Claudia M. M. 4ºB Bárbara A. R.. El Modernismo es un movimiento artístico internacional que tiene como objetivo la renovación estética mediante la búsqueda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escritores, ensayistas y poetas españoles
Advertisements

La “Generación del 98”.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Modernismo y Generación del 98
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
Soraya Ruíz y Laura Parras 4ºB
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
 Cristian Córcoles  Ángel Esparza  2ºBachillerato AA.
El Modernismo.
GENERACIÓN DEL 98.
Pío Baroja.
RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN
Poema de Antonio Machado
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Movimientos literarios
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
El Modernismo y la Generación del 98
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
“He andado muchos caminos”
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Representante de la generación del 98
Las ciudades de Antonio Machado
Departamento de Lengua y Literatura
RUBÉN DARÍO María Albero.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle - Inclán
PÍO BAROJA.
ÍNDICE 1- Vida (pp. 3 a 4) 2- Obra (pp. 5 a 7) Obras novelísticas pp. 5 y 6 Fragmento pag Bibliografía (pag. 8)
Ramón Mª del Valle-Inclán Samuel Martín García 6º B.
Novela Pío Baroja Claudia Abardía 2ºB Bachillerato.
“Volverán las oscuras golondrinas”
LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL: GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Ramón María del Valle-Inclán
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
La literatura española a principios del siglo XX
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
La “Generación del 98” y el Modernismo.
“He andado muchos caminos”
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
RAMÓN DE CAMPOAMOR (24/9/1817 – 11/2/1901) David Hinojosa y Pablo Illescas 1ªB Bachillerato IES Avempace 21/04/2016.
 (San Sebastián, Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián;
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente.
Pio Baroja.
Transcripción de la presentación:

Claudia M. M. 4ºB Bárbara A. R.

El Modernismo es un movimiento artístico internacional que tiene como objetivo la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza. Esta corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX, afectó a la literatura y a las artes plásticas. Se prolongó durante la primera década del siglo XX (entre 1890 y 1915)

1-No se identificaban con los valores de la sociedad burguesa y mostraron una actitud de rebeldía, despreciando la ciencia, la política conservadora, el materialismo y la moral tradicional. 2-Se marginaban socialmente dando lugar a los bohemios. Los que se refugiaban en los ambientes elitistas y decadentes de grandes ciudades se denominaban dandis. 3-Inventaron el sincretismo, es decir, mezclaron elementos estéticos diferentes procedentes de culturas diversas. Esto dio lugar al arte de fusión. 4-Rechazaban el feísmo, la vulgaridad y la producción industrial de objetos en serie.

Rubén Darío. Fecha nacimiento: 18 de enero de 1867 Fecha de la muerte: 6 de febrero de 1916 Antonio Machado Fecha de nacimiento: 26 de julio de 1875 Fecha de la muerte: 26 de febrero de 1939 Ramón María del Valle-Inclán Fecha de nacimiento: 28 octubre de 1866 Fecha de la muerte:5 de enero de 1936

Nació en la provincia de Pontevedra. Valle-Inclán inicia su formación bajo la tutela de su padre y el catedrático Jesús Muruáis. En 1892 se marchó a México en donde escribió una biografía en la que contaba un desengaño amoroso. Más tarde se trasladó a la capital de México donde adopta el nombre de Valle Inclán y entra en contacto con el Modernismo. Al cabo de unos años trabaja como corresponsal de guerra para distintos periódicos, se divorcia de su esposa y ve rechazada definitivamente su candidatura a la Academia. Muere en Santiago el 4 de Enero de 1936.

POESÍA Claves líricas (1930) Aromas de Leyenda. Versos en loor a un Santo Ermitaño (1907) El pasajero (1920) La pipa de kif (1919) NARRATIVA Sonata de otoño (1902) Sonata de estío (1903) Sonata de primavera (1904) Sonata de invierno (1905) Tirano Banderas. Novela de tierra caliente (1926)

ROSA DEL PARAÍSO (fragmento) Esta emoción divina es de la infancia, cuando felices el camino andamos y todo se disuelve en la fragancia de un Domingo de Ramos.

Hemos elegido este fragmento del poema porque nos sentimos identificadas con él, ya que habla sobre la etapa de la infancia en la que no hay problemas ni tenemos que preocuparnos de nada. Es un texto característico del Modernismo porque quiere mostrar una imagen de belleza y despreocupación y porque tiene el ritmo muy marcada.

Es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados después de la perdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.

1- Diferencia entre una España Real miserable y otra España Oficial falsa. 2- Rechazan la estética del Realismo. 3- Destaca el pesimismo. 4- Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras.

Ramón Menéndez Pidal Fecha nacimiento: 13 de marzo de 1869 Fecha de muerte: 14 de noviembre de 1968 Pío Baroja Fecha nacimiento: 28 de diciembre de 1872 Fecha de la muerte: 30 de octubre de 1956 Fecha nacimiento: 15 de octubre de 1844 Fecha de la muerte: 25 de agosto de 1900 Friedrich Nietzsche

Nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró, su ejercicio como médico fue breve, Volvió a Madrid donde conoció a escritores como Azorín, Maeztu, que le llevaron a interesarse por la literatura. Publicó sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. En 1911 publicó El árbol de la ciencia, hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos. Su fama se consolidó y su vida se volvió cada vez mas sedentaria, dedicándose solamente a escribir. En 1935 ingresa en la Real Academia. Muere en 1955.

La casa de Aitzgorri (1900) El mayorazgo de Labraz (1903) Zalacaín el aventurero (1909) La busca (1904) Mala hierba (1904) Aurora roja (1904) El árbol de la ciencia (1911) La feria de los discretos (1905) Los últimos románticos (1906) Las tragedias grotescas (1907). Camino de perfección (1901) Paradox rey (1906) César o nada (1910) El mundo es así (1912) La sensualidad pervertida (1920) El laberinto de las sirenas (1923) Los pilotos de altura (1931) Las veleidades de la fortuna (1927) Los amores tardíos (1942) Las noches del Buen Retiro (1934) Locuras de carnaval (1937) El cura de Monleón (1936)

ZALACAÍN EL AVENTURERO(fragmento) Hay hombres para quienes la vida es de una facilidad extraordinaria. Son algo así como una esfera que rueda por un plano inclinado, sin tropiezo, sin dificultad alguna. ¿Es talento, es instinto o es suerte? Los propios interesados aseguran ser instinto o talento; sus enemigos dicen casualidad, suerte, y esto es más probable que lo otro, porque hay hombres excelentemente dispuestos para la vida, inteligentes, enérgicos, fuertes y que, sin embargo, no hacen más que detenerse y tropezar en todo. Un proverbio vasco dice: «El buen valor asusta a la mala suerte». Y esto es verdad a veces..., cuando se tiene buena suerte.

Hemos elegido este fragmento porque nos parece totalmente cierto lo que dice. Habla de cómo la vida a veces trata injustamente a personas que son fuertes e inteligentes y se merecen una buena vida, y de cómo otras personas que no se lo merecen son muy afortunadas. Es un texto representativo de la generación del 98 porque es un texto que tiene como fin la búsqueda de la verdad, porque es pesimista y porque reflexiona sobre temas existenciales.