Diagnóstico Institucional: Participación de las mujeres en 80 municipios con Ce- Mujer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Advertisements

Trabajo y economía Indicadores básicos
INSTRUMENTOS Y METODOLOGIAS DE PRESUPUESTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
3ª Olimpiada Estatal de Matemáticas en Educación Primaria y Secundaria
Experiencia y Situación Actual para
Presentación de Resultados
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
Encuesta de Coyuntura Primer Semestre 2005 Septiembre 2005 Instituto Jalisciense de Promoción y Estudios Económicos Sistema Estatal de Información Jalisco.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Capacitación Ventanillas 2010 ACUACULTURA Y PESCA PROGRAMAS EN CONCURRENCIA 2010 FEBRERO 2010.
VII Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Regional en materia de Seguridad Pública de la Región V Sureste, Viernes 20 de Junio del 2014, en del Municipio.
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD FORESTAL
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA I NCORPORACIÓN DEL E NFOQUE DE G ÉNERO.
Red de centros universitarios
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
FORO Desarrollo Sostenible del Departamento de Intibucá Intibucá. 14 de Julio del 2006.
Universidad de Guadalajara Proyectos Institucionales de Recursos Gestionados a través de los Lineamientos SEP.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Segundo Foro Institucional de Tutoría Académica La tutoría indígena en el Centro Universitario de la Ciénega como eje de fortalecimiento de la identidad.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
INFORME SEMANAL CENTRO ESTATAL DE MANEJO DEL FUEGO AL 09/04/2015.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS DE GÉNERO SEXO Diferencias biológicas entre
Siete oportunidades para un mundo de Siete Mil Millones
Buenas Nuevas para el Círculo del Silencio: ¡ Hasta que sea un Círculo de Proclamación!
Encuesta de Coyuntura Segundo cuatrimestre 2003 Septiembre 2003 Instituto Jalisciense de Promoción y Estudios Económicos Sistema Estatal de Información.
PERSPECTIVAS DE LA CADENA DE VALOR DE LA CARNE Febrero 2013.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
Programa de la Mujer en el Sector Agrario SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO Tercera Sesión del Grupo de Trabajo “Eje Transversal de Género” Diciembre,
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Experiencias del proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas mexicanas IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
Equidad de género en el empleo /
Encuesta de Coyuntura Tercer cuatrimestre 2002 Marzo 2003 Instituto Jalisciense de Promoción y Estudios Económicos Sistema Estatal de Información Jalisco.
Encuesta de Coyuntura Segundo Semestre 2004 Marzo 2005 Instituto Jalisciense de Promoción y Estudios Económicos Sistema Estatal de Información Jalisco.
Resultados Evaluación de la Publicación de Información Fundamental AYUNTAMIENTOS 1ER. BLOQUE.
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
RESULTADOS HISTÓRICOS EN LA PRUEBA ENLACE POR PLANTEL
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Cobertura: 125 sujetos obligados evaluados (Ayuntamientos) Objetivo de la Evaluación: Publicación de la información fundamental:  Articulo 8, fracción.
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES PLAN MUNICIPAL EN CONTRA DE LAS DROGAS ¡SÚMATE A LA RED!
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PERIÓDICO “EL INFORMADOR” (VERSIÓN IMPRESA)
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Cobertura: 75 sujetos obligados evaluados (Ayuntamientos) Objetivo de la Evaluación: Publicación de la información fundamental:  Articulo 8, fracción.
Generalidades de la evaluación
PROGRAMA DE RECORRIDOS GRATUITOS POR EL INTERIOR DEL ESTADO, 2017
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
3er INFORME TRIMESTRAL DEL DIRECTOR GENERAL
Resultados de Evaluación 2016
Regiones Sanitarias Colotlán Lagos de Moreno Guadalajara Zapopan Ameca
Regiones Sanitarias Colotlán Lagos de Moreno Guadalajara Zapopan Ameca
SITUACION ACTUAL DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS
Generalidades de la evaluación
Regiones Sanitarias Colotlán Lagos de Moreno Guadalajara Zapopan Ameca
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico Institucional: Participación de las mujeres en 80 municipios con Ce- Mujer

En todas las sociedades las oportunidades de mujeres y hombres en la vida económica, política, educativa y desarrollo es desigual; lo que impide que su participación y acceso a los recursos sea diferenciada. Las estadísticas de género son un elemento que permite visualizar estas diferencias las cuales se transforman en brechas de desigualdad. A partir de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en la Ciudad de México, celebrada en 1975 se impulsaron una serie de acciones encaminadas a conocer la condición y posición de las mujeres en nuestro país.

ConferenciaAcción 1975, la Primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer (México) Estableció que era necesario mejorar las estadísticas relacionadas con las mujeres la II Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, "Igualdad, desarrollo y paz" (Copenhague Establece la necesidad de una mejora de las bases de datos, incorporando variables de sexo y de género en las estadísticas la III Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer (Nairobi Definió 39 indicadores clave sobre la condición de la mujer en 172 países, entre otros: igualdad (jurídica), desarrollo (empleo, salud, educación, comercio, ciencia y tecnología, comunicaciones, vivienda, asentamientos, desarrollo y transporte, energía, medio ambiente, servicios sociales), situaciones de especial gravedad (pobreza femenina, la mujer en la tercera edad, la mujer joven, situaciones de maltrato, la prostitución involuntaria, la mujer como único sostén de la familia, incapacidades, mujeres y niños refugiados o desplazados, etc.) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (Río de Janeiro) Destacó la importancia de comprender la relación entre los problemas de la mujer y el desarrollo sostenible, así como la necesidad de generar estadísticas para medirla la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (El Cairo) Declaró que las mujeres debían participar en pie de igualdad en el desarrollo para que éste llegara a ser sostenible y con una tasa de crecimiento demográfico más baja la Cumbre de Desarrollo Social de Copenhague Estableció que la entrega de poder a las mujeres era un elemento crucial en las estrategias tendentes a resolver problemas sociales, económicos y políticos, las cuales debían ser medidas y evaluadas regularmente. Antecedentes Internacionales para la elaboración de estadística con perspectiva de género.

Estadísticas de Género Las estadísticas con perspectiva de género son una herramienta que permite elaborar un análisis a profundidad de las relaciones entre mujeres y hombres basadas en la condición y posición de ambos sexos en la economía, política, cultura, educación, salud, participación política y de toma de decisión. La presentación de estadísticas con perspectiva de género debe ser clara, sencilla y directa, debido a que estas abarcan cuantiosos y diferentes campos y se basan en fuentes distintas.

Etapas para la elaboración de estadísticas con perspectiva de género : Identificación de los problemas de género Identificación de los datos relacionados con problemáticas de género Revisión de las fuentes existentes Desarrollo de nuevos programas de recolección de datos. Análisis, presentación y divulgación de estadísticas

La metodología utilizada para este diagnóstico estuvo basada en la recolección de archivos de información cuantitativa, la cual fue solicitada a 80 Municipios que cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres, centrada en tres fases de análisis. Primera fase: Diseño del proyecto, elaboración de directorios de titulares de los Centros Integrales de Apoyo a las Mujeres para la solicitud de información seguimiento y recopilación de la misma. Segunda fase: Automatización de la información por categoría de nivel de mando y sueldo, establecido en el Presupuesto de Egresos del año 2008 publicado en el Periódico Oficial. Tercera fase: Análisis de información por región del Estado. Metodología

De un total de 80 municipios con Ce-Mujer se obtuvo información estadística desagregada por sexo en niveles operativos, intermedios, funcionarias/os y Presidentes/as Municipales de 68 Centros. Con un total de 45,570 servidoras/es públicos que participan activamente en los Municipios con Ce-Mujer, el 27% son mujeres ubicados en los tres niveles de análisis del presente diagnóstico. Participación de las mujeres en Municipios con Centros Integrales de Apoyo a las Mujeres (Ce-Mujer) Porcentaje de Participación de Mujeres y Hombres en 68 Municipio con Ce-Mujer Fuente: Elaborado por IJM con base en información proporcionada de los Ce-Mujer 2008.

Al desarrollar un análisis fino de la participación de las mujeres y hombres por nivel de jerarquía al interior de los Ayuntamientos, se identifico la existencia de brechas de desigualdad [1] en la participación de las mujeres en los cuatro niveles citados. [1] [1] Medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. Refleja la brecha existente entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos. Glosario de género. Inmujeres Porcentaje de Participación de Mujeres y Hombres Por nivel jerárquico Fuente: Elaborado por IJM con base en información proporcionada de los Ce-Mujer 2008

La inequidad de participación se acentúa en los niveles operativos y mandos altos; de igual manera se puede observar en los mandos intermedios aunque esta es menor en un 20% con respecto a los anteriores. En el nivel de máxima autoridad del Municipios (Presidente/a Municipal) la brecha es abismal. Estos es de 68 Presidencias Municipales, tan solo 2 dos son encabezadas por mujeres. En el nivel operativo se visualiza que de un total de 36,648 mujeres y hombres, el 25% es ocupado por mujeres. En nivel intermedio se observa que de un total de 6,572 mujeres y hombres, el 37% es ocupado por mujeres. En mandos altos se aprecia que de un total de 2,997 mujeres y hombres, el 26% es ocupado por mujeres. En Presidente/a Municipal de un total de 68 mujeres y hombres, el 3% es ocupado por mujeres.

De 10 municipios que conforman la Región Norte del Estado, tres cuenta con Centros Integrales de Apoyo a las Mujeres en: Colotlán, Chimaltitán y Huejúcar. En el caso de Chimaltitán no se contó con información para el análisis. Análisis de información por Región Región Norte Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

De 8 municipios que conforman la Región Altos Norte seis cuenta con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, Ojuelos, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos y Teocaltiche. En el caso de Encarnación de Díaz no se contó con información para el análisis. Región Altos Norte Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Altos Sur De 11 municipios que conforman la Región Altos Sur ocho cuenta con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Acatic, Arandas, Jalostotitlán, Jesús María, San Julián, Tepatitlán de Morelos, Cañadas de Obregón y Yahualica de Gónzalez Gallo. En cuanto a los municipios de Acatic, Jalostotitlán y San Julián no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Ciénega De 13 municipios que conforman la Región Ciénega 11 cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Atotonilco el Alto, La Barca, Chapala, Degollado, Jamay, Jocotepec, Ocotlán, Poncitlán, Tizapan el Alto, Tototlán y Zapotlán del Rey. En cuanto a los municipios de Poncitlán y Zapotlán del Rey no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Sureste De 10 municipios que conforman la Región Sureste siete cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Concepción de Buenos Aires, Jilotlán de los Dolores, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Pihuamo, Quitupan y Tamazula de Gordiano. En cuanto al municipio de Mazamitla no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Sur De 16 municipios que conforman la Región Sur 10 cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Amacuea, Atemajac de Brizuela, Zapotlán el Grande, Tapalpa, Tonila, Tuxpan, San Gabriel, Zacoalco de Torres, Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo. En cuanto al municipio de Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Sierra de Amula De 11 municipios que conforman la Región Sierra de Amula 7 cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Atengo, Chiquilistlán, El Grullo, Juchitlán, Tenamaxtlán, Tonaya y Tuxcacuesco. En cuanto al municipio de Juchitlán y Tuxcacuesco no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Costa Sur De 6 municipios que conforman la Región Costa Sur 6 cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuatitlán de García Barragán, La Huerta y Villa Purificación. En cuanto al municipio de Casimiro Castillo y Villa Purificación no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Costa Norte De 3 municipios que conforman la Región Costa Norte todos cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres (Cabo Corrientes, Puerto Vallarta y Tomatlán). Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Sierra Occidental De 8 municipios que conforman la Región Sierra Occidental, 4 cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Cuautla, Guachinango, Mascota y Talpa de Allende. En cuanto al municipio de Talpa de Allende no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Valles De 14 municipios que conforman la Región Valles, 8 cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Ahualulco de Mercado, Amatitlán, Ameca, El Arenal, Etzatlán, Magdalena, San Martín Hidalgo y Tala. En cuanto al municipio de El Arenal no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

Región Centro De 13 municipios que conforman la Región Centro, 9 cuentan con Centro Integral de Apoyo a las Mujeres en: Cuquío, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonala, Villa Corona, Zapopan y Zapotlanejo. En cuanto al municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos no se contó con información para el análisis. Porcentaje de participación de Mujeres y Hombres por Región con Ce-Mujer

La equidad de género asume un disfrute equitativo de mujeres y hombres en el acceso al desarrollo; y no significa que ambos sexos sean iguales, pero sí el goce de participar en opciones y posibilidades de vida dignos. Lograr la igualdad de género requiere de cambios estructurales y practicas institucionales, de tal forma que mujeres y hombres participen en la misma proporción en ámbitos laborales, económicos, sociales y políticos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO