Fondo Latinoamericano de Reservas Cartagena Julio de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
OPERACIONES PASIVAS DEPOSITOS A LA VISTA (CUENTAS DE CHEQUES)
Normas Ecuatorianas de Contabilidad
El mercado de dinero.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
LÍNEA DE CRÉDITO PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Casos Prácticos EXTERIORIZACION DE LA TENENCIA DE MONEDA NACIONAL, EXTRANJERA, DIVISAS Y DEMÁS BIENES EN EL PAIS Y EN EL EXTERIOR 1.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Oferta y política monetaria
SISTEMA FINANCIERO ARGENTINOA: La ley de Convertibilidad establece La paridad 1U$S = 1 $. Las reservas de libre disponibilidad deben respaldar.
Deuda Pública de Guatemala
6.6.2 Mecanismos de control de los Bancos Centrales
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Braun, Llach:Macroeconomia argentina
El dinero y los bancos comerciales
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Desarrollo del Financiamiento de Largo Plazo
POLÍTICA MONETARIA Las personas suelen pagar el desayuno con billetes y monedas. También liquidan de esa manera el ejemplar de la revista mensual.
Macroeconomía.
BALANZA DE PAGOS.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Efectivo e Inversiones Temporales
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
CUMBRE PYME APEC PROYECCION PBI Miles de Millones de Dólares 80 B 129 B 183 B 138 B 29% 32% 39% (P) PBI % FINANCIAMIENTO.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Foro con el Equipo Económico 4 de Diciembre de 2009 Gestión de políticas y cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay Mario Bergara.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Capítulo: 12 Pasivos.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
© Grant Thornton Situación económica y tasa de cambio Por:José Luis De Ramón Socio Principal 30 de noviembre de 2004.
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
CONTABILIDAD BANCARIA.
1. Aspectos macroeconómicos
Macroeconomía.
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
BANCOS.
Transcripción de la presentación:

Fondo Latinoamericano de Reservas Cartagena Julio de 2008

Fuente: Contraloría General de la República e INDESA.

Fuente: CGR Nota: *Promedio de 12 meses a marzo

4 Fuente: Superintendencia de Bancos. Nota: Esta tasa se determina como resultado del promedio ponderado de las tasas de interés reportadas por los cinco bancos privados con mayores carteras de crédito hipotecario residencial, más la Caja de Ahorros.

5 Fuente: Superintendencia de Bancos.

6

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República e INDESA. 2008a = Sin amortización de capital. 2008b = Con amortización de capital.

¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble? ¿De dónde le llega el dinero al sistema? El mecanismo bancario-monetario Las reservas del sistema bancario Encajes, seguros y safety nets Los requisitos de liquidez del sistema bancario ¿Cuál ha sido el papel del FMI? Los intentos de desdolarización Conclusiones 10

Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble? ¿De dónde le llega el dinero al sistema? El mecanismo bancario-monetario Las reservas del sistema bancario Encajes, seguros y safety nets Los requisitos de liquidez del sistema bancario ¿Cuál ha sido el papel del FMI? Los intentos de desdolarización Conclusiones 11

Desde mediados del siglo XIX circuló en Panamá el dólar, especialmente como resultado del descubrimiento de oro en California ( fue el periodo del dólar optativo) El dólar es moneda de curso legal desde 1904 cuando se firmó el acuerdo monetario con los Estados Unidos Las diferentes Constituciones políticas (incluyendo la vigente) establecieron que no podía emitirse moneda de curso forzoso Hubo dos intentos formales (fracasados) de sustituir el dólar: en 1941 y en En el sistema bancario cerró y el país se quedó sin dinero 12

Papel del Banco Nacional de Panamá No existe encaje legal desde 1998 No existe seguro de depósitos desde 1998 En la última década han quebrado dos bancos tomadores de depósitos: Banaico en 1996 perdió cerca de US$ 60MM Banco Disa en 2001 con pérdidas por US$ 100 MM Ninguno con pasivos superiores al 0.8% del PIB en su momento No han existido salvamentos bancarios con fondos públicos en la historia del país: la SBP es la encargada del proceso de liquidación 13

Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble? ¿De dónde le llega el dinero al sistema? El mecanismo bancario-monetario Las reservas del sistema bancario Encajes, seguros y safety nets Los requisitos de liquidez del sistema bancario ¿Cuál ha sido el papel del FMI? Los intentos de desdolarización Conclusiones 14

Efectivo El Banco Nacional de Panamá (BNP) es depositario de los ingresos del sector público y mecanismo de pagos de las cuentas fiscales. Además, de acuerdo a los Tratados Torrijos-Carter es el mecanismo de importación y exportación de billetes Depósitos externos Líneas de crédito bancario: la banca internacional ¿IMF?

Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble? ¿De dónde le llega el dinero al sistema? El mecanismo bancario-monetario Las reservas del sistema bancario Encajes, seguros y safety nets Los requisitos de liquidez del sistema bancario ¿Cuál ha sido el papel del FMI? Los intentos de desdolarización Conclusiones 16

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) es el órgano controlador del Sistema Bancario Nacional (SBN). No establece tasas de interés a los préstamos. Los activos totales del SBN ascendían a US$ 49,845.2 millones a mayo de Esto equivale a 251.3% del PIB corriente de El Sistema Bancario está formado por 43 bancos de licencia general: 27 bancos extranjeros con 56.8% de pasivos totales 14 bancos nacionales privados con 29.9% de los pasivos totales 2 bancos estatales con 13.3% de los pasivos totales 17

18 Fuente: Superintendencia de Bancos. Nota: A mayo de 2008.

No hay gavetas de créditos ni topes a las tasas de interés. Existe una sobretasa a los préstamos personales y comerciales para alimentar un fondo de subsidio a los préstamos agropecuarios Existe un subsidio a las hipotecas de bajos costos a través de los bancos del sistema 19

20 Fuente: Superintendencia de Bancos. Nota: A marzo de 2008.

21 Fuente: Superintendencia de Bancos. Nota: A marzo de 2008.

El total de activos netos del Sistema Bancario en el extranjero fue de 106.3% del PIB a mayo de Cada banco crea su propia reserva líquida que debe presentar semanalmente a las autoridades: Componía el 99% de los pasivos a corto plazo a marzo de Activos líquidos eran el 26.4% de los depósitos totales a marzo de

23 Fuente: Superintendencia de Bancos. Nota: A mayo de 2008.

Efectivo Depósitos a la vista en bancos locales Depósitos en bancos corresponsales Depósitos a la vista en otros bancos en Panamá y el exterior Certificados del Tesoro a menos de 186 días con calificación mínima de riesgo: Gobiernos extranjeros (US Treasury, Bonos) Organismos financieros Agencias privadas y gubernamentales extranjeras Abonos a obligaciones dentro de 186 días 24

El encaje bancario de 10% desapareció en 1998 El seguro de depósitos – también llamado crédito de contingencia – desapareció en 1998 Cada banco crea su propia red de seguridad con normas mínimas que establece la SBP. La SBP multa y hasta puede designar un interventor si la liquidez se deteriora. Existe una reciente LRF 25

26 Fuente: Superintendencia de Bancos. Nota: A marzo de Liquidez mínima de 30% requerida para los bancos

Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble? ¿De dónde le llega el dinero al sistema? El mecanismo bancario-monetario Las reservas del sistema bancario Encajes, seguros y safety nets Los requisitos de liquidez del sistema bancario ¿Cuál ha sido el papel del FMI? Los intentos de desdolarización Conclusiones 27

A pesar de opiniones en otro sentido, los giros de recursos del FMI hacia Panamá han sido pocos. Desde 1992, se han girado DEG millones ó US$ millones: Stand-by : US$ millones, CANCELADO. Stand-by : US$ millones, CANCELADO. Acuerdo Ampliado EEF: US$ 54.1 millones, VIGENTE. SALDO US$1.4 millones, hasta el 1º de octubre de Desde 1997 Panamá no tiene acuerdo con el FMI. 28

Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble? ¿De dónde le llega el dinero al sistema? El mecanismo bancario-monetario Las reservas del sistema bancario Encajes, seguros y safety nets Los requisitos de liquidez del sistema bancario ¿Cuál ha sido el papel del FMI? Los intentos de desdolarización Riesgos y Conclusiones 29

Dolarización y sistema bancario han sido sinónimos desde 1970…¿y antes? El acuerdo monetario con EE.UU. no estableció un prestamista de último recurso. En dos ocasiones las autoridades han discutido la desdolarización: 1972 (¿dólar u oro?); 1988 (¿dólar o balboa?). En una (breve) se emitió el balboa (1941) 30

Temario ¿Cómo se originó la dolarización y por qué es (bastante) creíble? ¿De dónde le llega el dinero al sistema? El mecanismo bancario-monetario Las reservas del sistema bancario Encajes, seguros y safety nets Los requisitos de liquidez del sistema bancario ¿Cuál ha sido el papel del FMI? Los intentos de desdolarización Riesgos y Conclusiones 31

Otro 1989: Disminuye la demanda por los dólares provistos por el Sistema Bancario. El tamaño del sistema es tal que no hay forma de satisfacer esa demanda (por ejemplo, los pasivos a la vista equivalen al 232.5% de los ingresos corrientes del sector público) Hecatombe off-balance sheet Una corrida contra un banco grande. Existe un elevado descalce de maduraciones, pero los depósitos han sido muy estables El fisco no es capaz de apoyar a los depositantes. 32

El orden histórico del proceso fue: primero el dólar y después la integración … hoy día sería lo opuesto En periodos de alta inflación, surgen discusiones sobre la necesidad de un banco central en Panamá El sistema actual ha sido exitoso … aunque colapsó durante más de 25 semanas en y la economía lo resintió (la dolarización no está a prueba de balas) No existe prestamista de último recurso (cada banco crea su propia red de seguridad)…no hay aporte del FMI Queda el dilema goldilocks: del papel de la banca internacional