PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riberalta, Beni – Bolivia.
Advertisements

Los derechos humanos son aquellas libertades , facultades , instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda.
DERECHOS HUMANOS.
El absolutismo y el contrato social
Necesidad: El mantenimiento del orden público legitima el uso de La fuerza: el estado de guerra justifica el recurso de la violencia. Derecho Humanitario:
P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
30 Razones 1ºBachillerato A.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Pista 2 para el grupo Derecho a la Educación: Deben pensar en La autonomía universitaria, la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra, la libertad.
Margarita Carrillo Giraldo Enfermera Especialista
Los Derechos de Segunda Generación
Principios Éticos Universales
DERECHOS HUMANOS Antecedentes
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
Legislación que protege los Derechos Humanos
LOS DERECHOS.
Los derechos humanos 1. concepto
Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Valores eticos fundamentales y derechos humanos .
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Derechos sexuales y reproductivos.
QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
DERECHOS HUMANOS Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar.
DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
EDUCACION ALTERNATIVA
FACULTAD de CIENCIAS SOCIALES y de la COMUNICACIÓN 1 ¿Qué son los Derechos Humanos?
Los valores.
DERECHOS HUMANOS PPT N° 2.
  Este debate se decidió finalmente en favor de los radicales pero provoco una serie de discutas sobre mecanismos. El desarrollo de los derechos humanos.
Los derechos humanos y la democracia
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
SEGUNDA UNIDAD DIPLOMADO INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD Sincelejo, 24 y 25 de julio de 2014.
Derechos Humanos y Salud
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
CONSTITUCION POLITICA 1991: Los derechos y deberes.
Generaciones de los derechos humanos
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ PROFRA. PALOMA ZAMUDIO AZAMAR. ÉTICA Y VALORES I DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.
CONCEPTO Y CARATERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Prof. David Aníbal Ortiz Gaspar.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
UNIDAD GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS GOBERNADOS Clasificación de las Garantías de los Gobernados. 1.Por su naturaleza de sus sujetos: Individuales.-
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
PREGUNTAS DE EDUCACIÓN CÍVICA DEL EXAMEN DE NATURALIZACIÓN GOBIERNO Y POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Profesora: Irasema Coronado.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
¿QUE SON LOS VALORES?. Los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de conducta más aceptada socialmente. Los valores determinan las.
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
3. REPERCUSIONES SOBRE LAS ACCIONES DE PERSONAS Y GRUPOS
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Fuentes formales de los Derechos Humanos
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
LOS DERECHOS HUMANOS 1.-¿Por qué son importantes los DDHH? Explique 3 razones  Los derechos humanos no son un fin, sino parte esencial de un proyecto.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
DERECHO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN
Universidad Nacional Abierta
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
VIII. ESTADO DE DERECHO ESTADO Y DERECHO.
Análisis literario Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 Autor: Yashira M. Rivera Hernández 29 de octubre de 2012 National.
Principios éticos Fundamentos del razonamiento moral
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 1

TALLER 3 DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL EN EL ESTADO COLOMBIANO

La Constitución Política declara a Colombia como un país multiétnico y pluricultural (Artículo séptimo de la Constitución)

La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero, también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las oportunidades. DIVERSIDAD SOCIAL

La humanidad se desenvuelve a través de modos extraordinariamente diversificados de sociedades y civilizaciones. Y esa diversidad atañe a circunstancias geográficas, históricas y sociológicas. DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad cultural no debe ser concebida como un hecho estático, porque, como se puede constatar, las culturas y las sociedades, no difieren entre ellas de la misma manera ni en el mismo plano. Los modos en que las culturas y las sociedades difieren entre sí varían de acuerdo al tiempo y el espacio. DIVERSIDAD CULTURAL

La sociedad es el núcleo de protección y realización de lo humano, es un fenómeno que permite superar las deficiencias individuales mediante la cooperación y el aporte de cada uno de sus miembros. La acción externa de otros grupos sociales puede ser la ayuda o la condena. Ninguna sociedad está exenta de ambas, pero cuando la intolerancia predomina, la injusticia y la postergación muestran la peor de la facetas de la humanidad. LA DIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD

En la diversidad o en la distinción entre sociedades operan simultáneamente fuerzas que trabajan en sentido opuesto. Algunas tienden a mantener y acentuar los particularismos, otras operan en el sentido de la convergencia y de la afinidad. LA DIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD

También encontramos diversidad en el seno de cada sociedad. Constatamos que hay también diversidad a nivel de los distintos grupos que la conforman, producto de un proceso de diversificación interna. LA DIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD

ACTITUDES FRENTE A LA DIVERSIDAD ACTITUD 1 Etnocéntrica Consiste en repudiar pura y simplemente las formas culturales morales, religiosas y sociales estéticas, que están más alejadas de aquellas con las que nos identificamos.

ACTITUDES FRENTE A LA DIVERSIDAD ACTITUD 2 Relativismo Cultural Es la que se ha proclamado en los grandes sistemas religiosos (cristianismo, budismo, islamismo), filosóficos (liberalismo, marxismo) y en las grandes declaraciones de los derechos del hombre.

ACTITUDES FRENTE A LA DIVERSIDAD ACTITUD 3 La Ciencia Las diferentes culturas como etapas de un desenvolvimiento único que partiendo del mismo punto deben converger en el mismo fin.

La diversidad existe porque es una condición necesaria para el progreso humano y de la civilización mundial, sin ella éste no existiría. ¿POR QUÉ EXISTE LA DIVERSIDAD?

1.Por el aporte de cada cultura No un aporte fragmentado sino en el aporte de su particularismo. Ese particularismo consiste en el modo original en el que cada cultura agrupa, conserva y excluye, elementos que le permiten responder o resolver problemas que son aproximadamente los mismos para todos los hombres: pues todos los hombres sin excepción poseen lenguaje, técnicas, un arte, conocimientos positivos, creencias religiosas, una organización social, económica, y política. ¿POR QUÉ PROGRESÓ LA HUMANIDAD?

2. La coalición entre culturas Por el modo en que se relacionaron las culturas. La "coalición" que hace posible el progreso consiste en hacer comunes probabilidades que cada cultura encuentra en su desarrollo histórico y el aporte ha sido más fecundo cuanto más diversificación hubo entre culturas. ¿POR QUÉ PROGRESÓ LA HUMANIDAD?

Para evitar la homogenización de las sociedades, éstas han provocado procesos de diferenciación:  Separaciones diferenciales dentro de cada sociedad  Sacar o poner nuevos participantes en la coalición (el  La aparición de regímenes políticos y sociales antagónicos ¿CÓMO SE SOSTIENE LA DIVERSIDAD A PESAR DE LA COALICIÓN ENTRE CULTURAS? (desigualdad-capitalismo) imperialismo o colonialismo) (el bloque de países comunistas).

LOS DERECHOS HUMANOS

Los DERECHOS HUMANOS son una propuesta de cómo es que queremos y podemos vivir como seres humanos en comunidad. Por tanto, son una imagen de lo que deseamos para todos. Un ideal común basado en la autonomía, la felicidad y el bienestar así como también en la libertad, el respeto, la justicia y la paz. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Aunque los DERECHOS HUMANOS son un acuerdo, empiezan a existir para nosotros desde el momento mismo en que surge nuestra propia vida. Cuando se habla de derechos humanos se habla de nuestra propia dignidad, entendida como aquello que hace a los hombres y mujeres merecedores del respeto y la estimación de los demás y de sí mismos. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Al hablar de DERECHOS HUMANOS es importante reconocer que no somos iguales, si no que somos diferentes pero con iguales derechos y que por tanto merecemos el mismo respeto y las mismas oportunidades para desarrollarnos, satisfacer nuestras necesidades y nuestros sueños. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

A los DERECHOS HUMANOS los reconocemos porque están agrupados en un conjunto de normas y esas normas han sido incluidas en las constituciones de la mayor parte de los países del mundo. Las normas posteriormente se convierten en leyes, y de ello debemos comprender que las leyes no son el fin sino que son el medio para garantizar los derechos. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

¿QUÉ SON DERECHOS HUMANOS? Todas y todos estamos obligados a respetarlos, pero, de acuerdo con las constituciones, quienes tienen mayor responsabilidad en la promoción y protección de los derechos son las autoridades gubernamentales, porque es a ellas a quienes hemos elegido para que nos representen y dirijan las acciones a través de las cuales buscamos el bienestar común. Los DERECHOS HUMANOS hacen parte de un acuerdo entre las naciones.

Proteger los DERECHOS HUMANOS es entonces una de las principales tareas del Estado, porque es la forma de generar y mantener las condiciones necesarias para que dentro de una situación de justicia, paz y libertad las personas podamos gozar realmente de bienestar. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

1. Las personas sean tratadas con respeto y dignidad. 2. No sean discriminadas. 3. Puedan actuar con libertad, sean tratadas de forma 4. Se contribuya al desarrollo integral de la persona. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DERECHOS HUMANOS? Cuando los DERECHOS HUMANOS son reconocidos y protegidos se hace posible que: justa ante la ley, tengan las mismas oportunidades para su desarrollo.

5. Puedan actuar de manera autónoma, es decir, tomar decisiones sin presiones y libremente, protegidas contra los abusos de poder o la negligencia de las autoridades, de los servidores públicos y de los particulares. 6. Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DERECHOS HUMANOS?

Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica. Son incondicionales porque los derechos tienen sus propios límites, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Son inalienables, porque no se pueden quitar, vender, o canjear. Son inviolables porque ninguna persona, autoridad o poder puede decidir que los derechos no tengan vigencia. Son imprescriptibles porque no pierden validez con el paso del tiempo.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Los DERECHOS HUMANOS han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. Una manera de organizarlos es por la forma como se han ido desarrollando históricamente, de tal manera que se habla de tres generaciones es decir, que se considera su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

1. Derechos de primera generación. 2. Derechos de segunda generación. 3. Derechos de tercera generación. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los DERECHOS HUMANOS de primera generación, o derechos fundamentales, fueron promulgados en 1789 y están referidos a los atributos básicos de la persona como individuo autónomo: la vida, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la educación, la participación y la autonomía, que fueron base del proyecto político del estado nacional moderno, democrático y representativo. Este primer grupo lo motivaron los reclamos de los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagrados como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran: DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.

Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que deseen. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas. DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

Se trata de los derechos humanos, en los cuales se definieron ámbitos más amplios que los civiles y políticos para reconocer los derechos fundamentales de las personas, tales como los económicos, sociales y culturales, y derechos sujetos reconocidos como pueblos o comunidades, más allá de la persona individualmente considerada como tal. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos sociales y culturales. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios necesarios. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN

Surgieron después de la posguerra, cuando la destrucción europea y las dificultades del llamado tercer mundo hicieron pensar en el desarrollo de las sociedades y en el óptimo uso de sus recursos naturales: son los derechos llamados colectivos, referidos al desarrollo, la paz y el ambiente natural, que complementaron definitivamente la mirada protectora sobre el ser personal y colectivo, natural y cultural, histórico y concreto de las personas y de sus vidas. DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN

La autodeterminación.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN La independencia económica y política.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN La identidad nacional y cultural.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN La paz.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN La coexistencia pacífica.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN El entendimiento y la confianza.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN La cooperación internacional y regional.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN La justicia internacional

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN El ambiente natural.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN El patrimonio común de la humanidad.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN El desarrollo que permita una vida digna.

El DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado interno o internacional es proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en las hostilidades; y limitar los métodos y medios de hacer la guerra. ¿QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El DIH, establece unas reglas para asistir y proteger a las personas que no toman parte en las hostilidades: la población civil que sufre las consecuencias de los combates, los heridos, los enfermos y los prisioneros o personas retenidas. ¿QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

1.Conflicto armado internacional. 2.Conflictos armados nacionales. EL DIH ES APLICABLE EN DOS SITUACIONES:

El DIH está obligado a las partes en conflicto y protege a todo individuo o categoría de individuos que no participa, o ha dejado de participar en forma activa, en el conflicto, es decir: Militares heridos o enfermos, miembros de los servicios médicos de las fuerzas armadas, prisioneros de guerra, población civil -las personas que no participan directamente en las hostilidades y las puestas fuera de combate- tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral. Dichas personas serán, en todas las circunstancias protegidas y tratadas con dignidad, sin distinción alguna de índole desfavorable. CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL

El DIH está obligado en esta situación a las fuerzas armadas de un Estado, así como a grupos armados organizados. Protege a las personas que no tomen parte, o hayan dejado de tomar parte activa en las hostilidades, por ejemplo: Población civil, combatientes heridos o enfermos, personas privadas de la libertad a causa del conflicto, personal médico y religioso. CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES