TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS de Corrientes y Resistencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
O Tipos de plano que se reconocen.
Advertisements

LA ESTRUCTURA URBANA
CLUB MUNIMYPE Municipalidad Metropolitana de Lima y el Desarrollo
Sistema de organización urbano - rural
Terreno comercial, multifamiliar o educacional.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
En que consiste el proyecto ?
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Medidas de Posición Central:
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
Selección de casos en La Serena y Coquimbo Documento de trabajo Proyecto Anillo Cultura de integración y cohesión social en las ciudades chilenas.
Lugares emblemáticos- Bogotá- Colombia
La Ciudad Contemporánea Electivo
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS Área Metropolitana Santa Fe –Paraná (AMSFP) comerciosservicios negocios.
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Parques Científicos y Tecnológicos en España XXII Jornadas de Gerencia Universitaria Universidad de León 22 de octubre de 2004 Felipe Romera.
Tema 5: El espacio urbano
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
Clasificación formal - funcional
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
EL COMERCIO.
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
RESEÑA La comuna de Castro cuenta con una población de 55 mil habitantes según estimaciones del censo 2002 de los cuales 40 mil residen en en zonas urbanas.
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA IES Extremadura
estructurantes espaciales del área metropolitana de caracas
Reclamos en Salud Ranking Isapres, Centros Médicos, Clínicas y Hospitales privados Periodo Enero-Diciembre 2012.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 3er TRIMESTRE 2014.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
EJE 3: URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS ESTRATEGIA 3.1 CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y CALIDAD URBANA JUSTIFICACIÓN: El “boom” inmobiliario acaecido.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN URBANA
Distribución de las funciones dentro de las ciudades
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
EL NUEVO TURISMO RESIDENCIAL
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS MUNICIPALES CULTURA Y TURISMO Lic Sergio Héctor Misuraca.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Como armar el Plan de Negocios
Niveles de Atención en el Sector Salud
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN QUITO
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Tema 3: El sector servicios
Departamento de Tumbes
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
SANTIAGO EN LA PRENSA Curso Santiago del Siglo XXI Beatriz Mella L. 02 abril 2014.
Comunidad Suburbana.
Marco Teórico Claves para entender la localización de las actividades : - Potencial del mercado - Utilización del suelo. Distancias urbano - rural - Costos.
La Ciudad contemporánea
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
HUASTECA BAJA.
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
LA PAZ EL ALTO (Bolivia)
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
“Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación” Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Espacio urbano Espacio urbano.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
San Martín, Mendoza Loteo “ Urvisoles ” Barrio Residencial Abierto.
FICHA TÉCNICA. OBJETIVO DEL ESTUDIO Conocer el estado actual, dinámica y características de la actividad edificadora, así como la evolución y características.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
EDIFICACIÓN PARA SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
Transcripción de la presentación:

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS de Corrientes y Resistencia Aproximaciones al estudio de los servicios de comercios, educación, salud e inmobiliarios de Corrientes y Resistencia Gran Resistencia Gran Corrientes Arqs. Carlos O. Scornik, Juana Caric Petrovic, Susana M. Godoy, Julio C. Borges Nogueira, Malena Perez, Marina Scornik, María J. Roibón, Valeria Schneider, Claudia R. Bassi, María E. Murcia. Lic Carlos M. Rosa Marín UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, Santa Fé, 04 de Octubre de 2010

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMERCIALES La distribución de comercios sigue las siguientes formas de localización: Sectores o áreas: En el caso de la ciudad de Resistencia se puede apreciar una concentración predominante de locales comerciales dentro del cuadrante céntrico de las 16 avenidas. Por otro lado, cabe destacar que con la reciente concreción de la peatonal se ha producido un refuerzo de la centralidad de la ciudad en este sector. La distribución de los mismos decrece en cantidad como en jerarquía, fuera del cuadrante que ya fuera mencionado. Ejes de movilidad: Siguiendo las principales arterias del ejido urbano, como lo son las avenidas que confluyen en la Plaza 25 de Mayo, se agrupan muchos de ellos entorno a actividades de rubro similar o común, generando un cierto grado de especialización. Esta particularidad se debe en gran medida, en el caso de la ciudad de Resistencia a lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano Ambiental donde se establecen las múltiples actividades permitidas en los distritos. Por otro lado responde a la recurrencia de consumidores habituales o potenciales que circulan diariamente por estos ejes principales de movilidad. Respecto de la formalidad con la que se desarrolla este mercado, se dan en gran medida en condiciones legales, aún así subsiste el mercado informal dentro del casco céntrico concentrado en cuatro localizaciones comerciales precarias. Además persisten de manera dispersa en los barrios aledaños al centro y en los periféricos. Estos son mercados minoristas que responden a escalas pequeñas de consumo. Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMERCIALES La evolución con que se ha dado la prestación de servicios comerciales en el Gran Resistencia, responde al carácter y a la historia de la urbanización de los municipios que la integran. Desde principios del siglo XX la localización del área metropolitana ha significado la conformación de un importante centro regional multimodal de transportes (fluvial, terrestre, ferroviario, aéreo). Con el establecimiento de las primeras colonias que integrarían los futuros centros urbanos que comprenden esta área metropolitana se observa que, aparejado al crecimiento de la mancha urbana, se difunde la actividad fabril, comercial y de servicios por el apogeo del cultivo de algodón en su área de influencia y luego, por la actividad taninera y la diversificación de cultivos al entrar en crisis la economía generada por el textil, las que determinaron en su primera etapa, la transformación de la materia prima y posteriormente, la presencia de empresas que brinden insumos y servicios para sostener dichas actividades. Desde los años 60 con la delimitación del ejido urbano y rural de la capital chaqueña (con todos los cambios aparejados a través del ordenamiento urbano y uso de suelos), se propició junto con la expansión de la vida ciudadana de cada centro hacia la periferia, la implantación junto con las nuevas actividades propiciadas por comercios mayoristas (periféricos) , empresas de transportes y depósitos o almacenes complementarios de los negocios céntricos. En la actualidad la diversificación de actividades que responden a prestación de servicios comerciales y financieros, como otras afines se ha consolidado con mayor frecuencia en el casco céntrico de la ciudad por su alto nivel de interdependencia y la disponibilidad de infraestructura requerida. Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS Gran Corrientes ÁREA CENTRAL Autovía Nicolás Avellaneda Ruta Nacional Nº 11 Av. 9 de Julio Av. Sarmiento Av. 25 de Mayo Av. Alberdi Av. Eva Perón Av. Alvear Av. Castelli Av. Soberanía Nacional Av. Savín Av. Malvinas Arg. PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMERCIALES ALGUNOS EJEMPLOS: Comercios mayoristas, minoristas y depósitos. Autovía Nicolás Avellaneda Resistencia, 2010. Comercios mayoristas, minoristas. Av. 25 de Mayo Resistencia, 2010. Gran Resistencia Comercios minoristas. Peatonal Resistencia, 2010.

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMERCIALES La distribución de comercios sigue las siguientes formas de localización: Sectores o áreas: En el caso de la ciudad de Corrientes se puede apreciar una concentración predominante de locales comerciales dentro del sector que encierran las 4 avenidas. Existe un centro comercial a Cielo Abierto ubicado en el casco fundacional de la Ciudad y también se visualizan en forma de EJES, agrupaciones de comercios y servicios complementarios. Recientemente la Ciudad cuenta con un Shopping. AREA CENTRAL COMERCIAL CH 2. Flujos de movilidad: Siguiendo las principales arterias del ejido urbano, como lo son las avenidas, se agrupan muchos de ellos entorno a actividades de rubro similar, complementario o común. Por ejemplo: Av. 3 de Abril Av. Armenia Av. J.R. Fernández Av. Maipú Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMERCIALES 9 de Julio Junín Irigoyen Buenos Aires Salta San Juan Mendoza Peatonal Junín Santa Fe España San Martín Esquema de Corrientes marcando la centralidad. Los ejes dispersos Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMERCIALES Lugar significativo el centro comercial. Punto de confluencia de todas las actividades de la Ciudad. Los ejes corresponden a las calles de mayor paso de ciudadanos y generalmente pavimentadas. Calle Mendoza y Junín Peatonal Junín Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCACIONALES La distribución de los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y medio, en las distintas localidades, refleja los siguientes patrones comunes de localización: Concentración en zonas céntricas o de los antiguos enclaves históricos. Predominancia de establecimientos del sector privado en zonas exclusivamente céntricas. Dispersión hacia las zonas periféricas, aun sin dejar de cubrir sectores residenciales de densidades muy bajas. Considerable cantidad de sectores reciente urbanización en masa como los barrios de viviendas sociales, los que se encuentran alejados de los radios de influencia de los establecimientos más próximos a su entorno. Por otro lado se distingue que establecimientos terciarios y universitarios prevalecen en el caso céntrico de la ciudad de Resistencia, tanto del sector público como del sector privado. Del mismo modo ocurre con institutos de educación artística, bibliotecas y centros de educación física localizados en los sectores céntricos de las respectivas localidades. En referencia a las modalidades de agrupamiento entre ellos, no se reconocen formas particulares más que las mencionadas. Aunque bien cabe destacar que la disposición de estos en el entramado urbano ha seguido por regla general a la demanda, a excepción de los grandes conjuntos habitacionales y el particular caso del Barrio Llaponagat. Es por eso que muchos de ellos terminan siendo localizados en terrenos vacantes y no de acuerdo a una planificación programda en torno a radios de influencia. Barranqueras, 2002. Barranqueras, 2010. Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCACIONALES Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDUCACIONALES Respecto a la distribución de los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y medio, en las distintas localidades, se observa: Nuevamente se da el fenómeno de la centralidad, los Establecimientos educativos de mayor jerarquía se encuentran próximos al casco fundacional. Con los planes de viviendas sociales se fueron construyendo establecimientos educativos en los barrios, los cuales favorecieron en términos generales la descompresión de los existentes en el centro. Actualmente se tiende a la descentralización de actividades, lo que crea otra dinámica, podemos citar un ejemplo como ser el caso del Campus Universitario, localizado en un extremo de la Ciudad. Gran Resistencia AREA CENTRAL COMERCIAL CH CAMPUIS Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD El AMGR se encuentra dentro de la zona Sanitaria I, Metropolitana, en la órbita del Gobierno Provincial. Brinda atención médica en primero, segundo y tercer nivel es decir, ambulatoria, internaciones, clínicas, quirúrgicas y de alta complejidad. Posee 43 centros de Salud pertenecientes todos ellos al nivel III de complejidad. Los mismos se encuentran distribuidos de la siguiente forma: Resistencia, con 32 centros de salud. Barranqueras, con 7 centros. Fontana, con un centro y 3 subcentros. Puerto Tirol, con un solo centro. Los establecimientos de mayor complejidad se sitúan dentro o cerca del casco céntrico de la ciudad de Resistencia. Como el Hospital Perrando, con nivel de complejidad VIII que es reconocido a nivel regional; el Hospital Pediátrico Avelino Castelán, nivel de complejidad VI. Se hallan en el centro también, el Hospital Odontológico, el Laboratorio Central, el Centro Dermatológico y el centro Antirrábico. Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Gran Resistencia Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Corrientes Capital se encuentra dentro de la zona Sanitaria I, Brinda atención médica en primero, segundo y tercer nivel es decir, ambulatoria, internaciones, clínicas, quirúrgicas y de alta complejidad. Posee 60 establecimientos de Salud contando SAPS, CAPS y Hospitales, Puestos Sanitarios, Laboratorios. Los establecimientos de mayor complejidad se sitúan sobre arterias vehiculares principales como ser: Hospital Escuela, Hospital Pediátrico Juan Pablo II, Hospital Vidal, Centro Medico, etc. Los centros y Clínicas se encuentran ubicados dispersamente dentro del sector que encierra las 4 avenidas. En referencia a las modalidades de agrupamiento entre ellos, y su disposición respecto de la trama urbana se dan bajo las mismas características que los equipamientos de educación. Gran Corrientes

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS La prestación de este tipo de servicios en el Gran Resistencia como en otros sitios del país, se ha visto envuelto últimamente con el fenómeno del boom inmobiliario manifestado en la creciente actividad de la construcción, tras la salida de la crisis de la convertibilidad en el 2002 y la necesidad de ciudadanos y empresas de generar una inversiones más seguras. En Resistencia particularmente, la actividad inmobiliaria, movida por este fenómeno y el aumento progresivo de la demanda habitacional, respondió al desarrollo de emprendimientos con buena rentabilidad, como: Edificios en propiedad horizontal, los que ascienden a un total de 40 unidades construidas en estos últimos ocho años, concentradas en el casco céntrico, donde el nivel de infraestructura y servicios son los mejores. Departamentos de densidad media (planta baja y tres niveles), con vistas a cubrir la demanda que gira entorno a la migración. Por otro lado se ha visto con la creciente suburbanización (referida en especial al sector norte de la ciudad), motivados por los cambios de vida en busca de una mejor calidad ambiental y el crecimiento del parque automotor privado, el lanzamiento de ofertas de nuevos sectores tanto en zonas vulnerables como en zonas altas. Este tipo de oferta se llega a extender a otros municipios que integran el Área Metropolitana Gran Resistencia, como Colonia Benítez, Margarita Belén y Puerto Tirol, donde se venden terrenos con destino a viviendas inifamiliares y quintas. Gran Resistencia Gran Corrientes Propiedades horizontales en el casco céntrico de Resistencia, 2010. Anuncio publicitario venta de terrenos en Resistencia, Diario Norte, 2007.

TALLER DE ESTUDIOS METROPOLITANOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS INMOBILIARIOS Situación actual Impacto de la Densidad y la Altura Gran Corrientes