Clase 01 Sistema urbano rural: aspectos conceptuales y caracterización nacional y mundial Franja PSU Historia y Ciencias Sociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Sistema de organización urbano - rural
Sistema urbano - rural.
Asentamientos Humanos
Sistema Urbano - Rural.
Lo Urbano, Lo rural Territorio Regional
América Latina Contemporánea
Sistema urbano - rural.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Riesgo urbano y políticas públicas en América Latina
Geografía de la Población de América Latina
SISTEMA URBANO RURAL.
La Ciudad Contemporánea Electivo
Geografía de la población
El Proceso de Urbanización
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
Zonas Agrícolas e Industriales del Planeta Siguiente.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
Legislacion del Urbanismo y la Arquitectura 1 Curso electivo: LEGISLACION DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA.
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Tener memoria no es igual a recordar… Arq. Mg. Mónica Pabón C. Facultad de Arquitectura 1.
Sistema Urbano / Rural El sistema urbano/rural. La ciudad como fenómeno social y económico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural.
LA POBLACION DEL MUNDO.
La Empresa y La Contabilidad Profesor: Mario Flores Loredo Introducción.
GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA 6. GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA 6 Mapa del tema La distribución de la población LA IMPORTACIA DE LAS MIGRACIONES DESCRIPCIÓNLOCALIZACIÓNCAUSAS.
Diapositivas Vertientes teóricas del Desarrollo Regional Dr. Oscar Manuel Rodríguez Pichardo Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
Exposición al sector de construcción e inmobiliario del sistema financiero 9 de febrero de 2011.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Gráfico 1 Chile: Evolución de la esperanza de vida al nacer, por sexo, 1950 – 2050 (en años)
GEOGRAFÍA DEL MUNDO CANDELA CWI Y FLORENCIA KERNER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
REFORZAMIENTO DE GUÍA UNIDAD 3 (PRIMERO MEDIO) A continuación encontrarás las respuestas correctas a algunas de las preguntas en las que, en general, hubo.
María Isabel Damián Gómez PRESENTADO POR: MARIA ISABEL DAMIAN INSTITUCION: RODOLFO MORALES PRESENTADO A: JAIME PEREA LUGAR:MAICAO,GUAJIRA FECHA:JULIO.
Fronteras Centroaméricanas: ¿zonas fértiles para la inseguridad? Elementos para una discusión Carlos Torres Jiménez.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BAUTISTA FUB DIPLOMADO PARA OPTAR AL TITULO DE TEOLOGA/O ACCION SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ MODULO 2 EL DESARROLLO Y LA CRISIS.
CONTINUACIÓN PRIMERO MEDIO UNIDAD III PARTE B. DINÁMICA DEMOGRÁFICA APRENDIZAJE ESPERADO RECONOCE LAS PRINCIPALES DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS DEL MUNDO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
Migración internacional y salud: Desafíos para la APS desde un enfoque de derechos. Ana Cortez Salas. Antropóloga. Máster Antropología Médica. Rancagua,
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL BOGOTA /22/2015 LIZETH NATALIA ALARCON 1.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
BARRIO PLANADAS PRIMER AVANCE DE CARTOGRAFÍA SOCIAL.
El Cambio Climático y el Mercado de Seguros Agrícolas Ing. Agr. Marcelo Girardi Cartagena – Mayo 2016.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Curtiembres en el barrio San Benito
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
Julio Pereyra Co-presidente de Federación Latinoamericana de Asociaciones, Ciudades y Municipios (FLACMA) Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
INGENIRÍA INFORMÁTICA 6 “A” DESARROLLO SUSTENTABLE TEMA. 5.4 Flujo energético en comunidades humanas. INTEGRANTES DEL EQUIPO ANA CECILIA CELESTINO MAXIMINO.
UNIDAD 6 “La población en la ciudad contemporánea” Tiempo estimado: 5 clases - Población mundial: magnitud y distribución - Diversidad cultural en el mundo.
Geografía Ecológica Es la especialización en sectores económicos (geografía agrícola, industrial, del comercio y los servicios, del mercado, del consumo,
Huella urbana Kevin José Gil Arias Medio ambiente Fundación universitaria del área andina 2016.
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
-         .
Geografía de la población II: aspectos mundiales y regionales
Transcripción de la presentación:

Clase 01 Sistema urbano rural: aspectos conceptuales y caracterización nacional y mundial Franja PSU Historia y Ciencias Sociales

Aprendizajes esperados Distinguir entre localidades urbanas y rurales. Comprender las características generales de los asentamientos rurales y urbanos. Comprender la interdependencia entre la ciudad y el campo. Reconocer los problemas asociados al crecimiento de la ciudad.

1. Los asentamientos humanos: urbanos y rurales. 2. Los Fenómenos del crecimiento urbano. 3. Interdependencia urbana rural 4. Urbanización nacional, latinoamericana y mundial

Pregunta oficial PSU En Chile, el proceso de urbanización ha presentado características distintivas. Entre los aspectos particulares de este proceso en la actualidad, destaca A) la estrecha relación con las actividades económicas de servicios. B) el desarrollo homogéneo de todas las ciudades. C) el alto nivel de industrialización. D) el desarrollo planificado de las ciudades. E) la disminución de riesgos naturales para la población. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.

1. Los asentamientos humanos: urbanos y rurales Por sus cualidades o características intrínsecas. Por las percepciones de las personas. Por datos cuantitativos de un organismo gubernamental. Para el caso nacional, ese criterio estadístico está a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Formas para definir los asentamientos Copiapó Zona Central

Son localidades urbanas aquellas que tienen más de habitantes. También, aquellos asentamientos entre y habitantes, donde el 50% de la población trabaja en el sector secundario y/o terciario. Según los criterios del INE Arica 1. Los asentamientos humanos Tipos de localidades urbanas

Son localidades rurales aquellas que tienen menos de habitantes. También, aquellos asentamientos entre y habitantes, donde el 50% de la población trabaja en el sector primario. Según los criterios del INE Vivienda rural 1. Los asentamientos humanos Tipos de localidades rurales.

Con respecto a los asentamientos urbanos en nuestro país, es correcto afirmar que I) concentran actividades económicas del sector secundario y terciario. II) las ciudades para ser consideradas tales, deben tener más de 5000 habitantes. III) corresponden a localidades con más de 250 viviendas destinadas al turismo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Fenómeno espacial, complejo y multidimensional. Alta concentración y densidad poblacional. Concentra actividades secundarias y terciarias. Ser un centro de producción, difusión e innovación cultural. Ser un lugar socialmente heterogéneo y de movilidad social. 1. Los asentamientos humanos Principales características de las ciudades Valdivia, ciudad junto al río Calle Calle Sector financiero de Santiago Ciudades con distinto tipo de emplazamientos.

Uso del suelo de forma múltiple (diversas actividades económicas y sociales); intensivo (crecimiento vertical y horizontal en las construcciones); y residencial. Lo anterior genera la necesidad de tener una política de planificación urbana. Uso del suelo en las localidades urbanas Puerto Montt 1. Los asentamientos humanos

Según la cantidad y variedad de servicios: ciudad pequeña, intermedia, grande, metrópolis o megalópolis. Las ciudades cumplen diferentes funciones: comerciales, administrativas, portuarias, universitarias, y/o industriales. 1. Los asentamientos humanos Jerarquía de los asentamientos urbanos Curicó, ciudad pequeña Sao Paulo, megalópolis sudamericana En las ciudades se conforman barrios especializados. Las ciudades se clasifican por n° de personas, tamaño, origen y función.

1. Los asentamientos humanos Oferta de trabajo Acceso a servicios e información Mayor equipamiento Ventajas de los asentamientos urbanos Segregación socio-espacial: Marginalidad Contaminación y acumulación de basura Pérdida de barrios Hacinamiento Desventajas de los asentamientos urbanos

Ejercicio 3 guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: ASE “...Los departamentos desincentivan la vida de barrio, sostienen los vecinos, sobre todo cuando los edificios cuentan hasta con salas de eventos y cine. Entonces las personas ya no suelen transitar o reunirse en las calles y plazas; éstas quedan desoladas, y es allí donde se crea el escenario para la delincuencia, otro de los problemas fundamentales de Santiago”. (En www. plataformaurbana.cl) El texto anterior nos muestra unas de las problemáticas urbanas fundamentales que está viviendo la ciudad de Santiago de Chile en la actualidad. Este problema se relaciona con I) el desequilibrio que existe en la construcción inmobiliaria. II) irregularidades en las políticas de construcción de los planos reguladores comunales. III) el desaceleramiento de la oferta inmobiliaria en el Gran Santiago. A) Solo I D) Solo I y III B) Solo III E) Solo II y III C) Solo I y II

Ocupación extensiva del suelo. Baja concentración y densidad poblacional. Predominio de actividades extractivas. El equipamiento y los servicios suelen ser escasos. Actualmente, zona de desechos, lugar de ocio y de residencias secundarias. Principales características del sector rural Actividades económicas del mundo rural 1. Los asentamientos humanos

Desventajas de los asentamientos urbanos Baja densidad: problemas de equipamiento Dificultad en la instalación de servicios básicos Lejanía: menos participación. Problemas d acceso a educación y de cobertura Pobreza Ventajas de los asentamientos rurales Contacto con la naturaleza Libres de contaminación Menor grado de problemas sociales

A partir de las características señaladas para el sector rural y urbano en Chile, ¿qué lugares del país configuran espacios rurales y urbanos, y por qué? 1. Los asentamientos humanos

2. Fenómenos del crecimiento urbano Conurbación Valparaíso - Viña del Mar Expansión física de la ciudad, conurbación, metropolización y colapso de la infraestructura urbana. Contrastes espaciales en Sao Paulo

2. Fenómenos del crecimiento urbano Expansión vertical y horizontal de la ciudad. Ocupación de áreas de riesgo. Ocupación de suelo rural. Expansión vertical en Pekín Expansión vertical en Viñal del Mar-Valparaíso

Ejercicio 19 guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: ASE Durante las últimas décadas, la mayoría de las ciudades nacionales han vivido procesos de expansión y crecimiento. En este contexto, ¿qué problema puede generar el actual proceso de expansión urbana? A) Limitación de la planta urbana. B) Ocupación y reducción de suelos agrícolas. C) Crecimiento vertical de la ciudad. D) Concentración periférica de barrios industriales. E) Ampliación de las áreas verdes.

3. Interdependencia urbana rural ¿Cómo se expresa la relación de interdependencia? Producción de materias primas y alimentos Campo aporta con mano de obra temporal a la ciudad y viceversa Se acuñan nuevos conceptos: Rururbano Periurbano

La relación entre el espacio urbano y las zonas rurales circundantes implica, entre otros aspectos, el aporte de materias primas y alimentos desde el campo y, en sentido opuesto, la oferta de bienes manufacturados y mayores posibilidades laborales. Los nexos anteriores pueden ser cabalmente definidos como A) subordinados. B) dependientes. C) unilaterales. D) complementarios. E) autosuficientes. Ejercicio 17 guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: ASE

4. Urbanización nacional, latinoamericana y mundial Definción y evolución La urbanización es el crecimiento del volumen y porcentaje de la población que habita en localidades de carácter urbano.

Los procesos de industrialización. La migración campo -ciudad. El crecimiento natural de la población. Las características físicas del territorio. Los factores que explican este proceso, tanto en Chile como en el mundo, durante el siglo XX, son: Factores explicativos Llegada de migrantes campesinos a Santiago Mujeres chinas en industria textil 4. Urbanización nacional, latinoamericana y mundial

Tendencias mundiales Las regiones más pobres tiene menores porcentajes de población urbana versus las zonas industrializadas y en desarrollo, con mayores porcentajes de población urbana. ¿Qué factores explican la tendencia manifestada en el gráfico? 4. Urbanización nacional, latinoamericana y mundial

Ejercicio 15 guía práctica El avance progresivo de la urbanización nacional durante el siglo XX está asociado, entre otros factores, al proceso de migración campo – ciudad, a las características físicas y naturales de los extremos geográficos del país, y a(l) A) crecimiento de la oferta laboral en suelos agrícolas. B) la escasez de actividades vinculadas al sector terciario. C) superávit de elementos relacionados con el equipamiento urbano. D) la permanente condición de pleno empleo en el sector secundario. E) aumento natural de la población de las ciudades. ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE

Tendencias nacionales Población mayoritariamente urbana Fuera de Santiago las mayores concentraciones urbanas están en los extremosdel país ¿A qué crees que se debe lo anterior? 4. Urbanización nacional, latinoamericana y mundial

Tendencias nacionales Aumento de población Expansión de la ciudad RadialAbanico Consecuencias: Pérdida de tierras fértiles. Anexión de ciudades pequeñas o pueblos circundantes. Nuevos fenómenos urbanos: Ciudad Difusa. 4. Urbanización nacional, latinoamericana y mundial

Las regiones extremas de nuestro país, además de la región Metropolitana, son las que concentran los mayores porcentajes de población urbana, según datos del censo del año Esta situación se debe a A) que estas regiones poseen un grado de desarrollo avanzado. B) las condiciones físicas del territorio tales como el clima y el relieve. C) que se trata de lugares fronterizos del país. D) un gran desarrollo de la agricultura. E) que en dichos lugares existe mayor cantidad de recursos para asentamientos urbanos. Ejercicio 2 guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: ASE

En Latinoamérica y el Mundo En 2014 la población urbana supera a la rural. Proyecciones de aumento hasta el Mayores incrementos se esperan en Asia. Nuevos desafíos en: infraestructura, demanda energética y desarrollo sustentable. Depende de factores distintos dependiendo del lugar. Johannesburgo Sudáfrica Shanghai China Nueva Delhi India 4. Urbanización nacional, latinoamericana y mundial

Megaciudades Sobre 10 millones de habitantes. Concentración en Asia y América del Norte: Tokio y Nueva York. En América Latina: Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos Aires. Tokio Nueva York Sao Paulo Buenos Aires Ciudad de México 4. Urbanización nacional, latinoamericana y mundial

Los crecientes niveles de urbanización son consecuencia del incremento natural de la población urbana y de la migración de la población rural a las ciudades. Según datos del Banco Mundial, la urbanización de países de América del Sur, como Chile y Argentina, corresponde a un fenómeno provocado por factores que propician esta situación tales como las oportunidades y servicios que brindan los zonas urbanas, en especial los empleos y la educación, mientras que la urbanización en África se debe fundamentalmente a factores como I) los conflictos armados. II) el agotamiento de los recursos naturales. III) el avanzado desarrollo de las ciudades. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III Ejercicio 7 guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Pregunta oficial PSU En Chile, el proceso de urbanización ha presentado características distintivas. Entre los aspectos particulares de este proceso en la actualidad, destaca A) la estrecha relación con las actividades económicas de servicios. B) el desarrollo homogéneo de todas las ciudades. C) el alto nivel de industrialización. D) el desarrollo planificado de las ciudades. E) la disminución de riesgos naturales para la población. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU ALTERNATIVA CORRECTA A

Síntesis de la clase A S E N T A M I E N T O S H U M A N O S Características intrínsecas Percepciones visuales Tipo de construcciones y actividades económicas predominantes Criterios estadísticos de una entidad gubernamental (INE en Chile) Clasificación en urbanos o rurales según: Principales características: Uso intensivo y heterogéneo del suelo en los asentamientos urbanos Actividades del sector secundario y terciario en las ciudades Uso extensivo y homogéneo del suelo en las localidades rurales Actividades del sector primario en las zonas rurales Proceso de urbanización: Factores de la urbanización durante el siglo XX Ventajas y desventajas de la vida urbana Actualmente más población urbana que rural En Chile predomina la población urbana Predominio de megaciudades en Asia y América del Norte