FILOSOFÍA ENRIQUE GÓMEZ LINDO 4º HUMANIDADES - UCO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

RACIONALISMO: DESCARTES
Filosofía y Sentido Común
Décimo quinto programa
MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
La demostración de Dios en René Descartes
La pasión por la razón y la certeza
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes
UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA.
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
10-c Santo Tomás de Aquino
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
DESCARTES RACIONALISMO
EPISTEMOLOGÍA René Descartes.
LA FILOSOFÍA MODERNA Y DESCARTES
RENE DESCARTES.
ESCUELA DE COMERCIO - Avda. Mullally Tel.fax Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Espacio: Proyecto de Investigación en Ciencias.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
DESCARTES.
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación. Filosofía Educacional II. Renato Descartes.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
La filosofía de Descartes
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Rene Descartes Descartes ( ). Filósofo francés que inauguró la Edad Moderna. Se le considera el fundador de la escuela racionalista, y tiene el.
 Nació el 31 de marzo de 1596, filósofo, científico y matemático considerado como el fundador de la filosofía moderna.  Estudio en un colegio jesuita.
PG 49 Y 50.
René Descartes.
Crisis del realismo aristotélico
Tomas De Aquino.
Pares ordenados en el plano cartesiano
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
DESCARTES Racionalismo. El método cartesiano. Cogito, ergo sum.
Evidencia; en su contexto epistemológico
Filosofía.
El Hombre y La Inteligencia
U NIDAD 1: O PCIONES NO CREYENTES ATEISMO (FEUERBACH) Nombres: Alondra Alarcón Carolina Leyton Tamara Méndez Curso: III medio B Profesora: Marcela Rosselló.
El Racionalismo del s.XVII
DAVID HUME.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
La filosofía de Descartes ( )
Ideología de la Ilustración
John Locke “Dios ha creado al hombre como un animal sociable con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le.
Colegio Omar Salazar Obando Departamento de Filosofía Profesor : Leonardo Badilla Montero Estudiantes : María Cordero Molina Fabiola Méndez Araya Stacey.
Descartes ( ) Celia Rodríguez Mata.
Equipo 3.  Aguilar Mondragón Bryan  Eng Fernández Ángel  Gómez Morales José Brayan  Luengas Cruz Gabriel  Padrón Martínez Elena.
René Descartes.
Por Clara Martín Fernández. Octubre de 2015
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Enid Y Rios Huma 1020 Prof. Clarissa Santiago.  Ver si existe la perfección  Ver si es posible distinguir lo verdadero de lo falso.
Maritza Selva HUM 1020 – 3109 ‘Online’ P.F.2 B. A. Justicia Criminal Presentación Oral ‘Present me’ - noviembre 2013 Prof. Lester López Nieves.
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
► Nombre: René Descartes ► Nacimiento: 31 de marzo de 1596 La Haye, Francia 31 de marzo1596La HayeFrancia31 de marzo1596La HayeFrancia ► Fallecimiento:
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
EL DISCURSO DEL MÉTODO DE RENÉ DESCARTES
Iván Jr. Echevarría Humanidades.  Nació – 31 –marzo – 1596  Se llama Descartes en Honor aun Filosofo.  Fue: Filosofo, Matemático y Científico Fracese.
René Descartes.
Transcripción de la presentación:

FILOSOFÍA ENRIQUE GÓMEZ LINDO 4º HUMANIDADES - UCO EL DISCURSO DEL MÉTODO FILOSOFÍA ENRIQUE GÓMEZ LINDO 4º HUMANIDADES - UCO

RENÉ DESCARTES (1596-1650) Nace el 31 de marzo de 1596 en La Haya (Turena). Perteneciente ala pequeña nobleza, su padre le envió al colegio que los jesuitas acababan de fundar en La Flèche (Anjou), donde estudió matemáticas y filosofía escolástica. Abandonó desorientado el colegio y sin quedar convencido de ninguna escuela filosófica. Después de continuar sus estudios en las universidades de Poitiers y Paris, donde estudió Derecho, decidió seguir la carrera de armas para obtener nuevos conocimientos “en el gran libro del mundo”. Participa en la Guerra de los Treinta Años, aunque sin entrar nunca en batalla, se alista en el ejército de Mauricio de Nassau y en el católico de Maximiliano de Baviera. Tras unos años de vida viajera, se establece en Holanda, donde, salvo visitas esporádicas a Francia, vive el resto de su vida, dedicándose al estudio y a la vida retirada. En esta época, que dura veinte años, nacen sus grandes obras filosóficas y científicas. En octubre de 1649 viaja a Estocolmo, invitado a la corte de la reina Cristina de Suecia. Allí cogió una pulmonía a causa del duro invierno sueco y murió el 11 de febrero de 1650.

Sus obras más importantes son las siguientes: Reglas para la dirección del espíritu, escrita en 1628. Discurso del Método, publicado en 1637. Meditaciones Metafísicas, publicada en 1641. Principios de la Filosofía, publicada en 1644. Las pasiones del alma, publicada en 1649.

PRIMERA PARTE: Consideraciones que atañen a las ciencias. Todo ser humano está naturalmente dotado de razón. Necesidad de un método para hacer uso correcto de la razón. La razón nos diferencias de los animales. Ventajas del método para buscar la verdad. Evocación autobiográfica de cómo llegó a descubrir su método. Analiza las distintas disciplinas aprendidas durante la infancia. Sobre las lenguas y la historia. Sobre la elocuencia y la poesía.

COMENTARIOS A LA 1ª PARTE Aprecio por la rigurosidad de las matemáticas. Sobre la moral. Sobre la teología. Todo en la filosofía es discutible. La fundamentación filosófica de las ciencias las hace poco fiables. Decisión de conocerse a sí mismo y al mundo. Objetivo; aprender a distinguir lo verdadero de lo falso. Debemos seguir el dictamen de la razón. COMENTARIOS A LA 1ª PARTE

SEGUNDA PARTE: Principales reglas del método. Continúa la evocación biográfica. Diversas comparaciones sobre el estado de la filosofía escolástica. La falta de unidad y de certeza de la filosofía escolástica. Los prejuicios enturbian nuestra razón. Hay que tener en cuenta los conocimientos que se poseen y extraer los verdaderos. La tarea primordial es fundamentar los verdaderos conocimientos que uno asume como suyos. Para realizar la tarea de asimilación del conocimiento no hay que precipitarse y hay que seguir un orden en la investigación de la misma.

El método es lo que permite conocer aquello que la razón es capaz. Critica a la dialéctica aristotélica. La necesidad de encontrar un nuevo método. Las reglas del método. Regla de la evidencia. Regla del análisis. Regla de la síntesis.

COMENTARIOS A LA 2ª PARTE Regla de la enumeración. La matemática es la ciencia que encarna el método cartesiano. Orden y deducción. El conocimiento ha de basarse en la simpleza y facilidad de las cosas u objetos a estudiar. Comprobación de la fiabilidad y certeza del método. Posibilidad de aplicar el método a todas las ciencias. El método debe ponerse en práctica en primer lugar en la Filosofía. COMENTARIOS A LA 2ª PARTE

TERCERA PARTE: Algunas reglas de moral sacadas del método. Es necesario partir de una moral provisional. Primera regla; obedecer las leyes y las costumbres vigentes y seguir las opiniones más moderadas. No elegir las conductas o criterios extremos. Segunda regla; actuar con firmeza o fuerza moral. Se debe considerar lo probable como cierto. Tercer regla; desear aquello que se pueda alcanzar.

COMENTARIOS A LA 3ª PARTE Problemas con esta regla. Conclusión; dirigirse por las reglas conlleva vivir mejor. La moral y la fe están fuera de toda duda. Rechazar los antiguos conocimientos puede ser útil. Poner en práctica el método. Necesidad de nuevos cimientos para la filosofía. COMENTARIOS A LA 3ª PARTE

CUARTA PARTE: Prueba de la existencia de Dios y del alma humana o fundamentos de la metafísica. Lo dudoso puede ser falso. Los sentidos, los razonamientos y los sueños son motivos de duda. El cogito es indudable. El ergo como sustancia pensante. El cogito es la verdad o certeza que fundamenta el método. Las cosas que son claras y distintas son verdaderas. La idea de perfección corresponde a Dios, y es independiente al ser. La perfección de Dios, así como su existencia es demostrable usando la geometría.

COMENTARIOS A LA 4ª PARTE La perfección de Dios, así como su existencia es demostrable usando la geometría. Ni los sentidos ni la imaginación nos sirve de nada sin la intervención del entendimiento. Sólo es posible conocer la existencia del mundo y de lo material gracias a la intervención divina, la percepción errónea del mismo procede de nuestra imperfección. Dios que es perfecto y veraz, no nos engaña poniendo en nuestra razón algo que pueda resultar falso o dudoso. COMENTARIOS A LA 4ª PARTE

QUINTA PARTE: Orden de cuestiones en física. La utilidad del método para descubrir las leyes físicas, las cuales imprimió Dios en nuestras almas. Explicación de la luz como actúa sobre la materia, emitiendo o reflejándola. Asimismo como las leyes que rigen la naturaleza se apoyan en la perfección infinita de Dios. Disertación acerca de la Tierra, el fuego y los animales, en especial del hombre que había sido formado por Dios inclusive su alma. Lección de anatomía; funcionamiento del corazón y la circulación sanguínea.

COMENTARIOS A LA 5ª PARTE Continuación de la lección anatómica; función del pulmón, nutrición y secreción. Comparación del hombre con una máquina, ésta es mucho más imperfecta que la hecha por Dios, el hombre. Y si el hombre construyese una máquina está se diferenciaría en el uso del lenguaje y de la razón, lo mismo se puede decir de los animales. Acerca de la relación existente entre el cuerpo y el alma, así como esta relación referida a los animales. Y la inmortalidad de la misma. COMENTARIOS A LA 5ª PARTE

SEXTA PARTE: Cosas requeridas para proseguir en la investigación de la naturaleza. El interés en publicitar el estudio llevado a cabo. Razones para publicar la obra; procurar el bien general concerniente a… … Conocer y servirse de la naturaleza. … Bienestar de la salud, como lo más importante de la vida. … Desarrollar la medicina para procurar el mantener el bien más importante. Unir el esfuerzo y el trabajo de todos para el desarrollo de las ciencias.

La investigación debe ir de lo general a lo particular, y ésta ha de estar basada en la experiencia; así como la intercomunicación científica. Razones para no publicar la obra; no perder el tiempo en posibles polémicas que pueda generar, así como no perder el tiempo y éste emplearlo bien para seguir aprendiendo. El método como principio de toda investigación, que por supuesto no esta acabada, sino que es el principio de la misma.

COMENTARIOS A LA 6ª PARTE Crítica a los aristotélicos de su época. Descubrimiento de la verdad por uno mismo conlleva doble satisfacción, por un lado, el bienestar de haberlo hecho bien, y por otro, una metodología para futuras investigaciones, el camino a seguir para futuros proyectos. Necesidad de ayuda económica y de personal para llevar a cabo las investigaciones, en definitiva para hacer avanzar la ciencia. La publicación del Discurso del Método. Otras materias Dióptrica, Meteoros y Geometría. Sus principios filosóficos. Por último, avanzar en el conocimiento. COMENTARIOS A LA 6ª PARTE

LA ÚLTIMA PÁGINA NÚNCA ESTÁ EN BLANCO… SIEMPRE ES EL COMIENZO DE ALGO