Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
III Plataforma Regional - Ginebra
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
Honduras Proceso metodológico para la planificación local del desarrollo con enfoque de gestión de riesgo y género, la planificación de la recuperación.
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Marco Conceptual de Riesgos
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Escuelas Seguras ciudades resilientes
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Innovaciones ante Desastres Naturales y Socioambientales
Grupo colaborativo conformado por :. Leidy Johanna Arango. Mayra Alejandra Alarcón. Plan de prevención y preparación para emergencias y desastres En el.
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Ordenamiento Territorial
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
El Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio
Evaluación Rápida de Impacto Ambiental en Desastres
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
CIUDADES DEL BUEN VIVIR
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Plan Nacional de Contingencia
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Herramientas para la Gestión de Riesgo de Desastres
Reducción de riesgo de desastres
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Secretaría Técnica de Planificación
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA.
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
III Seminario-Taller sobre Prevención y Mitigación de Desastres en Zonas de Alto Riesgo para Vivienda de Interés Social El Salvador.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
Integrantes Margoth Deilin Fanny
GESTIÓN POST-DESASTRES.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Soc. Cristina Reyes Barrón
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Evaluación de la Gestión de Riesgo de tsunami en Chile
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Paulina Campodonico Directora de Gestión de la Información de Riesgo.
Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa Dirección General de Ordenamiento Territorial FASE II PROGRAMA DE CERTIFICACION Y ACOMPAÑAMIENTO PROCESO DE ELABORACION DE PDM OT MUNICIPIOS DE PUERTO CORTES Y OMOA 7 -9 septiembre 2010

Necesidades de Recuperación Amenazas Vulnerabilidades Riesgos Necesidades de Recuperación

Secretaría Técnica de Planificación SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa Metodología propuesta para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial PDM-OT

Análisis de riesgo, un criterio a incluir en la zonificación Inicial Básica Convocatoria de CODEM para integrar la Estructura de Gestión del PDM OT

Evaluación de Riesgos Naturales y Antrópicos: Amenazas, Vulnerabilidades, Riesgos Necesidades de Recuperación. Recopilación de Planes de Prevención y Respuesta y mapas de riesgo DISPONIBLES

Línea Base DIM Antecedentes sobre desastres, análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo; marco institucional, planes existentes.

METODOLOGIA Priorización geográfica por tipo de amenaza Inundaciones Vientos Huracanados Deslizamientos Sequías Sismos www.themegallery.com

La Amenaza se relaciona con la Intensidad y la Frecuencia NIVEL DE AMENAZA Alta Media Baja Frecuencia

Matriz de inventario y ponderación de amenazas 3 2 1 Área de Afectación Afecta varios kms Afecta Áreas Pequeñas Afectación Puntual Tiempo de Alerta Minutos / no hay Horas Días Intensidad de Daños Alto Medio Bajo Frecuencia y Recurrencia Anual / Permanente Decenal Centenal Amenaza Alta 2.1 – 3.0 Amenaza Media 1.1 – 2.01 Amenaza Baja 0 – 1.0

Matriz de inventario y ponderación de amenazas Inventario de Amenazas Criterios de Ponderación Ponderación Total Área de Afectación Tiempo de Alerta Intensidad de Daños Frecuencia o recurrencia NATURALES Terremotos Maremotos Erupciones Volcánicas 3 2 2.15 SOCIONATURALES Deslizamientos Inundaciones Erosión Sequía Plagas 1 2.50 ANTRÓPICAS Incendios Contaminacion Deforestacion Minas o bombas Guerras/ Violencia TOTAL

Matriz de evaluación de amenazas y vulnerabilidad Intensidad Nivel de Amenaza Alta Media Baja Frecuencia Amenaza Nivel de Riesgo Alta Alto Medio Media Baja Bajo Vulnerabilidad Exposición Nivel de Vulnerabilidad > 60% Alta Media Baja 30% - 60% < 30% Daños

Matriz de evaluación de amenazas y vulnerabilidad Ubicación Niveles de Amenaza Elementos Expuestos Nivel de Vulnerab. Nivel de Riesgo Sitios Críticos Causas y Consecuencias Propuesta de Mitigación para Sitios Críticos Ubicación: Pueden especificarse coordenadas, nombres de comunidades, ríos o cerros. Niveles de peligrosidad: Alto, Medio y Bajo Elementos expuestos: Personas, infraestructura o áreas de cultivos que pueden ser afectados por la amenaza Nivel de vulnerabilidad: Depende del grado de afectación (Alta, Media o Baja) Sitios críticos: Sitios con riesgo alto y medio

INDICADORES INDICADORES DE VULNERABILIDAD: INDICADORES DE AMENAZA: Grado de exposición a la amenaza. Población por Municipio/Aldea Potencialidad de daño Asentamientos expuestos INDICADORES DE AMENAZA: Niveles de precipitación Distancia de naciente a desembocadura (cuencas cortas) Planicies de Inundación Áreas cercanas a las riveras de los ríos www.themegallery.com

Construcción de escenarios probables/ descripción de escenarios probables Escenarios de Riesgo, Recuperación y cambio climático.

Mapa de Condicionantes Área Urbana El Progreso

Zonificación de normativas del uso del suelo del territorio Propuesta Reducción de Riesgo La agenda municipal incorpora el componente GR, Recuperación Temprana y Cambio Climático Informe y Monitoreo de Emergencias Identificar necesidades de fortalecimiento de capacidades y elaborar perfiles de proyectos Elaborar Planes Operativos y Planes de Prevención y Respuesta Zonificación de normativas del uso del suelo del territorio

Perfiles de Proyectos Reparación y Mantenimiento de infraestructura vial Mejoramiento de viviendas Perforación de Pozo Bomba Asistencia Técnica y ampliación de capacitaciones Limpieza y dragado de quebrada en el barrio Muro de Contención Frente escuela Construcción de puentes y vados Fortalecimiento de la estructura física dañada en hogares en zonas de riesgo Acondicionamiento de Albergue

ESFERA DEL DESARROLLO ESFERA NEGATIVA ESFERA DEL DESASTRE puede aumentar la Vulnerabilidad El desarrollo puede reducir la vulnerabilidad ESFERA NEGATIVA ESFERA POSITIVA Los desastres pueden retrasar el desarrollo El desastres pueden proporcionar oportunidades ESFERA DEL DESASTRE

Enfoque positivo La reconstrucción otorga oportunidades para nuevos programas Autoconstrucción de viviendas Los programas pueden ser diseñados para disminuir la susceptibilidad Códigos de construcción diseñados para soportar fuertes vientos, etc.