SOPORTE VITAL BÁSICO. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Factores de riesgo no modificables. Factores de riesgo modificables. Otros factores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
RCP BASICA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
Emergencias Sanitarias
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
CONSIDERACIONES GENERALES
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
Reanimación Cardiopulmonar
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Básico de Vida “RCP en Adultos”
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO y PRIMEROS AUXILIOS
Parada Cardio-Respiratoría
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
Reanimación Cardiopulmonar
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
Acción en Emergencias.
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
Reanimación Cardiopulmonar
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Paro Cardiorespiratorio
SVB, DESA Y PRIMEROS AUXILIOS Recomendaciones 2010
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
Máster en Enfermería Escolar
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Taller para cuidadores. Proyecto de mejora de la calidad 2008 El baño en la cama TALLER PARA CUIDADORES:
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
Primeros auxilios Departamento de Educación Física I. E. S. “EL ÁLAMO”. TEMA 2:NOCIONES ELEMENTALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS TEMA 2: NOCIONES ELEMENTALES.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Zoe Giménez y Sara Zaman.
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
Dr. TOMY VILLANUEVA AREQUIPEÑO MÉDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA -HEP DOCTORADO EN MEDICINA MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PROFESOR DE FARMACOLOGÍA.
Contusión,heridas y hemorragias.
TABACO. EL TABACO El tabaco es una planta de la familia de las Solanáceas. La planta fue denominada “nicotiana”. El tabaco se fumaba, se inhalaba, se.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
Quemaduras y congelaciones
LA ASFIXIA Y LA MANIOBRA DE HEIMLICH Julia Calleja Carmen Moreno.
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. ATAQUES EPILÉCTICOS. ADRIÁN CANTERA LÓPEZ-CASTRO JAVIER BARRIO DE LA VEGA.
“REANIMACION CARDIOPULMONAR” Unidad de Neonatología Hospital San Juan de Dios.
CARLOS MATUS CASTILLO MARIO SANZANA LEIVA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR SOPORTE VITAL BÁSICO Actualización Noviembre 2012 Grupo Referente en RCP CAPSE - Casanova Dra. Marta Puig Soler DUE Jordi Casasayas.
Desde calentura hasta emergencias causadas por el calor.
Soporte vital básico Docente: Eliana Echeverri S..
RCP BÁSICO.
Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061.
Transcripción de la presentación:

SOPORTE VITAL BÁSICO

Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Factores de riesgo no modificables. Factores de riesgo modificables. Otros factores de riesgo.

Factores de riesgo mayores no modificables Factores de riesgo mayores no modificables · Herencia Hijos de pacientes con enfermedad cardiovascular. · Sexo Masculino Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que las mujeres, y son afectados en edades más tempranas. Luego de la menopausia el riesgo de las mujeres aumenta, pero aún es menor que en el sexo masculino. · Edad Cuatro de cinco pacientes que fallecen por enfermedad cardiovascular son mayores de 65 años

Factores de riesgo mayores que pueden ser modificados · Cigarrillo / fumadores de tabaco Los fumadores tienen el doble de riesgo de enfermedad cardiovascular con respecto a los no fumadores. Los fumadores tienen de 2 a 4 veces más riesgo de muerte súbita que los no fumadores. Los que sufren ataque cardíaco tienen mayor riesgo de muerte súbita en la primera hora luego del evento agudo que los no fumadores. Las evidencias parecen indicar que la exposición crónica a ambientes con humo de tabaco (fumadores pasivos) aumentaría el riesgo de enfermedad cardiovascular. · Colesterol aumentado en sangre El riesgo de enfermedad coronaria de incrementa con el aumento de los niveles de colesterol. Cuando otros factores (como hipertensión y tabaquismo) están presentes, el riesgo crece más aún. · Hipertensión La hipertensión arterial incrementa el trabajo a que es sometido el corazón. Aumenta el riesgo de accidente vascular encefálico,ataque cardíaco, falla renal, etc. Cuando la hipertensión se acompaña de obesidad, tabaquismo, hipercolesterolemia o diabetes el riesgo aumenta notoriamente. · Inactividad física El sedentarismo es un factor de riesgo. La actividad aeróbica regular, juega un rol significativo en la prevención. Niveles moderados de actividad, son beneficiosos a largo plazo si se realizan regularmente.

Otros factores que contribuyen · Diabetes mellitus La Diabetes incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.Más del 80% de los pacientes diabéticos pueden padecer alguna afección de este tipo. · Obesidad El sobrepeso predispone a desarrollar enfermedades cardiovasculares.Es perjudicial porque incrementa el esfuerzo a que es sometido el corazón, y se vincula a la efermedad coronaria por su influencia negativa sobre el colesterol y la diabetes. · Estrés Es sabido que hay vinculación entre la enfermedad coronaria y el estrés, probablemente en su interrelación con los demás factores ded riesgo.

PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas. Distinta de la muerte por:  Envejecimiento biológico.  Enfermedad terminal.

TIPOS DE PCR RESPIRATORIA:  Cesa la respiración, persisten latidos.  Causas:  Intoxicación.  Obstrucción de vía aérea.  Trastorno cerebral.  Traumatismo.  Ahogamiento. CIRCULATORIA:  Pérdida de conciencia y parada respiratoria inmediatas.  Causa en la mayoría de los casos: fibrilación ventricular.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Conjunto de maniobras encaminadas a revertir una PCR, sustituyendo primero para intentar restaurar después la respiración y circulación espontáneas.

SOPORTE VITAL Amplía el concepto de RCP integrando:  Prevención de la PCR.  Restauración del Soporte respiratorio y circulatorio a las víctimas de PCR. Soporte vital básico (SVB) – Sin material. – Antes de 4 minutos. Soporte vital avanzado (SVA): – Personal entrenado y equipado. – Antes de 8 minutos.

CADENA DE SUPERVIVENCIA Sucesión de circunstancias favorables que hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia. Reconocimiento precoz de la emergencia y llamada de ayuda. RCP precoz. Desfibrilación precoz. Soporte vital avanzado precoz. Cuidados posresucitación.

IMPORTANCIA DE LA RCP Las víctimas de PCR precisan RCP inmediata:  Aporta flujo sanguíneo a corazón y cerebro.  Aumenta la probabilidad de éxito de DF. Cada minuto sin RCP la supervivencia disminuye un 7-10%. Con RCP el descenso es de 3-4% por minuto. La RCP del testigo duplica o triplica la supervivencia.

ALGORITMO SVB Comprobar inconsciencia Gritar pidiendo ayuda Comprobar respiración Respira: PLS Abrir la vía aérea No respira normalmente: Llamar SEM 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones de rescate 30 compresiones

VALORACIÓN DE LA CONCIENCIA Garantizar seguridad. Gritar y sacudir. estimulación

ACTITUD SEGÚN CONCIENCIA RESPONDE  Dejarlo en la misma posición.  Valorar estado.  Pedir ayuda si es necesario.  Valorar regularmente. NO RESPONDE  Gritar pidiendo ayuda.  Volverlo sobre su espalda.  Abrir la vía aérea.

APERTURA DE VÍA AÉREA

APERTURA DE VÍA AÉREA EN PACIENTE TRAUMATIZADO

VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Oír, ver y sentir. 10 segundos.

ACTITUD SEGÚN RESPIRACIÓN RESPIRA  Ponerlo en posición de recuperación.  Pedir ayuda.  Controlar que sigue respirando. NO RESPIRA  Pedir ayuda (dejar solo si es necesario).  30 compresiones torácicas.

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN – Retirar gafas. – Extenderle las piernas. – Brazo más próximo en ángulo recto, palma de la mano hacia arriba. – Brazo más alejado cruzando el tórax, dorso de la mano contra la mejilla.

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN – Pierna más alejada doblada, pie apoyado en el suelo. – Tirar de la pierna haciendo rodar a la víctima. – Cadera y rodilla en ángulo recto. – Cabeza hacia atrás. – Mano bajo mejilla. – Controlar respiración.

COMPRESIONES TORÁCICAS Poner el talón de la otra mano encima de la primera, con los dedos entrelazados y elevados. Poner el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima.

COMPRESIONES TORÁCICAS Presionar; hundir el esternón 4-5 cm. Soltar tras cada compresión. Frecuencia 100/minuto. Colocarse en vertical sobre el tórax de la víctima con los brazos rectos.

VENTILACIÓN Combinar las compresiones torácicas con ventilaciones de rescate:  Tras 30 compresiones abrir la vía aérea.  Pinzar la nariz con el pulgar e índice de la mano que está sobre la frente.  Hacer una inspiración.  Colocar los labios alrededor de los de la víctima.

VENTILACIÓN – Soplar uniformemente 1 sg., hasta que el tórax se eleve como en una respiración normal. – Separar la boca y dejar salir el aire. – Repetir (2 ventilaciones). – 30 compresiones torácicas. – Continuar compresiones – ventilaciones con una relación 30:2. – Parar para reevaluar sólo si comienza a respirar.

VENTILACIÓN INEFECTIVA Si la ventilación inicial no eleva el tórax:  Revisar la boca y retirar obstrucción.  Comprobar adecuada apertura de la vía aérea.  No intentar más de 2 ventilaciones antes de volver a las compresiones.

RCP SÓLO CON COMPRESIONES TORÁCICAS Si no es capaz o no desea dar ventilaciones. Deben ser continuas, frecuencia 100 / min. Parar para reevaluar a la víctima sólo si empieza a respirar.

¿HASTA CUANDO CONTINUAR LA REANIMACIÓN? Hasta que llegue ayuda cualificada. Hasta que la víctima muestre signos de recuperación. Hasta que el reanimador esté exhausto.

EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS DE CAVIDAD BUCAL Retirar manualmente sólo si puede verse. Evitar barrido digital a ciegas.

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA OBSTRUCCIÓN LIGERA:  Puede hablar, toser y respirar. OBSTRUCCIÓN SEVERA:  No puede hablar.  Intenta toser pero no puede.  No puede respirar o respiración estertorosa.  Pérdida de conciencia.

DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA Obstrucción ligera:  Animar a toser. Obstrucción severa, consciente: 5 golpes en la espalda. 5 compresiones abdominales.

DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA Obstrucción severa, inconsciente:  Iniciar RCP.  Cada vez que se abre la vía aérea revisar la boca en busca de algún cuerpo extraño.  La incidencia de atragantamiento no sospechado como causa de PCR es baja; no es necesario revisar rutinariamente la boca buscando cuerpos extraños.

PCR POR ASFIXIA En PCR por asfixia (ahogamiento, politraumatismo, intoxicación) y en niños:  Si hay un solo rescatador hacer RCP 1 minuto antes de dejar a la víctima para pedir ayuda.  Dar 5 respiraciones iniciales de rescate antes de comenzar las compresiones torácicas. En niños es mejor usar la secuencia de RCP de adulto que no hacer nada. Puede ser difícil para un testigo determinar cuando una PCR es resultado de traumatismo o intoxicación. En este caso seguir protocolo estándar.

ALGORITMO SVB Comprobar inconsciencia Gritar pidiendo ayuda Comprobar respiración Respira: PLS Abrir la vía aérea No respira normalmente: Llamar SEM 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones de rescate 30 compresiones

Vídeos RCP ds ds RjM RjM mo mo

CÁNULA OROFARÍNGEA Tamaño  Distancia de incisivos centrales a ángulo de mandíbula o de comisura bucal a lóbulo de oreja.  Adultos: 1-5.  Niños: 0, 00, 000.

CÁNULA OROFARÍNGEA Colocación  Abrir la vía aérea y retirar cuerpos extraños.  Introducirla con la concavidad hacia el paladar.  Deslizarla hasta el paladar blando y girar 180º.  Continuar hasta hacer tope.

COMPLICACIONES DE LAS CÁNULAS FARÍNGEAS Obstrucción de vía aérea por tamaño inadecuado o técnica incorrecta. Provocación de vómito.

¿COMO INTERVENIMOS PSICOLOGICAMENTE?

Fases de una situación de crisis Fase de Impacto (desde minutos a días) Fase de Reacción (1-6 semanas) Fase de Reorientación (desde 1 mes a 6 o más)

Reacciones habituales ante una pérdida Negación, insensibilidad y shock Negociación Depresión Ira Aceptación Reacción

Consejos de apoyo psicológico Proximidad al suceso e intervención inmediata Ofrecer información precisa No transmitir falsas esperanzas Simplicidad en la intervención Centrarse en la situación “aquí y ahora” Respetar las emociones ajenas Fomentar su autonmía

TRAUMATISMOS Como traumatismo se entiende toda aquella lesión en órganos e/o tejidos a consecuencia de acciones mecánicas externas.

¿CÓMO DEBEMOS INTERVENIR?  Avisar al CAE 112 Galicia  Inmovilizar a la vítima  Tracción del cuello permanentemente  Nunca trasladarlo  Nunca se le dará de beber ni de comer  si está en PCR utilizaremos el protocolo especial de politraumatizados

QUEMADURAS 1º grado: capa afectada es la epidermis se pone la piel roja y son dolorosas. Se curan entre 3 y 7 dias. 2º grado: afecta a la epidermis y a la dermis suelen manifestarse en forma de ampollas son muy dolorosas. 3º grado: afecta a la epidermis, dermis y a la hipodermis son las mas graves y no duelen

¿CÓMO DEBEMOS INTERVENIR? Avisar al CAE 112 Galicia No quitamos la ropa al paciente No aplicamos ningún producto (pomadas pasta de dientes…..) Enfriamos la zona con agua corriente y nunca directamente No damos ni de beber ni de comer al paciente

HEMORRAGIAS Avisar al CAE 112 Galicia Limpiamos la zona de adentro hacia fuera de cuerpos extraños La desinfectamos Comprimimos la herida con gasas y nunca retiramos las primeras de la herida. Elevación del miembro Abrigarlo con mantas Si se queda en PCR primero taponamos la herida y luego hacemos RCP

CONVULSIÓNS Avisar al CAE 112 Galicia No meterle nada en la boca, ni los dedos No intentarle abrir la boca Sujetarle solo la cabeza y dejarlo convulsionar Ponerlo en la PLS y taparlo Valorarlo constantemente por si se queda en PCR

PICADURAS Llamar al CAE 112 Galicia Limpiar la zona desinfectando Aplicar frío o calor dependiendo que agente haya picado. No dar de beber ni comer a la vitima