Reforma al AFI El derecho a la educación de los buenos alumnos U. Católica Silva Henriquez Mauricio Carrasco T. División de Educación Superior Ministerio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012 ORIENTACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CENTRO.
Advertisements

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Dr. Juan Manuel Esquivel A. CECC/SICA
TIMSS Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias
La construcción de la enseñanza
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
PROPUESTA PARA CREAR UN OBSERVATORIO DE CALIDAD
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
2014 CONCURSO DE PROMOCIÓN. Se aplica para la provisión de las vacantes que no correspondan al último grado, en las plantas de: Directivos de carrera.
Portafolio como actividad del evaluado
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aprendizajes Esperados
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación Diagnóstica Inicia 2008.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA. Fundamentos Diversos estudios han indicado que la posición relativa que ocupa el estudiante en su trayecto por la enseñanza secundaria,
Macroeconomía.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Educación Superior para Chile y las necesidades de su Pueblo Recuperemos el Rol Público de la Educación Superior.
Distribución de cursos inicio – término 2014 La organización de los cursos se distribuyó en 29 salas, para el uso de los estudiantes en jornada de la.
Transición de la educación secundaria a la superior José Joaquín Brunner 12 de septiembre de 2012.
Mecanismos, criterios y procedimientos de la evaluación
Sistema de Información Académica (SIA) Nodo IV Actividad 2 - Mi práctica docente con apoyo de un recurso tecnológico digital Francisco Javier Adalberto.
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
Anexo 2.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Econometría Clase 10 Caso práctico. El Gerente General de la compañía Aceros del Pacífico considera que los ingresos podrían aumentar un 3,5% durante.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
FORMULARIO UNICO DE ACREDITACION SOCIOECONOMICA FUAS División de Educación Superior - Ministerio de Educación Julio
NORMATIVA PUNTAJE RANKING Proceso de Admisión 2015 Fuente: Sistema Unico de Admisión del CRUCH.
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
Comayagüela M.D.C 1 de diciembre de 2014
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
CAPITAL HUMANO Lic. Isabel Arizmendi martes, 26 de agosto de 2008
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 500
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Evaluación de la Gestión por Dependencias Bogotá, Marzo 29 de 2009.
REFORMA CURRICULAR.
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA)
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
1 Resultados del proceso de evaluación docente 2006.
LA EVALUACION DE LA ESCUELA SECUNDARIA CENEVAL
SUBDIRECCIÓN DE RACIONALIZACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA JULIO 2015
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Sistema de Evaluación Educativa M.C. Mario Ayala Rodríguez
Elementos de una educación desigual PSU, RANKING Y NEM.
Efecto de la introducción del “ranking” de notas en el sistema de admisión 2013 Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas 22 de enero de 2013.
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior
Dificultad y Discriminación
Modelos de evaluación CONALEP y sus características.
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
COLEGIO SAN AGUSTIN - EL BOSQUE Un Proyecto Educativo único y propio Coordinación Académica – Enseñanza Media SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE.
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 500 EVIDENCIA DE AUDITORIA
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Reformas al AFI Harald Beyer Centro de Estudios Públicos.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Derecho Constitucional Económico José Luis Cárdenas T. Clase 23: 19 de diciembre de 2013.
Indicadores de desarrollo personal y social
Transcripción de la presentación:

Reforma al AFI El derecho a la educación de los buenos alumnos U. Católica Silva Henriquez Mauricio Carrasco T. División de Educación Superior Ministerio de Educación Diciembre 2008

Antecedentes El Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior, compuesto por 30 miembros expertos, analizó el comportamiento de este instrumento de apoyo a la Educación Superior, en En su informe, señala: “A 26 años de su creación existe evidencia acumulada para evaluar los efectos del AFI en la calidad, y sobre su vigencia en un contexto actual de mayor competencia a través de mecanismos de mercado. Sobre la base de estos planteamientos y la evidencia empírica analizada, es evidente que el AFI no cumple los objetivos para los cuales fue creado, ya que los resultados de su distribución están condicionados por la localización geográfica, la cual determina a su vez la distribución de puntajes de los resultados de la PSU… por otra parte, existe una correlación entre puntajes PSU, nivel de ingresos y capacidad de pago...”

Proyecto de Ley que modifica el Aporte Fiscal Indirecto Se pretende enriquecer el concepto de calidad de los estudiantes, agregando al criterio de PSU, que es una muestra puntual de los conocimientos alcanzados, el criterio del comportamiento del alumno durante su período escolar en la Enseñanza Media. Modifica el concepto de mejor estudiante que constituye la base del instrumento AFI, con el propósito de incorporar de mejor forma el concepto de calidad, premiando de manera más justificada a las instituciones de educación superior que incorporen a los mejores alumnos del país, independientemente de su condición socioeconómica o proveniencia geográfica. Permite incorporar como alumnos elegibles a sectores más vastos de la población, tanto desde el punto de vista socioeconómico como geográfico. Especial relevancia tiene este último punto dado nuestra extensión y distribución de la oferta académica. La modificación se fundamenta en tres criterios principales: -30% mejores alumnos de cada colegio -550 puntos mínimo en PSU -regionalización Se ponderará en partes iguales el puntaje obtenido en la PSU y el puntaje asignado a la posición en el ranking de enseñanza media del alumno.

Porqué ranking El ranking se calcula utilizando las notas de enseñanza media (NEM) de los alumnos en su colegio. Es una medida que permite comparar a estudiantes de distintos establecimientos, puesto que es un indicador de desempeño relativo entre el alumno y sus pares La posición relativa es una medida que no está afecta a problemas propios de las NEM, tales como las distintas políticas de asignación de notas, diferentes niveles de exigencia entre colegios y la “inflación” de notas El nuevo criterio se construye bajo la consigna de calidad, los alumnos con posición relativa aventajada y buena PSU presentan favorables proyecciones de rendimiento académico La inclusión de ranking refina la identificación de alumnos basada sólo en PSU por cuanto combina dos dimensiones académicas del alumno. Por un lado una “foto” respecto de sus habilidades cognitivas justa antes de ingresar a la educación superior. Por otra, la trayectoria de rendimiento del alumno durante 4 años, relativa a sus pares (película).

Detalle del procedimiento que modifica el AFI Cada alumno será ordenado por notas dentro de su colegio Selecciona al mejor 30% de cada colegio Aplica piso de 550 puntos en PSU Obtiene una cantidad de alumnos y por tanto un % por región Aplica dicho porcentaje sobre , obteniendo una cuota regional Todo lo anterior se realiza para la cohorte nueva de ingreso Existen regiones que no llenan sus cupos, por tanto se vuelve a iterar el proceso con la cohorte n-1 Se obtiene un listado de estudiantes a nivel nacional Se aplica fórmula (Puntaje PSU x 0,5 + F(rank) x 0,5) y se obtiene el “Puntaje AFI” de cada alumno. La fórmula del ranking se obtiene al transformar la posición del alumno en su colegio, según una distribución continua, a puntaje comparable a la PSU.

División de Educación Superior Ministerio de Educación Diciembre 2008