Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HACIA UNA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA OAXACA
Advertisements

Avances, logros y perspectivas del gremio municipal en El Salvador y Centroamérica Historia de la tierra.
1.Amplia deliberación con diversos actores políticos sobre la conveniencia de impulsar entre todos, la propuesta de ANAM, respecto del Pacto Nacional por.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
EL CUARTO ORDEN DE GOBIERNO EN TLAXCALA: PRESIDENTE DE COMUNIDAD
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
Presidencia de la República Oriental del Uruguay Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
(La segunda República)
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
COMISION DE REFORMA DE ESTADO Zacatecas 16 de Marzo de 2005.
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Derecho constitucional
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES FEDERACIONES MUNICIPALES.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
1 1 Secretaría de la Contraloría General Gobierno del Estado de Sonora. Benjamin Hill Sonora, 30 de marzo de 2005 Reglamento Interior de los Ayuntamientos.
DESCENTRALIZACIÓN E INNOVACIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO Panel “Democracia, Descentralización y Desarrollo: el Rol de los Gobiernos Locales” XVII Conferencia.
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
DESCRIPCION DE FUNCIONES UNIDAD REGIONAL SUBDERE VALPARAISO MARZO 2008 S U B D E R E.
Compromiso político del Ministerio de Educación
INAFED 1 Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED Dirección de Desarrollo Jurídico.
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
La reforma municipalista desde los Congresos Locales: una agenda pendiente Lic. Felipe de Jesús Romo Cuellar Director General Adjunto INAFED/SEGOB.
La Descentralización en Colombia
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
“Reforma del Estado con una visión municipal” Lic. Gilberto D. González Solís 1º de Agosto de 2008 Cancún, Quintana Roo.
El Estado de La Descentralización en América Latina
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
CARTAGENA de Indias - COLOMBIA 2015
RAMA EJECUTIVA INGRI YUSELVI JIMENEZ SANDRA MORA PALLARES
ESTADO y republica.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
PARTICIPACION CIUDADANA
formas de participación
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH – 28 Marzo 2011 Institucionalidad, participación estudiantil y democratización.
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Seminario de Administración
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
El Estado y la Administración
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES I BLOQUE III.PROMUEVE EL RESPETO HACIA LOS DEMÁS Y HACIA LAS DECISIONES DEMOCRÁTICAS DEL PAÍS ASÍ COMO EL RESPETO.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México Material del área académica de Gobernabilidad Democrática de la Escuela Virtual para América Latina y el Caribe del PNUD

Objetivo Identificar algunas particularidades de los espacios y gobiernos subnacionales, con el fin de reflexionar sobre el papel que ejercen estas entidades en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática a nivel local y nacional, en México.

¿Qué es el espacio subnacional? Se conoce como espacios subnacionales a aquellas divisiones territoriales de un Estado, que generalmente tienen carácter político-administrativo. Por su carácter territorial, los espacios subnacionales son idóneos para la promoción de la gobernabilidad democrática, tanto desde la institucionalidad como desde la sociedad civil.

Espacios subnacionales y gobernabilidad democrática En las últimas décadas han sido diversas las modificaciones que han sufrido los espacios y los gobiernos subnacionales en América Latina. Como veremos, estos son cambios que pueden fortalecer la promoción de la gobernabilidad democrática en nuestras democracias.

Logros de los ámbitos subnacionales, en términos de gobernabilidad democrática La generalización de elecciones populares en el ámbito subnacional. Nuevos marcos normativos, incluyendo reformas constitucionales a favor de la gobernabilidad local y los procesos de descentralización. Los recursos y las capacidades de administración y adjudicación de los mismos por parte de entidades y gobiernos subnacionales se han incrementado. Hay nuevas y diversas competencias para los gobiernos subnacionales. Los espacios locales han estimulado experiencias de participación ciudadana. Creación y fortalecimiento de las asociaciones nacionales y regionales de autoridades locales.

Desafíos para los espacios subnacionales En la coyuntura actual de la región, hay una tensión entre lo local y lo central en varios temas: como la política, el territorio y la economía. En algunos países se plantea la necesidad de revisar las constituciones para fortalecer y ampliar los procesos de gobernabilidad local y descentralización. Relaciones desiguales entre el gobierno central y el local. Debilidad en la promulgación y aplicación de la legislación. Limitada capacidad financiera en la transferencia de recursos a espacios subnacionales. Deficiencia en la prestación de servicios públicos a nivel local. Limitaciones (normativas y políticas) para institucionalizar la participación ciudadana en el nivel local.

Gobernabilidad local y descentralización Son conceptos similares pero en la práctica son diferentes. La Gobernabilidad Local es un proceso que pone énfasis en la calidad de la interacción y la relación a nivel local entre gobiernos y gobernados. Tiene el objetivo de identificar y lograr metas colectivas, y articula procesos que involucran instituciones, estructuras, sistemas, recursos, normas, prácticas, actores y relaciones.

Gobernabilidad local y descentralización La descentralización implica decisiones políticas de desconcentración y/o devolución del poder a instancias subnacionales. Estas decisiones pueden o no involucrar a actores locales, y determinan cambios en los sistemas nacionales y locales políticos, legales, administrativos y fiscales.

El gobierno municipal en méxico El municipio es célula básica de la división política del país (Artículo 115 de la CPEUM). Es una entidad libre y autónoma.

¿Qué es el Municipio en México? Es una entidad política y una organización comunal, sirve de base para la división territorial y la organización política y administrativa de los estados de la federación. Según el Artículo 115 de la Constitución Política de México: “Los Estados adoptarán para su régimen interno la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre…”

Tres elementos básicos del Municipio POBLACIÓN Es el conjunto de individuos que viven en el territorio del municipio, establecidos en asentamientos humanos y conforman una comunidad viva. TERRITORIO Es el espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos que constituye la base material del Municipio. GOBIERNO El gobierno municipal se concreta en el Ayuntamiento, su órgano principal y máximo que ejerce el poder municipal. Su principal característica es ser representativo y popular.

El Ayuntamiento Una de las tradiciones de las comunidades locales es la de administrarse por sus propias autoridades electas democráticamente. El Ayuntamiento significa comunidad básica, reunión o congregación de personas, y se le suele decir, cabildo. “Cabildo es Ayuntamiento de personas señaladas para el gobierno”. Es un órgano colegiado de pleno carácter democrático, ya que todos y cada uno de sus miembros son electos por el pueblo. Es la autoridad más cercana al pueblo. .

¿Quiénes integran el gobierno municipal? Régimen Político: lo integran las autoridades electas por votación popular directa, y estos en conjunto conforman el Ayuntamiento: Un presidente: que es el Presidente Municipal Regidores: el número lo determina las leyes orgánicas estatales Síndico o síndicos: es establecido por las leyes orgánicas locales. Estos funcionarios duran en el cargo tres años y no pueden ser reelectos para el período inmediato.

Estructura Régimen Político AYUNTAMIENTO Presidente Municipal Síndicos Regidores

¿Quiénes integran el gobierno municipal? Régimen Administrativo: Lo integran funcionarios como: Secretario del Ayuntamiento, Tesorero, Directores de Departamentos, Oficial Mayor, Comandante de la Policía, etc. Son nombrados por el ayuntamiento y son responsables de llevar a cabo los acuerdos y decisiones del mismo. Lo integran los empleados como: policías, secretarias, personal de intendencia, choferes, etc. Estos funcionarios ejecutan las órdenes de las autoridades y funcionarios.

Estructura Régimen Administrativo AYUNTAMIENTO Elige a los funcionarios públicos. Funcionarios Públicos Secretario del Ayuntamiento, Tesorero, Directores de Departamentos, Oficial Mayor, Comandante de la Policía, etc. Empleados Públicos Policías, secretarias, personal de intendencia, choferes, etc.

Los servidores públicos en el Municipio AUTORIDADES Son las personas responsables de la administración y de la política ante la comunidad, por haber sido elegidos mediante el voto popular, directo y secreto. FUNCIONARIOS Ocupan los mandos superiores y medios de la administración. Su principal función es hacer cumplir las decisiones tomadas por el Presidente Municipal o por el Cabildo. SERVIDORES Apoyan y auxilian a las autoridades y funcionarios, su principal función se encamina en las tareas físicas de los programas municipales.

Desafíos para los espacios subnacionales En la coyuntura actual de la región, hay una tensión entre lo local y lo central en varios temas: como la política, el territorio y la economía. En algunos países se plantea la necesidad de revisar las constituciones para fortalecer y ampliar los procesos de gobernabilidad local y descentralización. Relaciones desiguales entre el gobierno central y el local. Debilidad en la promulgación y aplicación de la legislación. Limitada capacidad financiera en la transferencia de recursos a espacios subnacionales. Deficiencia en la prestación de servicios públicos a nivel local. Limitaciones (normativas y políticas) para institucionalizar la participación ciudadana en el nivel local.

Reflexionemos En las últimas décadas los gobiernos y los espacios sub-nacionales en América Latina han tenido grandes avances en materia de descentralización y en pro del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Pensemos entonces: ¿Cómo han sido estos procesos en nuestro país? ¿De qué manera podemos analizar los roles y las funciones de los espacios sub-nacionales mexicanos, en materia de gobernabilidad democrática local? ¿Cuál es el rol de la ciudadanía y de las comunidades en este proceso de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática?. Al reflexionar sobre nuestros propios espacios locales, es importante que también identifiquemos a los actores y las relaciones que entre ellos establecen a nivel local: ¿Cuáles son las autoridades principales de nuestros municipios? ¿De qué manera se relacionan o atienden las demandas de nuestras comunidades? ¿Cómo nos relacionamos con las principales instituciones locales? ¿Con cuáles de esas instituciones podemos apalancar nuestros proyectos o nuestras demandas comunitarias y como mujeres?

Bibliografía   ACEPROJECT. Fuente Web: http://aceproject.org/ (Revisado Octubre 2011) COLLADO, Carlos F. Marketing Político e imagen de gobierno en funciones. MCGraw Hill, 2007 MEDINA, Germán. Cómo gritar para que voten por mí y tener visibilidad para gobernar. Oveja Negra, 2007 NOHLEN, Dieter. Tratado de derecho electoral comparado en América Latina. FCE, 2007 VANEGAS, Pedro P. Estudios de Derecho Electoral. Universidad Externado de Colombia, 2008.