AREA DICCIONES CONDUCTUALES: Embarazo y consumo Dra. Marta Eugenia Braschi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infecciones TORCH.
Advertisements

EMBARAZO DE ALTO RIESGO
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
Universidad Nacional De Córdoba
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Drogas Ilegales y salud Pública
Universidad de Chile Facultad de Odontología
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
.  Consumo habitual de sustancias que tienen un efecto nocivo sobre las gestantes y el bebe. Su uso y de la tendencia a aumentar la dosis, en madres.
“JORNADAS PROFESIONALES 36° ANIVERSARIO ” GRADIVA Comunidades Terapéuticas Los Procesos Terapéuticos y las Estrategias Clínicas en DROGADEPENDENCIAS EMBARAZO.
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO EN EL EMBARAZO.
Dra. Alejandra Rodríguez
Pueden ser: Agrupamiento o agregación Donde hay conductas de socialización, la distribución es heterogénea Aleatoria No tienen una relación especial, es.
JULIEP SARMIENTO NAVARRO ENFERMERA UIS
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
Carolina Mellado Catalina Ponzini - Valeria Marchant
EMBARAZO PATOLOGICO.
Epilepsia y gestación Equipo 4 Hernández García Paulina
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
ALCOHOL ETILICO.
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Anomalías congénitas. Anomalías congénitas Anomalía. (n.) alteración que puede ser congénita o adquirida y que produce una malformación Sinónimos:
Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
ADICCIONES EL ALCOHOLISMO.
TORCH Dr. Juan José Villatoro Reiche Médico Pediatra y Neonatólogo
Alcoholismo.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
EL NIÑO RONCADOR Módulo 3. Índice  Epidemiología.  Etiología. Factores predisponentes  Fisiopatología.  Cómo se produce el ronquido  Morbilidades.
Dra. Nancy Cárdenas Mera Neuróloga Pediatra
PROBLEMAS EN EL DESARROLLO PRE-NATAL DEL NIÑO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA UDLA.
Anemia Disminución de la concentración de Hemoglobina por debajo de los valores establecidos según sexo y edad.
Héctor Morillo Rosero Pediatra IDSN. La niñez pasa en un abrir y cerrar de ojos… solo queda lo que sembraste en ellos.
Impacto del ambiente de la uci neonatal sobre el desarrollo neuromotor
Preeclampsia - Eclampsia
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Cuidados y prevención en madres embarazadas con antecedentes de fisura Para los padres. Dr Patricio Encalada
En los últimos años el promedio de edad de las mujeres que tienen su primer hijo cambió de los 26 a los 30 años. Prácticamente la maternidad se ha transformado.
Sufrimiento Fetal.
Microcefalia Nombre: María Vázquez Díaz 18/08/15.
Introducción Tumores benignos más frecuentes en los niños Involucran aproximadamente al 10% de los lactantes Prematuros con peso inferior a 1500 mg Pueden.
Embarazo Precoz en las Adolescentes
SINDROME DE WEST.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
SINDROME DE WILLIAMS. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
TOGAVIRIDAE. TOGAVIRIDAE  Géneros: Alphavirus (virus transmitidos por artrópodos) Rubivirus (virus de la rubeola)
Experiencia en embarazadas Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA Ginecólogo.
Lucia Galzignato ITTE 1031 Computer Literacy Tarea 7.1 Prof. Didier Barreto.
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA
  TEMA: Aborto   .
“ HIJO DE MADRE DIABÉTICA E HIJO DE MADRE ADICTA A DROGAS“
Morbilidad y mortalidad en la infancia. Morbilidad Personas enfermas, por cada mil habitantes en un espacio y tiempo determinados.
Transcripción de la presentación:

AREA DICCIONES CONDUCTUALES: Embarazo y consumo Dra. Marta Eugenia Braschi

CONSUMO RECREATIVOCONSUMO PROBLEMÁTICO  Uso esporádico  Consecuencias de consumo agudo  Abuso  Dependencia  Consecuencias de consumo agudo y crónico  Embarazo siempre problemático

 PRINCIPAL CAUSA DE RETRASO MENTAL  5% DE TODAS LAS ANOMALÑÍAS CONGÉNITAS  S.A.F.  TRASTORNOS CONGÉNITOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL  Mecanismo: isquemia e hipoxia tisular

 Categoría 1: retraso de crecimiento pre y post natal. <PC 10 en paso, talla y PC  Categoría 2: alteraciones de S.N.C. 1. Retraso mental 2. Irritabilidad e hiperactividad 3. Hipotonía  Categoría 3: Anomalías craneofaciales 1. Microcefalia 2. Microftalmia con o sin estrechez de la hendidura palpebral 3. Labio superior delgado, filtrum atrófico largo, hipotrofia mandibular

 Ptosis palpebral  Alteraciones auriculares  Alteracion en desarrollo de trompas de eustaquio  Atrofia optica  Ambliopia nistagmus, alteracion de refraccion  Cardiopatias  Malformaciones genitourinarias

MADREBEBÉ  Aumenta tasa de embarazo tubárico  Aborto  Prematurez  Placenta previa  Abruptio placentae  RPM  Hemorragias  Muerte fetal  Defectos del tubo neural  Bajo peso menor PC y talla  Alteraciones respiratorias  DBT II  Obesidad  Muerte 1º año de vida

COMPLICACIONES DEL USO DE COCAINACOMPLICACIONES COCAINA Cardiovascular. Cardiovascular. Neurológicas. Neurológicas. Obstétricas. Obstétricas. Pediátricas. Pediátricas.

COCAINA (obstétrica) Catecolaminas (periférica) (periférica) Contractilidad Contractilidad uterina uterina Desprendimiento Parto placentario prematuro placentario prematuro Vasoconstricción Flujo Flujo sanguíneo sanguíneoplacentario

COCAINA (feto y neonato) Flujo PresiónCatecolam. * Flujo PresiónCatecolam. * placentario parcial de O 2 de O 2Vasoconst.Intracraneal Crecimiento Presión fetalsanguínea fetalsanguínea Flujo Flujo HG. Intra-sang. cerebral craneal craneal Teratogenesis ?

COCAINA (feto y neonato) Teratogenesis ?. Encefalocele. Mielomeningocele * Monoamidas alterados alterados Desarrollo neuronal Desarrollo neuronal

Craneo - espinal.Craneo - espinal. Facial. Facial. Cardiovascular. Cardiovascular. Gastrointestinal. Gastrointestinal. Genitourinario. Genitourinario. Extremidades. Extremidades.

EMBARAZOFETALES  HTA  Aborto  Hipoflujo placentario  Desprendimiento placentario  Parto prematuro  RCIU  Teratogenicidad en espermatozoides  Prematurez  Bajo peso  Transtornos del sueño y alimentación  Hipoflujo cerebral  HIC  malformaciones

 NEC  Trastorno de la migración neuronal  Focomielia  Lesión cerebral definitiva  Hiperexitabilidad  Trastorno de personalidad  Retraso de desarrollo cognitivo, memoria viso espacial y lenguaje  Trastornos neuropsiquiatricos  Hipotonía  Convulsiones  Trastornos de la conducción  Arritmias

 TAQUICARDIA  HIPERTENSION  PROTEINURIA  HEMORRAGIA PLACENTARIA  R.C.I.U.  MICROCEALIA  CARDIOPATIAS CONGENITAS  HIPERBILIRRUBINEMIA  H.I.C.  TAQUI O BRADICARDIA

SISTEMA INMUNE SISTEMA HORMONAL  Inmunodepreso r:  Aumenta glucocorticoide s  A través de los receptores CB2  Afecta más a jóvenes  Estimulador de liberación de ACTH y corticoides  Reduce: TRH, T3 y T4  Disminuye la FSH, LH.  Suprime el pico de LH.  Aumenta la prolactina

EFECTOS GONADALES SME.CANÁBICO FETAL  OLIGOSPERMIA  CICLOS ANOVULATORIOS  GALACTORREA  DISMINUCIÓN DEL IMPULSO SEXUAL  Llanto  Sobresalto  Temblor  Fotofobia 30 días Apgar bajo Retraso en la habilidad y memoria verbales Síndrome de abstinencia Hiporreactividad a estímulos Irritabilidad Trastornos del sueño

MADRE BEBÉ  Aborto  Prematurez  Retraso de crecimiento  Muerte fetal  Abruptio placentae  Eclampsia  Distress neonatal  Depresión neonatal  S.A.L.A.M.  Sme. de abstinencia  Retardo de crecimiento  Malformaciones congénitas  Alteraciones en aprendizaje, lenguaje  Infecciones virales: H.I.V., hepatitis etc.  Trombocitosis

METADONAABSTINENCIA  Mejor control de embarazo  Reduce conductas de riesgo  Dosis de inicio: 10 a 20 mg al día con rescates de 5 mg.  No antes de semana 14  No después de la semana 32  Control estricto de la paciente

 % de los neonatos  HS.  Alteraciones de patrón del sueño  Irritabilidad  Sudoración  Taquipnea  Vómitos  Diarrea  Fiebre  Convulsiones

EMBRIOPATÍA TOLUÉNICA SME. POR GASOLINA  Microcefalia  Micrognatia  Labio leporino  Retraso de desarrollo intelectual y físico  Disminución de hendidura palpebral  Dedos en espátula  Hipoplasia de uñas  Acidosis tubular renal  Retraso mental  Hipotonia  Grandes pómulos  Frente estrecha

DESPRENDIMI ENTO PLACENTARIO PREMATUREZ ALTERACIONE S CROMOSÓMIC AS SME DE ABSTINENCIA: hipertonía, temblores y alteración del patrón de sueño RETARDO DE CRECIMIENTO SME. DE ABSTINENCIA NEONATAL MALFORMACION ES CONGÉNITAS MÚLTIPLES

 DEPRESION NEONATAL: APGAR BAJO  HIPERTONÍA MUSCULAR  OCITOCICO: NO ALTERA EL FLUJO PLACENTARIO  H.T.A Y AUMENTO DEL GASTO CARDÍACO MATERNO

Embarazada:  Mayor riesgo de aborto, prematurez y bajo peso Neonato:  Abstinencia: irritabilidad, gran emotividad, vómitos.  Desaparece a los varios días

 Evaluación de situación de riesgo  Evaluar si el consumo es problemático o esporádico  Armado de equipo evaluador del paciente: psicopatología, ginecología clínica, neonatología y asistencia social  Ante paciente asintomático seguimiento ambulatorio

 Paciente sintomática se interna hasta estabilizar y evaluar tipo de consumo. La derivación al alta dirigida según el caso  Armado de red en sistema de salud con la familia y entorno  Según la sustancias utilizadas hacer controles de laboratorio y otros estudios complementarios acorde a los órganos blanco de cada una.

 La derivación no debe ser compulsiva dado que la paciente al sentirse expulsada y abandona el contacto con el sistema de salud No existe cantidad de sustancias que sean seguras durante el embarazo y lactancia