UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA RUDECOLOMBIA. SALUD ORAL: UNA COSMOVISIÓN DIFERENTE EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA LUIS ARMANDO VILA SIERRA JUDITH NUVITA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ EL PAÍS DE LOS CARTELES”
Advertisements

Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
Un ejemplo de aplicación
C C E E N N L L E E End-of-Life Nursing Education Consortium International Curriculum Módulo 5 Consideraciones culturales para la atención del final de.
Material Educativo y Actividades de Salud Oral
ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Consejos Escolares de Participación Social
INFORME ODONTOLOGIA AÑO 2012 DIANA PATRICIA VALENCIA ODONTOLOGA
OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
PROMOCIÓN EN SALUD ORAL
Aprendamos a cuidar nuestro cuerpo
Programa de Salud Bucal Partido de Rivadavia
SALIVA Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero.
Luís Jorge Sánchez García
EL CUIDADO DE LOS DIENTES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Margarita Acevedo Peña HIGIENE BUCAL.
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AUGUSTO ZULUAGA PATIÑO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE GEOMETRÍA DESDE UNA PERSPECTIVA CULTURAL. Caso de estudio: Comunidad indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta. Estudiante:
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
UPSS H.I.C.M. Informe de Gestión 2011 Odontología
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
UNIDAD ODONTOLOGÍA.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL INSTITUCIO SAUL LONDOÑO LONDOÑO.
Concepto de Comunicación Matriz TABS
Odontologia preventiva
VIDEO DE HIGIENE EN NIÑOS DE LA COMARCA NGOBE BUGLE
Medell í n, La m á s Educada Medell í n, La m á s Educada Espacio p ú blico Y cultura Espacio p ú blico Y cultura Medio Ambiente Intervenciones Sociales.
Al igual que con otros aspectos de la salud, la prevención es la mejor manera para evitar una mala salud bucal. Lo más importantes que debemos recordar.
HIGIENE ESCOLAR.
Ana Belén Ballesta Pujante 2º Educación Primaria
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Universidad autónoma de nuevo león Facultad de odontología
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
Alianza por la Calidad de la Educación. ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN POR EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA PÚBLICA Exposición de Motivos. La.
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Inserta un gráfico que mejore su presentación
Cuidarnos es bueno para todos
Enfermedades Periodontales
MARTHA CORTES REYES TRABAJO FINAL UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS DISCRIMINACION RACIAL.
PUEBLO SHAWI REGION LORETO PERU
IMPACTO de una pandemia de influenza en las Instituciones Educativas
PROPUESTA CREACION ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Abril de 2009.
Misión Formar personas íntegras y capaces de adaptarse a un mundo cambiante que, con una excelente calidad profesional y humana, promuevan el auténtico.
“ADHERENCIA GUÍA DE CIRUGÍA ORAL
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Identificación de necesidad por replicar información en promoción y prevención en salud Construcción de temario con los Consejos Creación de proyecto.
Programa de Movilidad Internacional de Profesores Cuarto Centenario (PCC) CONVOCATORIA 2015 PABLO GIGENA 1.
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
23 de Mayo, 2010 Se realizó con el fin de acercar los servicios de salud a personas que así lo requirieron. Se detectaron oportunamente factores de riesgo.
ENTORNOS SALUDABLES Dr. Gerardo García.
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD.
Equipo Central PIRI. Descripción La intervención en salud también se hace desde una perspectiva longitudinal que depende de las etapas o ciclos de la.
Programa de Extensión en Salud Bucal Corregimiento El Cedro, Municipio Ayapel, Córdoba Cortesia Dr. Alfonso Escobar Rojas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Margarita Acevedo Peña HIGIENE BUCAL.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS.
ESPECIALIDADES EN LA ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Sede Villavicencio Experiencia comunitaria Dra. Johanna Carolina Arias Ramírez Dra. Mónica Díaz Flórez Dra. Claudia Patricia Rodas.
Cultura Arhuaca Raúl Rojas Código: Cultura Ancestral El pueblo Arhuaco como es conocidocomúnmente se autoidentifica como Iku,que traduce “gente”
PATOLOGÍAS ORALES CARIES GINGIVITIS PERIODONTITIS BRUXISMO CÁNCER ORAL
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA RUDECOLOMBIA

SALUD ORAL: UNA COSMOVISIÓN DIFERENTE EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA LUIS ARMANDO VILA SIERRA JUDITH NUVITA

POBLACION INDIGENA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA En el 2001 se encontraban en este territorio (DNP 2001). Iku-Wintukuas-Arhuaco. Kaggaba-Kogui. Wiwa-Arzario. Kankuamo-Kankui-Kankuamo.

SALUD COMUNIDADES INDIGENAS PERSONAL FAMILIAR COLECTIVA TERRITORIO ESPIRITU CUERPO

SALUD ORAL ALTA MORBILIDAD DESCONOCIMIENTO DE SALUD ORAL

SERVICIOS DE SALUD ORAL Inaccesibilidad. Falta programas de P y P acorde con las poblaciones. Falta comunicación profesionales de salud. IPS Indígenas. Estado reconoce. Reconoce a Mamos. Centros de Salud en la comunidad.

PROMOCION INDIGENA Cuidado y Amor por la Tierra Aseo a viviendas y utensilios Lavado manos, baño peinado Enjuague Utilización plantas – Jualakuina- Odontalgia

ACCIONES Prevención con Madres y Mamo. Enjuague Fique y espinas limón Uso panela antes que se oculte el sol

PROMOCION Motivación y educación a los Mamas y líderes. Pacientes en el idioma de cada etnia. Los hábitos orales propios. Importancia de cuidar la cavidad oral. Uso de los servicios que brinda odontología. Elementos occidentales en la higiene oral. Visita Odontologia. Responsabilida personal y familiar de la salud oral. Combinacion de lo occidental y lo tradicional.

Control y Remoción de placa bacteriana. Elementos propios del entorno como: algodón, tela limpia, hojas medicinales, cenizas y uso de fique como seda dental; el objetivo es que contribuya en la remoción de la placa. Con profilaxis y detartraje.

DIAGNOSTICO Restos radiculares por caries. Caries en todos los registros Gingivitis generalizada asociada a placa bateriana Periodontitis crónica Periodontitis apical aguda Necrosis pulpar Absceso periapical crónico (fistula) Absceso periapical agudo

Educación para la Salud Intercultural EDUCACION PARA LA SALUD TRADICIONAL EDUCACION PARA LA SALUD OCCIDENTAL

PROPUESTA Conocer a profundidad las creencias y prácticas de salud propias de la cosmovisión indígena que permitan plantear la necesidad de una construcción colectiva de una propuesta de Educación para la salud que responda a intereses, necesidades y cultura, desde un enfoque intercultural, para contribuir a una mejora significativa de la salud en todos los escenarios de la comunidad (la escuela, la familia y la comunidad) y en la calidad de vida de esta población.

GRACIAS