ecología Harold Hotelling y Colin Clark. Cuando las tasas de interés están por encima de las tasas de aumento de valor y renovación de los recursos naturales renovables, la racionalidad económica del propietario del recurso en cuestión habrá de ser el agotamiento del mismo. Es decir tasas de interés bajas promueven la conservación Este planteamiento sirve de base para una discusión sobre la asignación de los derechos de propiedad de la naturaleza.

La Economía y la Ecología En la década de 1980 surge un grupo de economistas y ecólogos que proponen la unificación de categorías analíticas y esquemas conceptuales integrados. Frente a la Economía Ambiental se proponen nuevos postulados con que hagan énfasis tanto en los paradigmas ecológicos (el termodinámico, la TGS, y el balance de materiales) como en los económicos

La Economía y la Ecología Parte del debate de la Economía Ecológica y la Economía Ambiental Discusión kuhniana: autocrítica teórica (reforma y renocionalización conceptual) versus revolución teórica (ruptura de paradigma) Discusión epistemológica: visión disciplinaria versus visión holística interdisciplinaria Discusión teórica, ética y jurídica: biocentrismo versus antropocentrismo Vega, E

La Economía y la Ecología A modo de conclusión en esta primera parte: La economía ecológica no es paradigma nuevo y aislado sino que está basada en supuestos y teorías compartidas. Es una disciplina que explora nuevos patrones de pensamiento y facilita la deducción de nuevas respuestas a problemas planteados. (Costanza, 1999) El concepto de servicios ambientales tuvo (o servicios de los ecosistemas) es un ejemplo de ello, (meter autores primeros que dijeron el concepto y como se aprovecha ahora por la EA y la ERN

Un marco conceptual útil para ambas disciplinas y donde encontramos el vínculo entre los objetos de estudio de ambas ciencias es la TGS Para poder comprender la realidad no se requiere solo estudiar sus elementos aislados, sino que es necesario analizar como están estructurados y relaciones entre si. La Teoría General de los Sistemas

Los dos aspectos más conspicuos de la TGS son: Los sistemas constan en su forma más esencial de componentes (compartimentos, o variables de estado), estructuras y relaciones funcionales entre si. Las características constitutivas del sistema dependen de las relaciones específicas que se dan dentro del sistema, por lo tanto se deben entender no solo las partes sino también las relaciones para poder entender el funcionamiento. La Teoría General de los Sistemas

Uno de los métodos más útiles para la comprensión de los sistemas es la modelación. Así, los sistemas deben ser modelados para lograr su entendimiento parcial. (los modelos son construcciones conceptuales del sistema real) La manera más sencilla de explicar el proceso de modelación: 1.Hay que definir de los límites de entrada y salida del sistema y la definición de las variables de estado más significativas que le componen. 2.Se formulan de oraciones tópicas características constitutivas as que expliquen características constitutivas. 3.Se diagrama los elementos, las estructuras y las funciones del sistema. 4.Formalización del modelo por medio de ecuaciones matemáticas. La Teoría General de los Sistemas

Modelos en economía La Teoría General de los Sistemas Con el resto de las cosas constante, cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada, y mayor la cantidad ofrecida. El nivel de producto en el mercado se alcanza cuando las cantidades se igualan Qd = f (P,y) Qs = f (P,C) CF Qd Qs Cantidad Precio Q1Q1Q1Q1 P1P1P1P1 Cantidad de equilibrio Oferta Demanda Ingreso Preferencias Costos Tasa de ganancia Precio

Modelos en ecología La Teoría General de los Sistemas Temperatura °C Oxígeno ds p.p.m PercaLobina Profundidad (m) El número de individuos (comp) y la estructura de reclutamiento para las especies de lobina y carpa en un embalse de Tennesse depende de la los parámetros de temperatura y oxígeno disuelto que a su ves están determinados por la profundidad (claridad) Estructura y composición Temperatura Oxígeno disuelto MOD Ir N = f (T,OD) R = f (T,OD,N*) * Densodependencia

La Teoría General de los Sistemas Modelo Convencional de la Economía Función de producción Bienes y Servicios Utilidad / Bienestar Política económica Producto Nacional Capital Trabajo Tierra Sustituible Inversión Construcción Ed, Cap, Inv. Aumento y mejora Derechos de propiedad Privados / PúblicosConsumo Preferencias Fijas Modificado de Costanza, 2000

La Teoría General de los Sistemas Modelo Ampliado del Sistema Económico Ecológico Función de producción y Servicios Ecosit Bienes y Servicios Utilidad / Bienestar Políticas Integrales Producto Nacional Consumo Preferencias dinámicas Capital manuf Capital hum Capital Nat Capital soc Semi-Sustituible Inversión Impuestos Incentivos Subsidios Construcción Ed, Cap, Inv. Rest. Cons Derechos de propiedad Más complejos Inst, norm, etc Desechos Impactos Modificado de Costanza, 2000

Servicios de los Ecosistemas, Hay que diferenciar entre bienes y servicios de los ecosistemas, los primeros son productos tangibles (componentes del ecosistema) y los segundos son beneficios intangibles (funciones o estructuras del ecosistema). Las funciones de los ecosistemas que respaldan y protegen las actividades humanas o que inciden en el bienestar humano. (Costanza, 1999) Es decir son funciones que son valoradas por la sociedad. Bienes y Servicios de los Ecosistemas

Asignamos a estos bienes y servicios distintos tipos de valor Bienes y Servicios de los Ecosistemas Valores de existencia Valores opcionales Valores de uso indirecto Valores de uso directo Valor Económico Total

de Groot (2002) propone las siguientes categorías de funciones de los ecosistemas: Funciones de regulación Funciones de hábitat Funciones de producción Funciones de información Tipología de los Servicios Ecosistémicos

Arrecifes coralinos Morberg (1999) clasificó e identificó los siguientes bienes y servicios: No Renovables Bloques calcio Material mineral de construcción Minerales, gas, petróleo RenovablesAlimentosMedicinales Materias prima Ornamentales BIENESSERVICIOS HábitatFormSedimArenasCrecPastosFormHumResilenciaRegulación CO 2 /Ca AsimilacResidMOD Fijación N InformaciónBioindicador Info Genet EstructurasProducción Export Plank Export Nutr.

Biodiversidad y Servicios de los Ec. En los 90 Wilson populariza el concepto de biodiversidad (contracción de diversidad biológica) El CDB le considera como la totalidad de los seres vivos en sus diversas manifestaciones incluyendo las especies y los ecosistemas. En este sentido habría de reconocerse la diversidad genética, diversidad de especies, diversidad de ecosistemas EspeciesEcosistemasGenes

Biodiversidad y Servicios de los Ec. ¿podríamos hablar entonces de que lo correcto es hablar de bienes y servicios de la biodiversidad y no de servicios de los ecositemas? Ojo muchas veces se habla de riqueza No obstante Noss (1999) propone una perspectiva funciona, estructural y composicional de estos tres niveles la biodiversidad Estructura genética Estructura poblacional Estructura del hábitat Patrones de paisaje Genes Especies, poblaciones Comunidades Tipos de paisaje Procesos Genéticos Demografía Interacciones, procesos ecosistemicos Procesos y patrones biorregionales Composicional Estrucutral Funcional

Poblaciones de pesquerías Un ejemplo de este cuestionamiento son los servicios que brindan las poblaciones de algunas especies pesqueras con gran envergadura Información: Permanencia de cadenas tróficas Participación en mecanismos de resilencia del ecosistema Participación en procesos evolutivos BiooindicadoresRegulación Participan en ciclos biogeoquímicos Formación de sedimentos Producción Formación de biomasa ENTRE OTROS Holmlund, 1999.

Valoración económica Los métodos de valoración se diferencian según el concepto de valor adoptado, o bien si se considera el VET Métodos para determinar disponibilidad a pagar Métodos de costo-beneficio Modelos de insumo-producto Métodos de costo de oportunidad

Grado relativo de cuantificación económica de la diversidad biológica Materia prima Productos Cosechas Servicios Diversidad biológica Procesos ecológicos Recreativas Consuntivas No consuntivas Científicas Estéticas Artísticas Culturales Religiosas simbólicas Susceptible a cuantificación Prescott-Allen, 1986 Valores de existencia Valores opcionales Valores de uso indirecto Valores de uso directo

La lógica de los pagos por servicios ambientales Beneficios a usuarios de tierra Costos a poblaciones aguas abajo Deforestación y uso para pasto Pago Conservación con pago por servicio Pagiola, 2003

Principios centrales Los proveedores de servicios ambientales se verán compensados por los mismos Los beneficiarios de los servicios han de pagar por ellos proveedoresbeneficiarios Servicio Pago Pagiola, 2003

Desde la teoría a la práctica Identificación de servicios ambientales Financiar la compensación por servicios ambientales Desarrollar sistemas efectivos de pagos Establecer el marco institucional Consecuencias en términos de reducción de la pobreza Identificar los costos y beneficios Pagiola, 2003

Marco institucional y flujo de beneficios Desde la teoría a la práctica Pagiola, 2003

El ME y los Servicios de los Ecosistemas

Excellent Good Fair Poor Bad Not Assessed Agro-ecosystem Coastal Systems Forest Systems Freshwater Grasslands Food-Fiber Production Water Quality Water Quantity Biodiversity Carbon Storage Increasing Decreasing Mixed Condition of Ecosystem Changing Capacity Key *Source: Pilot Assessment of Global Ecosystems WRI, IFPRI Ecosystem Type Services El ME y los Servicios de los Ecosistemas

Direct Drivers Indirect Drivers Ecosystem Services Human Well-being Direct Drivers of Change Changes in land use Species introduction or removal Technology adaptation and use External inputs (e.g., irrigation) Resource consumption Climate change Natural physical and biological drivers (e.g., volcanoes) Indirect Drivers of Change Demographic Economic (globalization, trade, market and policy framework) Sociopolitical (governance and institutional framework) Science and Technology Cultural and Religious Human Well-being and Poverty Reduction Basic material for a good life Health Good Social Relations Security Freedom of choice and action

1. Ecosystem Changes in Last 50 Years 2. Gains and Losses from Ecosystem Change Three major problems may decrease long-term benefits –Degradation of Ecosystem Services –Increased Likelihood of Nonlinear Changes –Exacerbation of Poverty for Some People 3. Ecosystem Prospects for Next 50 Years 4. Reversing Ecosystem Degradation El ME y los Servicios de los Ecosistemas

Muchas Gracias

Marco institucional: Componentes de un sistema de pagos Servicios ambientales Usuarios de la tierra Beneficiario $ $ $ $$ Mecanismo de gerencia y supervisión Mecanismo de financiamiento Mecanismo de pago

Componentes de un sistema de pagos Beneficiario $ $ $ $ Mecanismo de supervisión Mecanismo de financiamiento Funciones Recolecta los pagos Maneja los fondos Necesita: MBAs Contables

Usuarios de la tierra Beneficiario $ $ Mecanismo de supervisión Mecanismo de pago Funciones: Promoción Contratación con campesinos Monitoreo de la implementación Necesita: Extensionistas Componentes de un sistema de pagos

Usuarios de la tierra Mecanismo de supervisión Funciones: Identificación de usos de tierra elegibles Monitoreo del impacto sobre los servicios Ajuste del listado de usos elegibles Necesita: Asesores (hidrólogos, agrónomos, economistas, etc) Representantes de los involucrados Componentes de un sistema de pagos

Monitoreo: 3 niveles Implementación (¿los usuarios de la tierra cumplen con los contratos?) Impacto sobre los servicios (¿los cambios en usos de la tierra generan los servicios deseados?) Impacto sobre los participantes (¿los participantes se encuentran mejor?)

Impacto sobre la pobreza Importante: Los sistemas de pagos por servicios ambientales no son necesariamente programas de reducción de pobreza Muchos propietarios de la tierra están en la pobreza Pagos pueden mejorar su ingresos Necesita asegurarse que ellos pueden participar –Diseño de los contratos –Apoyo a los participantes

Conclusiones ¿Que hemos aprendido? Identificar claramente los servicios Comprender y documentar los enlaces entre bosque y servicios Empezar con la demanda, no con la oferta Monitorear la efectividad Desarrollar mecanismos flexibles Asegurarse que los grupos vulnerables puedan participar No hay una sola solución