PRIMERA LICENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUINES INTEGRAN UN FIDEICOMISO
Advertisements

De las Concesiones Sobre Señales de Satélites Extranjeros en México
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Actores de la vía
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
Responsabilidades de los Servidores Públicos por acciones u omisiones en la aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública, en el ejercicio de.
1-EL CARGO DEBE SER EJERCIDO PERSONALMENTE 2-LA RELACION DE FUNCIÓN O EMPLEO PÚBLICO TIENE LUGAR EN LA VIDA DEL FUNCIONARIO. 3-LA RELACION DE FUNCIÓN O.
AFIP Decreto 618/97 Art. 1º y 2º Creada por Decreto 618/97
CÓDIGO TRIBUTARIO Título Preliminar y Libro Primero 01.
Libro IV del T.U.O. del Código Tributario Sanción de Comiso de Bienes
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
CONTRATO DE TRANSPORTE.
Lic. SOTELO R. DELIA. En la Provincia de Buenos Aires, el ejercicio de la enfermería: Libre o en relación de dependencia, queda Sujeto a las disposiciones.
Seguridad vial Política de Estado.
Adriana Martínez Villegas
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román Para avanzar por la presentación, haga clic en cualquier lugar de la pantalla.
PARTE IV
COLEGIO DE CORREDORES DE SEGUROS
EL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA Y LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS.
EDUCACIÓN VIAL PARA CICLISTAS.
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román
TEMA La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y las contravenciones graves de primera clase en el Cantón Babahoyo.
SITUACION DE LA GESTION DEL TRANSPORTE SEGURO DE MATERIALES RADIACTIVOS EN VENEZUELA.
TRÁFICO POSTAL INTERNACIONAL Y MENSAJERÍA ACELERADA O COURIER
CONFLICTO GENERADO POR DOCENTES DEL PLANTEL, EN LA QUE ESTOS TOMAN LAS INSTALACIONES DEL MISMO, PROVOCANDO LA SUSPENSIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO.
PROYECTO DEL ANILLO VIAL MAPIRIPAN. VIABILIDAD DEL ACUERDO PUBLICO PRIVADO PARA ADELANTAR EL PROYECTO  El Articulo 96 de la Ley 489 de establece.
La libertad de asociación en materia laboral
TRATADO DE ASUNCIÓN - Artículo 1 Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común. Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común. Este Mercado.
PARTE I
Cuarta clase DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.
1. 2 VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
CONTRAVENCIONES LEVES DE
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
DERECHO ADMINISTRATIVO EMPLEO PUBLICO
Señales de transito Las señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información1 necesaria a los usuarios que.
A R C O Derechos ARCO Acceso Rectificación Cancelación Oposición
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
Reglamento Interior de Trabajo
CONTRATOS MENORES.
Virginia M. Rodríguez Alonso – Abogada Tributarista Miguel S. Aliani – CPN – Lic. En Administración.
ESTATUTO ADUANERO TITULO X : OTRAS OPERACIONES ADUANERAS.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO ESTUDIO LEGAL.
Ciclo de vida del Contribuyente
OFICINA DE CONTROL INTERNO
Test UD 8.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
Test UD 8.
DERECHOS FUNDAMENTALES
CALIDAD CALIDEZ COLABORACIÓN
REGLAMENTO PROVISIONAL DE LOS VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS
REGLAMENTO SOBRE EL PESO, DIMENSIONES Y CAPACIDAD DE LOS VEHÍCULOS DE AUTRANSPORTE QUE TRANSITAN EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN FEDERAL ACTIVIDAD.
Administración de Servicios Municipales
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
Concesión administrativa
CENTRO DE ENSEÑANZA AUTOMOVILISTICA LA GRAN COLOMBIA
Código Tributario Determinación de la Obligación Tributaria
CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA Fundamentos normativos Procedimiento Presentación telemática.
JORNADA DE PREVENCIÓN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Diciembre de 2013.
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
Recertificación de Especialidades Marco Legal Hugo Ocampo Garcés Abogado Superintendencia de Salud.
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
CAPACITACIÓN, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
CONTRATOS PLURIANUALES
Univ. Miguel Angel Pozo Morales Univ. Andrés Julio Murillo Mamani.
Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, que autoriza a una persona para la conducción de vehículo (Servicio.
Asociaciones de Funcionarios de Conductores de Viña del Mar, Valparaíso y Coquimbo Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.
Ley de Seguridad Eléctrica para la Provincia de Córdoba “Avances y resultados pretendidos...” Ing. Cristian A. MIOTTI Gerente de Energía Eléctrica - ERSeP.
Transcripción de la presentación:

PRIMERA LICENCIA

Normativa de Tránsito _ Ley Nacional de Tránsito 24.449. _ Adhesión a la Ley 24.449 y su modificatoria (Ley Nacional Nº 26.363), Ley Provincial Nº 13.133. _ Código de Faltas de la Provincia, Ley Provincial Nº 13.169. Espacio pata texto explicativo capítulo si es necesario.

-relacionados con derechos humanos Tratados concluidos con las demás naciones, con organizaciones internacionales y con la Santa Sede. -relacionados con derechos humanos

ART. 121º CONSTITUCIÓN NACIONAL “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.” 3

MUNICIPIOS Y COMUNAS Ley Orgánica de Municipios de la Provincia de Santa Fe: dispone que es competencia de la Municipalidad “Reglamentar el vuelo mecánico y la vialidad dentro del municipio, fijando normas para el tránsito de vehículos a motor y sangre, bicicletas, a la circulación de peatones por las calles y las aceras de la ciudad”.- Ley orgánica de Comunas: Ley provincial N° 2439: el art. 45 menciona como atribuciones de la comuna “uso de calles, caminos y del subsuelo, tráfico y vialidad” 3

AMBITO DE APLICACIÓN La Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial regula el uso de la vía pública, y es de aplicación a la circulación de personas, animales y vehículos terrestres en la vía pública, y a las actividades vinculadas con el transporte, los vehículos, las personas, las concesiones viales, la estructura vial y el medio ambiente, en cuanto fueren con causa del tránsito. QUEDAN EXLUIDOS LOS FERROCARRILES. 3

LA CIRCULACIÓN. REGLAS PRIORIDAD NORMATIVA EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS TRÁNSITO DE PEATONES Y DISCAPACITADOS CONDICIONES PARA CIRCULAR REQUISITOS PARA CIRCULAR PRIORIDADES ADELANTAMIENTO GIROS Y ROTONDAS VÍAS SEMAFORIZADAS VÍAS MULTICARRILES

DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE 2011 DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE Transitando el espacio público Construcciones pedagógicas para la Seguridad Vial 500 docentes capacitados Licencia de conducir DNI Cédula de identificación del rodado o , no siendo el titular, autorización de manejo * Comprobante de seguro obligatorio** Comprobante de Revisión Técnica Obligatoria Comprobante de pago de “patentes”

* MODELO DE CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN DE AUTOMOTOR

MODELO DE CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN DEL MOTOVEHÍCULO

AUTORIZACIÓN PARA CONDUCIR AUTOMOTORES

AUTORIZACIÓN PARA CONDUCIR MOTOVEHÍCULOS

SEGURO OBLIGATORIO. Todo automotor, acoplado o semiacoplado debe estar cubierto por seguro, de acuerdo a las condiciones que fije la autoridad en materia aseguradora, que cubra eventuales daños causados a terceros, transportados o no. Igualmente resultará obligatorio el seguro para las motocicletas en las mismas condiciones que rige para los automotores. Este seguro obligatorio será anual y podrá contratarse con cualquier entidad autorizada para operar en el ramo, la que debe otorgar al asegurado el comprobante que indica el inciso c) del artículo 40. Previamente se exigirá el cumplimiento de la revisión técnica obligatoria o que el vehículo esté en condiciones reglamentarias de seguridad si aquélla no se ha realizado en el año previo.

La posesión de este comprobante obligatorio será prueba suficiente de la vigencia del seguro obligatorio de automotores (Art 68 - Ley N° 24449) La falta de portación del recibo de pago de la prima del seguro obligatorio por parte del conductor del vehículo, no podrá ser aducida por la Autoridad de constatación para determinar el incumplimiento de los requisitos para la circulación (Art 20 - Disposición N° 70/09 ANSV)

MEDIDAS CAUTELARES LA LEY PROVINCIAL Nº 13133 EN SUS ARTÍCULOS 43º Y 44º, FACULTA A LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN A DISPONER MEDIDAS CAUTELARES DANDO INMEDIATO AVISO A LA AUTORIDAD DE JUZGAMIENTO

- A los VEHÍCULOS: a)INSEGUROS que no reúnan las condiciones de seguridad exigibles. La retención durará hasta que se repare el desperfecto o se regularicen las condiciones. La falta de casco de seguridad en motos es considerada causal de remisión. b)SIN IDENTIFICACIÓN, rodados sin placas de identificación reglamentaria según tipo de vehículo c)FALTA DE DOCUMENTACIÓN, no portar o negarse a exhibir la documentación exigible para circular d)Conducidos por PERSONAS NO HABILITADAS para el tipo de vehículo, INHABILITADAS, con HABILITACIÓN SUSPENDIDA o que NO CUMPLAN CON EDADES reglamentarias

e)Cuando conductores circulen con ALCOHOLEMIA POSITIVA O BAJO LA ACCIÓN DE DROGAS, MEDICAMENTOS o productos que alteren el funcionamiento del sistema nervioso central f)Cuando los conductores SE NIEGUEN A REALIZAR LAS PRUEBAS O TEST requeridos por la autoridad g)Estando MAL ESTACIONADOS obstruyan la circulación, visibilidad, ocupen lugares destinados a vehículos de emergencias o servicio público h)ABANDONADOS en la vía pública i)Circular EXCEDIDO DE PESO, en DIMENSIONES o en infracción al transporte de carga j)CARECIENDO DE PERMISO UN SERVICIO DE TRANSPORTE de carga o pasajeros

k)Anomalías en transporte bancarios o postales l)Transportando un NÚMERO DE OCUPANTES SUPERIOR A LA CAPACIDAD para la cual fue construido el vehículo m)Rodados propulsados por su conductor, o vehículos de tracción a sangre o maquina especial agrícola o no agrícola conducidos por lugares no habilitados n)COSAS QUE CREEN RIESGOS EN LA VÍA PÚBLICA o se encuentren abandonadas. En los casos d) y e) la autoridad está facultada para autorizar la CESIÓN DE LA CONDUCCIÓN DEL VEHÍCULO A UN ACOMPAÑANTE HABILITADO

Código de Faltas de la Provincia. Ley Provincial Nº 13.169.

Objetivo. Bienes jurídicos protegidos. Sanciona las conductas que por acción u omisión dolosa o culposa, con causa en el tránsito, afecten el uso de la vía pública, la circulación de personas, animales y vehículos terrestres, el transporte, los vehículos, las personas, las concesiones viales, la estructura vial, el medio ambiente y la generalidad de los bienes jurídicos individuales o colectivos, que se pudieran afectar.

Ambito de Aplicación. Las infracciones de tránsito cometidas en rutas, caminos, autopistas, autovías o semiautopistas provinciales o nacionales en el territorio de la Provincia, inclusive las que atraviesen el ejido urbano, serán juzgadas por los Tribunales competentes en el marco de la legislación vigente. Las infracciones de tránsito cometidas en territorio municipal con exclusión de las vías establecidas en el párrafo anterior, serán juzgadas por Jueces de Faltas Municipales y Comunales según corresponda.

Procedimiento Administrativo Principios Básicos del Procedimiento Administrativo de Faltas.

FALTAS DEL TRANSITO Norma general. Las faltas tipificadas en el presente código, no excluyen las que puedan prever leyes especiales que contemplen supuestos diferentes. Las establecidas en otras leyes vigentes al momento de la sanción del presente código, que contemplen conductas típicas idénticas, serán reemplazadas por las faltas descriptas en el presente cuerpo legal. Si se encontrare en trámite un procedimiento contravencional, se aplicará la norma más benigna para el imputado. El ejercicio regular de los derechos constitucionales no constituye contravenciones.

Faltas de Tránsito más usuales.

Alcoholemia. ARTÍCULO 42. 1º Parr.- Todo conductor debe sujetarse a las pruebas o exámenes expresamente autorizados, destinados a determinar su aptitud para conducir, su estado de intoxicación alcohólica, por estupefacientes u otras sustancias que disminuya las condiciones psicofísicas normales.

2º Parr. La negativa a realizar las pruebas constituye falta autónoma, debiendo aplicarse las penalidades correspondientes a una alcoholemia grave. Las pruebas se practicarán mediante alcoholímetros u otros mecanismos de control autorizados que se ajusten a las disposiciones metrológicas vigentes, o por examen clínico de personal sanitario con título habilitante presente en el operativo. El imputado podrá, a su exclusivo costo y cargo, someterse a pruebas de alcoholemia a los fines de contraste, cuyos resultados serán merituados por el juez competente, en tanto cumplan las exigencias establecidas en la reglamentación, y sin perjuicio de otros medios probatorios que correspondan. Ante cualquier siniestro vial acaecido, la autoridad interviniente deberá tomar pruebas de alcoholemia con la mayor celeridad posible, asegurando su acreditación de conformidad a las disposiciones que establezca la reglamentación.

Códigos: 2016 (Art. 98) El conductor de cualquier tipo de vehiculos que circulare con una alcoholemia superior a 500 miligramos por litro de sangre. 2020 (Art. 98) El conductor de motovehículos, ciclomotores o cuatriciclos que circulare con una alcoholemia superior a 200 miligramos por litro de sangre. 2030 (Art. 98) El conductor de vehículo destinado al transporte de pasajeros, de menores y de carga que circulen con una alcoholemia cualquiera sea la concentración por litro de sangre. 2050 (Art. 113) El conductor de un vehículo que se negara a someterse a las pruebas destinadas a determinar su estado de intoxicación alcohólica, por estupefacientes, u otras sustancias que disminuya las condiciones psicofísicas normales.

Luces. Código: 3079. (art. 96) por circular por cualquier vía pública sin tener encendidas las luces según lo establece la legislación y la reglamentación vigente para caso.

Celular/ Auriculares. Código: 3213. (Art. 116) Por conducir utilizando teléfonos celulares, auriculares o sistema de comunicación manual continua o de pantalla, monitores de video VHF; DVD u otros elementos similares.

Condiciones de Seguridad. Código. 4067: (Art. 81) Los conductores de vehículos que no posean las condiciones de seguridad adecuadas. Código. 4053. (Art. 83) Circular sin que el número de ocupantes guarde relación con la capacidad para el que fue construido, O por viajar los menores de 10 (diez) años en el asiento delantero. Código. 4084. (Art. 83) El conductor de motovehículos, ciclomotores o cuatriciclos que circulare sin llevar el conductor y acompañante, debidamente colocado y sujetado el casco reglamentario, y/o sin el chaleco o bandolera reflectante. Código 4108. (Art. 83) Por no utilizar los ocupantes los correajes de seguridad reglamentarios.

Seguro. Código 5038. (Art. 83) Circular sin portar el comprobante de seguro. Código 5041. (Art. 83) Circular sin tener cobertura de seguro obligatorio vigente.

Revisión Técnica Obligatoria. Artículo 34 – Ley nacional N° 24449 Todos los vehículos automotores, acoplados y semirremolques destinados a circular por la vía pública están sujetos a la revisión técnica periódica a fin de determinar el estado de funcionamiento de los sistemas que hacen a su seguridad activa y pasiva y a la emisión de contaminantes. La misma autoridad cumplimentará también una revisión técnica rápida y aleatoria (a la vera de la vía) sobre emisión de contaminantes y principales requisitos de seguridad del vehículo.

Artículo 45 – Ley provincial N° 13.133 REVISION TECNICA VEHICULAR OBLIGATORIA: En lo que respecta a la RTO, el Poder Ejecutivo delegará la misma por convenios a las Municipalidades y Comunas de la Provincia. Las Municipalidades y Comunas podrán prestar por si el servicio o concesionar la prestación de los servicios siguiendo sus propias normas legales, o formalizar convenios con instituciones de educación técnica reconocidas oficialmente. Las exigencias para los talleres, el registros de los mismos y la idoneidad técnica de sus responsables se establecerán por reglamentación, unificando un criterio para toda la Provincia. En los casos en los que las Municipalidades y Comunas no cumplan los requisitos básicos exigidos por la reglamentación, la RTO será ejercida por el Poder Ejecutivo.

VIGENCIA. Unidades 0 Km.: plazo de 3 años a partir de su patentamiento inicial para realizar su primera RTO; Vehículos de hasta 7 años desde su patentamiento inicial: 2 años a partir de la fecha de la revisión. Vehículos de mayor antigüedad: 1 año Motocicletas Okm: tienen 2 años de gracia desde la fecha de su registración, para realizar la primera RTO

El certificado de Revisión caducará antes del vencimiento del plazo que el mismo indique, cuando a la vera del camino, se determine que el vehículo no se encuentra en las condiciones reglamentarias por lo que debe realizar una nueva revisión técnica. Sólo se constata a los vehículos fiscalizados que se encuentren radicados en la provincia de Santa Fe.