2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Advertisements

Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
“Latinoamérica Accesible y sin Barreras.”
Vivienda Saludable Familia Saludable
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Causas de la Mortalidad Materno-Infantil
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
¿Cuánto se pierde por falta de saneamiento? Impacto del Saneamiento en la Economía Nelson Medina Coordinador para Nicaragua Programa de Agua y Saneamiento.
Marie Stopes International Bolivia
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
SÍ TE QUIERO… TANTO, TANTO… QUE EN VOS NO INVIERTO. Inversiones en Agua y Saneamiento; un reto en El Salvador Resultados preliminares San Salvador, 16.
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Diagnóstico socioeconómico
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Abril de Presentación del FISDL Inversión y Resultados 2012 Proyecciones de Inversión 2013 Retos.
INFORME REGIONAL Conferencia de Presentación INFORME REGIONAL Contexto Regional Coberturas de Saneamiento Inversión Balance de los ODM Línea Base para.
HEPATITIS CERO CONECTARSE ES LA CLAVE La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que en los países en desarrollo, un 80% de las enfermedades que.
PLAN DE EMPRESA MODULO DE ENTORNOS Profesor: Fred Davinson Contreras.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Modelo Programa de Ayuda en Función de Resultados (OBA) para la planificación, selección y ejecución de proyectos A&S.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
¿Cómo afecta el crecimiento poblacional al desarrollo sustentable?
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Programa educativo de la OIT para formular políticas integrales en el trabajo dirigidas a resolver estos problemas 3er Taller Proyecto Modernización Laboral.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO INFORME DE GESTIÓN ENERO A JULIO DE 2009.
Estado Plurinacional de Bolivia
LAS INVERSIONES Y LOS GASTOS EN SANEAMIENTO Y LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LOS MISMOS ERNANI CIRÍACO DE MIRANDA MINISTERIO DE LAS CIUDADES /
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE: Roger Loyola Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural 11/12/14.
XXVIII Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana Santo Domingo, 5 y 6 de Julio 2012 GRUPO TEMATICO REGIONAL DE SANEAMIENTO EXCRETAS.
Ciudades Sostenibles y Competitivas Bucaramanga, 28 de mayo de
SÍNTESIS FINAL DEL TALLER Presentación en “Taller de Capacitación INE/WSA“ Jorge Ducci Economista Senior Medellín, 18 de junio del 2009.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
MINISTERIO DE COMERCIO Crecimiento económico y equidad social Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio Cartagena de Indias, agosto 23 de 2002.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Marcio Cuevas, Ministro de Economía Colombia, Noviembre del 2004 Ministerio de Economía.
CAÍDA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Y NECESIDAD DE ABORDAR REFORMAS.
36 Indicadores 30 Operaciones 13 Instituciones Tasa de inflación anual. Porcentaje de la población bajo la línea de pobreza extrema nacional. Tasa de.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
APP para una gestión sostenible de Servicios Sanitarios Rurales y Periurbanos FESAN, Chile, 2016
Transcripción de la presentación:

2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA

CONTEXTO.

AGENDA PATRIÓTICA (Plan de Desarrollo Económico Social al 2020) Lineamientos Estratégicos de Planificación Nacional PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE SANEAMIENTO BÁSICO ( )

INVERSIONES EJECUTADAS EN AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO (EXPRESADO EN MILLONES DE BOLIVIANOS) (p) Monto programado GESTION 1987 – 1996 EJECUTADO ACUMULADO: MILLONES DE BS. GESTION 1997 – 2005 EJECUTADO ACUMULADO: MILLONES DE BS. GESTION 2006 – 2014 EJECUTADO ACUMULADO: MILLONES DE BS.

COBERTURA NACIONAL EN SANEAMIENTO 1987 – 2015 (EXPRESADO EN PORCENTAJES) (*) Datos proyectados (e) Datos estimados Llegar al 2025 al 100% de cobertura en SS se debe tener un tasa anual de crecimiento promedio del 7.9%

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

Objeto del Estudio Contar con un estudio de análisis de los impactos económicos y sociales derivados de la falta de saneamiento, con la finalidad de priorizar políticas de Estado para la inversión en este componente con un enfoque de sostenibilidad. El estudio ha sido promovido por el Gobierno del estado Plurinacional a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y apoyado por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (WSP). Fuente de información del Estudio Como base de información el Censo Nacional realizado en el año 2012.

Temas considerados: –La prevención de enfermedades y la pobreza vía saneamiento. –Los recursos hídricos son contaminados por los desechos humanos y animales lo que conduce a soluciones preventivas costosas e impactos en la producción. –El medio ambiente de los barrios donde las excretas no son adecuadamente eliminadas, son menos agradables para vivir afectando el bienestar de los vecinos. –Las actividades turísticas se ven afectadas por el saneamiento deficiente.

Resultados: Las pérdidas económicas provocadas por la falta de saneamiento e higiene en el 2014 ascienden a un impacto total US$ millones que equivale al 4,0% del Producto Interno Bruto del año De los impactos evaluados: La salud representa el 46% de los costos económicos estimados (cuidado a la salud y pérdida prematura de vidas). En salud, la alta tasa de mortalidad infantil (33 muertes por cada 1000 nacidos vivos) [OMS, 2015] El sistema nacional de información de salud identificó más de 5,3 millones de casos el año 2014 de enfermedades tratadas en los sistemas público y privado originadas por la falta de saneamiento mejorado.

Retos del Saneamiento: No se ha cumplido con la meta ODM de 64% de cobertura en saneamiento. En Bolivia sólo el 24% de las aguas residuales son tratadas en plantas de tratamiento. Se estima que 7,3 millones de habitantes son agentes que emiten afluentes contaminantes a suelos, aguas superficiales y subterráneas, un 62% urbano y 83% rural.

Costos para alcanzar metas de cobertura de saneamiento AñoPoblación Cobertura saneamiento Habitantes Incrementales Áreas Urbanas Cifras en Millones de US$ Costo Directo Costo Indirecto Costo Total ,6% ,0% ,7% ,53145,88824, ,0% ,26206, ,93 AñoPoblación Cobertura saneamiento Habitantes Incrementales Áreas Rurales Cifras en Millones de US$ Costo Directo Costo Indirecto Costo Total ,4% ,4% ,1% ,84 34,80196, ,0% ,1254,64308,76

País (año del estudio) Costo per cápita CostoTotal (millones) Costo como % del PIB Costo de Daños incluido Referencia Bolivia (2015) US$ 122,7US$ ,0% Pobre saneamiento e higiene, salud (diarreas, hepatitis A & E, enfermedades de la piel, entre otros), recursos hídricos, tiempo de acceso, turismo (Hutton and Zapata 2015) India (2011) US$ 49.0US$ % (Tyagi 2010) Bangladesh (2011) US$ 29.6US$ % Cambodia (2008) US$ 32.4US$ %(Nishat 2012) Indonesia (2009) US$28.6US$ % (Napitupulu and Hutton 2008) Lao PDR (2009) US$ 34.4US$ % Philippines (2008) US$ 16.8US$ % (Rodriguez, Jamora et al. 2008) Mongolia (2010) US$ 10.0US$ 260.5% Pobre saneamiento e higiene: salud y el tiempo de acceso (Hutton and Amartuvshin 2011) África Sub sahariana (2008) US$ 11.2US$ % FUENTE: Economics of sanitation initiative (World Bank/Water and Sanitation Program )

CONCLUSIONES EXISTEN IMPLICACIONES FUERTES AL DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO LA FALTA DE SANEAMIENTO ES MAYOR EN POBLACIONES POBRES Y VULNERABLES LA FALTA DE SANEAMIENTO REPRESENTA GRANDES PERDIDAS ECONOMICAS PROMOCIÓN DE MEJORES PRACTICAS Y TECNOLOGÍA ADECUADA EL ESTADO A TRAVÉS DEL MMAyA ESTÁ FORMULANDO POLÍTICAS PARA INTERVENIR DE MANERA INTEGRAL CON ENFOQUE QUE CONSIDERE ESTOS PUNTOS (GESTIÓN DE RECURSOS ANTE EL MEF PARA DAR PRIORIDAD AL SECTOR). SE NECESITA INVERTIR UN PROMEDIO DE 250 MILLONES DE DÓLARES POR AÑO, PARA LOGRAR LA META DE COBERTURA DE SERVICIO EN SANEAMIENTO RURALES PERIURBANAS PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA TURISMO SALUD

GRACIAS