Elementos de versificación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuestiones preliminares
Advertisements

Introducción a la poesía I
UNIDAD 7: LA LÍRICA Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza) Curso
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
La poesía Una introducción.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
La poesía Cómo abordarla…...
¿Cómo se hace la métrica de un poema?
La métrica española.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
Elementos del Genero lirico
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Unidad didáctica ‘Azul’
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Análisis estilístico de poemas
Introducción a la poesía.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
Lectura de poemas de autores mexicanos e hispanoamericanos - Características formales de la poesía: metro, rima, ritmo. El verso y la estrofa.
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Competencia de los términos de litertura
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Introducción a la poesía
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO
Repaso Lírica.
Análisis intratextual
Estudio de la conformación rítmica
LA LÍRICA.
Géneros literarios pp
Objetivo de la clase Reconocer y aplicar los elementos formales del texto lírico: la métrica.
Literatura Literatura
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
Conformación del poema
¿Que es Poesía?" por Adolfo Bécquer
Métrica castellana 1 ESO.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
VERSOS Y ESTROFAS.
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
MÉTRICA 1.
Análisis estilístico de poemas
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
Literatura Poesía inttroduccion.
LA PROSA Y EL VERSO.
VERSO Lic. Catalina Aguilar.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
El género lírico Literatura II.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Unidad 8 La poesía.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Hombres necios que acusáis
En la búsqueda de expresar emociones,
Unidad 8 La poesía.
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
Temas: todos los temas son posibles en ambas
. POESÍA: VERSO Y PROSA..
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
Poesía La versificación. Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
Poesía inttroduccion.
EL VERSO: métrica y rima
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Transcripción de la presentación:

Elementos de versificación Bachibac 1ère , 2014

La Poesía vs Poema En resumen Según la RAE, la poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, sea en verso o en prosa, y ello tiene que ver con el arte de la composición. En cuanto al poema, es una obra poética, es una composición hecha normalmente en verso, aunque también puede emplear la prosa. En resumen La poesía es la idea o sentimiento que se ubica dentro de la persona, impulsándolo a exponerlo; y el Poema es el medio de expresión, utilizado para revelar la idea o sentimiento, sea de manera oral o escrita.

CLASES DE POESÍA 1. La lírica: subjetiva. Se utiliza para expresar sentimientos 2. La épica: objetiva. Se utiliza para contar hechos o hazañas 3. La dramática: subjetiva/objetiva. El poeta desaparece detrás de los personajes que representan el drama.

ESTRUCTURAS FIJAS DE LAS POESÍAS La estrofa: formadas por versos. 2. El verso: unidad de versificación. Cada verso tiene su ritmo y medida (metro) particular.

Un POEMA es una unidad estructural superior a la estrofa.

La métrica Definición La métrica es la disciplina que estudia los elementos rítmicos de los textos escritos en verso. Aborda, por lo tanto, el estudio de: El número de sílabas de los versos. La rima La combinación de los versos.

El número de sílabas de los versos Para medir los versos hay que tener en cuenta: La posición del acento en la última palabra del verso Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más. (+1) Si la última palabra es llana, el número de sílabas no varía.(=) Si la última palabra es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.(-1)

Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor, mi verso es un surtidor que da un agua de coral. 7+1 José Martí, Cuba 1853-1895 Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones, son en mi camino focos de una luz enigmática tus pupilas mustias, vagas de pensar y abstracciones, y el límpido y noble marfil de tu testa socrática. = -1 Amado Nervo, Méjico 1870-1919

El número de sílabas de los versos Para medir los versos también hay que tener en cuenta: La sinalefa, es decir, la fusión de la sílaba final de una palabra terminada en vocal con la sílaba inicial posterior iniciada en vocal o por la consonante muda H. La sinéresis, es decir, contar dos sílabas fonológicas como una sílaba métrica. La diéresis, es decir, contar una sílaba fonológica como dos sílabas métricas.

7 + 1 8 7 Mi / ver / so es / co / mo un / pu / ñal Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor, mi verso es un surtidor que da un agua de coral. José Martí Mi / ver / so es / co / mo un / pu / ñal que / por / el / pu / ño e / cha / flor, mi / ver / so es / un / sur / ti / dor que / da un / a / gua / de / co / ral. 7 + 1 Muele pan, molino, muele. Trenza, veleta, poesía. Dámaso Alonso Mue / le / pan / mo / li / no / mue / le Tren / za / ve / le / ta / poe / sí / a 8 Con sed insaciable  Del peligroso mando Fray Luis de León  7 Con / sed / in / sa / cï / a / ble Del / pe / li / gro / so / man / do

El número de sílabas de los versos Según la medida, podemos clasificar los versos en: Versos de arte menor, de 2 a 8 sílabas: 2 = bisílabo 3 = trisílabo 4 = tetrasílabo 5 = pentasílabo 6 = hexasílabo 7 = heptasílabo 8 = octosílabo Versos de arte mayor: de 9 sílabas o más: 9 = eneasílabo 10 = decasílabo 11 = endecasílabo 12 = dodecasílabo 14 = alejandrino

La rima Hay rima cuando después de la última vocal acentuada coinciden los sonidos total o parcialmente. Si la coincidencia es total (consonantes y vocales) la rima es CONSONANTE. Si la coincidencia es parcial (sólo vocales) la rima es ASONANTE.

La combinación de los versos Para clasificar las distintas combinaciones de los versos hay que realizar el esquema métrico. El esquema métrico refleja la estructura y distribución de los versos mediante un número y una letra. El número refleja la cantidad de sílabas métricas del verso. La letra refleja la coincidencia de la rima en distintos versos. Si el verso es de arte menor, la letra será minúscula. Si el verso es de arte mayor, la letra será mayúscula.

Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor, mi verso es un surtidor que da un agua de coral. 8a 8b

Poesía: Versificación Métrica Termina en una palabra llana; el número de sílabas gramaticales coincide con el número de sílabas poéticas. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Verso llano So-ñé que tú me lle-va-bas 1 2 3 4 5 6 7 8

Poesía: Versificación Métrica Termina en una palabra aguda; al contar las sílabas se le añade una sílaba al total. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Verso agudo Y to-do por el a-mor 1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8

Poesía: Versificación Métrica Termina en una palabra esdrújula; al contar las sílabas se le resta una sílaba al total. Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Versos esdrujulos Be-sé tu fren-te lí-vi-da. 1 2 3 4 5 6 7 8 -1 = 7

Clasificación Métrica Poesía: Versificación Clasificación Métrica Clasificacion Arte Menor Arte Mayor

Clasificación Métrica Poesía: Versificación Clasificación Métrica Verso Sílabas Bisílabo 2 Trisílabo 3 Tetrasílabo 4 Pentasílabo 5 Hexasílabo 6 Heptasílabo 7 Octosílabo 8 Arte Menor Son aquellos versos que tienen menos de nueve sílabas. Estos versos se anotan con una letra minúscula. Arte menor

Clasificación Métrica Poesía: Versificación Clasificación Métrica Verso Sílabas Eneasílabo 9 Decasílabo 10 Endecasílabo 11 Dodecasílabo 12 Trecisílabo 13 Alejandrino 14 Arte Mayor Son aquellos versos que tienen más de ocho sílabas. Estos versos se anotan con una letra mayúscula. Arte mayor

Poesía: Versificación Licencias Poéticas Poesía: Versificación Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Recursos que utiliza el poeta para mantener el número de sílabas del verso, ignorando las normas establecidas del lenguaje. Licensias poeticas

Poesía: Versificación Licencias Poéticas La unión , dentro del mismo verso, de la vocal final de una palabra a la vocal inicial de la palabra siguiente, aunque ésta comience con “h”. Se pueden unir más de dos palabras. Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Verso llano Ca-mi-nan-te, no hay ca-mi-no…

Poesía: Versificación Licencias Poéticas La separación de las vocales que normalmente deberían estar unidas en una sinalefa. Se usa para obtener un número específico de sílabas. A veces ocurre cuando una de las vocales está acentuada. Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Verso llano Ca-mi-nan-te, no - hay ca-mi-no…

Poesía: Versificación Licencias Poéticas Ocurre cuando en el interior de una palabra, se unen dos vocales que generalmente no forman un diptongo. Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Verso llano P- oe -ta

Poesía: Versificación Licencias Poéticas Contrario a la sinéresis; ocurre cuando se separan dos vocales que generalmente forman un diptongo. Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Verso llano G ü-an - te

Identidad en los sonido finales de dos o más versos. Poesía: Versificación Rima Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua Licensias poeticas Identidad en los sonido finales de dos o más versos.

Poesía: Versificación Rima Si lo terreno acaba, en suma, Cielo e infierno, y nuestras vidas son la espuma De un mar eterno. Rubén Darío Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua Verso llano (o Rima Perfecta) Ocurre cuando hay igualdad de vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada

Poesía: Versificación Rima Caminante, son tus huellas El camino, y nada más, Caminante, no hay camino, Se hace camino al andar. Antonio Machado Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua (o Rima Imperfecta) Ocurre cuando hay igualdad de vocales (y no de consonantes), a partir de la última vocal acentuada Verso llano

Ocurre cuando el esquema de la rima es ABBA, CDDC, abba, cddc, etc. Poesía: Versificación Rima Hombres necios que acusáis, A a la mujer sin razón, B Sin ver que sois la ocasión B De lo mismo que culpáis. A Sor Juana Inés de la Cruz Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua Ocurre cuando el esquema de la rima es ABBA, CDDC, abba, cddc, etc. Verso llano

Poesía: Versificación Rima Iban cargándola en andas a Obispos y embajadores; b Detrás iba el pueblo en tandas a Todo cargado de flores… b José Martí Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua (O Rima Cruzada) Ocurre cuando el esquema de la rima es ABAB, CDCD, abab, cdcd, etc. Verso llano

Ocurre cuando el esquema de la rima es AABB, CCDD, aabb, ccdd, etc Poesía: Versificación Rima Una terrible ventura, a Su primitiva escultura, a Va a su sacrificio unida b Como de pliegue a la herida. b Leopoldo Lugones Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua Ocurre cuando el esquema de la rima es AABB, CCDD, aabb, ccdd, etc Verso llano

Ocurre cuando todos los versos de una estrofa riman entre sí Poesía: Versificación Rima Blancas y finas, y en el manto apenas Visibles, y con aire de azucenas, Las manos — que no rompen mis cadenas. Salvador Díaz Mirón Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua Ocurre cuando todos los versos de una estrofa riman entre sí Verso llano