La poesía de posguerra (1939-1950)  Poesía arraigada Cultivada por autores de la Generación del 36, complacientes con el régimen de la dictadura. Adoptan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

La lírica desde 1936 hasta 1970.
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
LA LITERATURA DE POSGUERRA
POESÍA POSTERIOR A 1936.
EL TEATRO CÓMICO Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
GABRIEL CELAYA (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991)
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La segunda generación del realismo social
HECHO POR: MARÍA GRAO Y SARA BES 2ºA
Silvia Bellido y Laura Álvarez 2º bachiller IES Avempace
SIMBOLOGÍA DEL VIAJE Aparece como un destino inevitable; el hombre necesita: buscar y conocer.. 3 En el viaje la necesidad de buscar y conocer se convierte.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
El teatro español anterior a 1936.
Departamento de Lengua y Literatura
Introducción………………………………………. Pág. 1 Enrique Jardiel Poncela………………………..Pág. 2 Vida…………………………………………. Pág. 3 Trayectoria teatral……………………Pág. 4-5 Características.
Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX.
EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA
Los Géneros Literarios
Marc Campanyà Juan Barrero
El teatro de los 50 María Tello Álvarez.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. “ No todos los ni ñ os acuden hoy al colegio. Algunos viven en huelga permanente. Su hogar y su escuela es la calle, y en.
Vida Nueva.
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
El teatro de posguerra Teatro de la década de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Historia de una escalera
BLAS DE OTERO
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Teatro español de la segunda mitad del siglo XX
María Tello Álvarez.  El teatro realista y social anterior se mantiene. José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa (1961) Martín Recuerda:
Federico García Lorca Español ( ).
El teatro posterior a 1936 El discurso literario. La Literatura española desde 1936: El teatro posterior a 1936.
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
NM4 Lengua Castellana y Comunicación
Nuevos horizontes: la literatura de nuestro tiempo
Tema 3. El teatro posterior a la II Guerra Mundial
Tema 2. El teatro posterior a Contexto social y cultural tras la Guerra Civil Posguerra. Crisis económica. Censura. Escasez de obras innovadoras.
LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA El fenómeno psicológico y literario más característico de la religiosidad española en la época de Felipe II Santa Teresa, San.
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
LA EUROPA DEL BARROCO SIGLO XVII. 1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMIA A lo largo del siglo XVII, el conjunto de Europa vivió una época de crisis.
Facultad de Biología Universidad de Oviedo
TEMA 9 PAU EL TEATRO DESDE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Taller de Lectura y Redacción II
" Y dediqué mi corazón a investigar y a explorar con sabiduría todo lo que se hace debajo del cielo. “ (Eclesiastes 1:18)
Historia de una escalera ANTONIO BUERO VALLEJO. EL AUTOR: ANTONIO BUERO VALLEJO ( ) Estudió en la Escuela de Artes de San Fernando, de Madrid,
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DRAMÁTICA GRIEGA.
Laura García y Adrián González 5ºB.   1.Biografía.  2.Obra.  2.1.Sainetes.  3.Fragmentos.  4.Webgrafía. ÍNDICE.
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
Actividad de Teatro Profesor: Naffis R. Roque Roca Celular: Correo electrónico:
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Desarrolle el tema: “Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX: Luigi Pirandello y la renovación de la escena. El teatro de compromiso. El.
LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX
Movimiento chicano.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida. Los poetas que permanecen en España se dividen entre los.
LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWRDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. NIVEL SEGUNDO PROFESORA EDMED SILVA RIVERA OBJETIVOS. OBJETIVOS.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
ANTONIO MACHADO..
DÁMASO ALONSO.
La novela de la Generación del 27
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
TEMA 7 LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS 50
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
EL TEATRO desde los años
Transcripción de la presentación:

La poesía de posguerra ( )  Poesía arraigada Cultivada por autores de la Generación del 36, complacientes con el régimen de la dictadura. Adoptan una forma clasicista, un tono heroico y también intimista. Su tono contrasta con la pobreza y la desilusión diarias en que vive la mayoría. Se aglutinan en torno a las revistas: Escorial, Juventud y Garcilaso. Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, León Vivanco y José García Nieto.  Poesía desarraigada Tras la Guerra Civil, la cultura y la literatura españolas están en un profundo aislamiento, vigiladas por una férrea censura política e ideológica. Solo parecen posibles dos posturas: Refleja la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor, la falta de fe en el futuro. Poesía existencialista. Lenguaje desgarrado. La tenacidad y la afirmación de la vida conviven con la presencia de la muerte, la tristeza, la soledad y la desesperación. Revista: España. Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Luis Hidalgo, José Hierro, Ángela Figuera, Carlos Bousoño, José María Valverde, Gabriel Celaya y Blas de Otero.  En los años 40 surgen 2 tendencias minoritarias: postismo y grupo Cántico.

La poesía social ( ) La literatura existencialista desemboca en la literatura social realista. A partir de 1950, los poetas salen de su angustia interior y contemplan lo que ocurre en la calle, toman conciencia de su papel. Tono de testimonio, protesta y denuncia. Exigen justicia y paz para España. El sentir de estos poetas se resume en: compromiso y solidaridad. Victoriano Crémer ( ) Evolución poética: poesía existencialista → social. Tacto sonoro, Caminos de mi sangre, Nuevos cantos de vida y esperanza, La espada y la pared, Furia y paloma y Con la paz al hombro. Funda la revista Espadaña. Gabriel Celaya ( ) Evolución poética: etapa existencialista → social → poesía experimental. Tranquilamente hablando, Las cosas como son, Las cartas boca arriba, Cantos íberos, Canto en lo mío y Función de uno, equis, ene. Blas de Otero ( ) Evolución poética: etapa existencialista → época social → poesía experimental. Ancia, Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata España y Hojas de Madrid José Luis Hidalgo ( ) Obra existencialista, metafísica y religiosa. Raíz, Los animales y Los muertos. José Hierro ( ) Evolución poética: etapa existencialista → época social. Tierra sin nosotros, Alegría, Con las piedras, con el viento, Quinta del 42, Cuanto sé de mí, Libro de las alucinaciones y Agenda. Eugenio de Nora (1923) Evolución poética: poesía existencialista → social Cantos al destino, Contemplación del tiempo, Siempre, Pueblo cautivo y España, pasión y vida.

La poesía de la Generación del 50 Más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos la visión crítica de la realidad. Una de sus características fundamentales es su actitud humanista. En la mayoría hay una consciente voluntad de estilo, un mayor esmero en el cuidado del lenguaje y las formas poéticas, así como una vuelta a los eternos temas de la poesía. Ángel González (1926) Alterna los contendidos comprometidos de la poesía social con otros más íntimos y personales. Áspero mundo, Grado elemental, Tratado de urbanismo, Palabra sobre palabra y Prosemas o menos. José Ángel Valente ( ) De tono intelectual y simbolista. Depuración extrema del lenguaje. A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, La memoria y los signos, Interior con figuras, El fulgor, Al dios del lugar y Breve son. Jaime Gil de Biedma ( ) Desenmascaramiento de las contradicciones de la burguesía y de su propia experiencia. Compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos y Las personas del verbo. Antonio Gamoneda (1931) Alterna la actitud crítica de la poesía social con la expresión de la experiencia personal. Sublevación inmóvil, Descripción de la mentira, Blues castellano, Lápidas y Sólo luz. Claudio Rodríguez ( ) Mezcla con armonía el surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la transparencia del paisaje. Sentido humanista. Don de la ebriedad, Conjuros, Alianza y condena, El vuelo de la celebración y Casi una leyenda.

La Generación de los Novísimos Pere Gimferrer. Arde el mar, La muerte de Beverly Hills y El vendaval. Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte, El sueño de Escipión y El azar objetivo. Antonio Colinas. Truenos y flautas en un templo, Sepulcro de Tarquinia y Astrolabio. Luis Alberto de Cuenca. Elsinore y Scholia.  Tendencia culturista y surrealista  1966: publicación de Arde el mar, de Pere Gimferrer.  1970: publicación de Nueve novísimos poetas españoles (antología de J.M. Castellet). Los Novísimos son poetas se alejan del compromiso y adoptan una actitud formalista. Contenido: temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural e histórico; algunos asimilan una mitología frívola procedente del cine, de la música popular o el cómic. Forma: recogen aspectos del surrealismo, imágenes opacas y visionarias, tono coloquial. Manuel Vázquez Montalbán Una educación sentimental, Coplas a la muerte de mi tía Daniela, A la sombra de las muchachas sin flor y Praga. Leopoldo María Panero Así se fundó Carnaby Street, Teoría y Last river together.  Tendencia coloquial irónica y crítica

La poesía última (I) Blanca Andreu. De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagal. Ana Rosseti. Indicios vehementes.  Surrealismo La poesía posterior a 1975 muestra indiferencia con respecto a los Novísimos. Personalismo extremo, los poetas se adscriben a diversas tendencias (algunas continuadoras y otras recuperadas de otros tiempos). Luis García Montero. El jardín extranjero y Diario cómplice. Javier Egea Felipe Benítez Reyes. La mala compañía. Carlos Marzal. El último de la fiesta.  Poesía de la experiencia César Antonio Molina. Últimas horas en Lisca Blanca y Derivas. Julio Llamazares. La lentitud de la nueve y Memoria de los bueyes. Juan Carlos Mestre. Antífona del otoño en el valle del Bierzo.  Poesía épica Amalia Iglesias. Un lugar para el fuego, Memorial de Amauta y Dados y dudas. Luisa Castro. Los versos del eunuco y Los hábitos del artillero.  Neoexistencialismo surrealista

La poesía última (II) Fernando Beltrán. Aquelarre en Madrid y Cerrado por reformas. Miguel Galanes. Urgencias sin nombre y Los restos de la juerga. Ángel Gualche. El viento en los árboles y Vals de bruma.  Neorrealismo social Antonio Enrique  Neobarroquismo Fernando de Villena. Soledades tercera y cuarta. Miguel d’Ors. Códex 3.  Neoclasicismo Álvaro Valverde. Una oculta razón. J.A. Ramírez Lozano  Neopurismo Juan Manuel Bonet. La patria oscura. Andrés Trapiello. La vida fácil.  Impresionismo posnovísimo

El teatro de posguerra Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más importantes de la época anterior. Se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener. La censura impide estrenar obras que planteen una mínima disidencia. José María Pemán ( ) Teatro acorde a la situación o comedias costumbristas. Los tres etcéteras de don Simón y La viudita naviera. Joaquín Calvo Sotelo ( ) Farsas, comedias de evasión y dramas de tesis. Milagro en la plaza del Progreso, Una muchachita de Valladolid, Criminal de guerra y La muralla. Juan Ignacio Luca de Tena ( ) Farsas, obras costumbristas e históricas. Don José, Pepe y Pepito, ¿Dónde vas, Alfonso XII? y ¿Dónde vas, triste de ti? José López Rubio (1931) El dramaturgo más interesante, por su sabiduría escénica y los ingeniosos diálogos. Celos del aire, La otra orilla y La venda en los ojos. Víctor Ruiz Iriarte ( ) Teatro de evasión y sentimental, con influencias del teatro poético. El landó de seis caballos y Juego de niños. También: Edgar Neville, Carlos Llopis, Jaime Salom, Alfonso Paso, Juan José Alonso Millán.

El teatro de humor Al margen del teatro de posguerra, sobresalen dos autores que realizan un teatro de humor renovado, en las que lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas. Lo más significativo es su lenguaje ingenioso y nada convencional. Enrique Jardiel Poncela ( ) A través de la inverosimilitud y lo fantástico, presenta una caricatura de la sociedad. Atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario, superando el casticismo y el populismo. Una noche de primavera sin sueño, Usted tiene ojos de mujer fatal, Angelina o el honor de un brigadier, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro y Los habitantes de la casa deshabitada. Miguel Mihura ( ) Su humor inverosímil y su postura inconformista ante las convenciones sociales le convierten en un antecedente del teatro del absurdo. Tres sombreros de copa, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, A media luz los tres, Sublime decisión, Melocotón en almíbar y Ninette y un señor de Murcia.

El teatro existencialista y social En la década de 1950 aparecen, como en los demás géneros, ciertas inquietudes existenciales. Los autores transmiten primero el desasosiego del ser humano, pero pronto recrean la vida cotidiana española, la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia social, etc. Tiende al realismo crítico. Antonio Buero Vallejo ( ) El autor más importante de su tiempo. En su obra están presentes la denuncia de la injusticia, el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad. Etapas: etapa existencial → etapa social → renovación formal Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, Hoy es fiesta, Un soñador para un pueblo, Las meninas, La fundación, Diálogo secreto, etc. Alfonso Sastre (1926) Teatro social comprometido. Actitud de denuncia y fuerte voluntad de renovación. Escuadra hacia la muerte, La mordaza, Muerte en el barrio, La cornada, etc. José Martín Recuerda ( ) Obras de fuerte contenido social. Los salvajes en Puente San Gil y Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca. También: Antonio Gala, Lauro Olmo, José M. Rodríguez Méndez y Carlos Muñiz.

El teatro renovador y experimentalista La influencia vanguardista europea llega a los autores españoles. Hacia 1970 se produce un movimiento de renovación, se busca un lenguaje dramático basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales. Francisco Nieva (1927) El combate de Ópalos y Tasia. La carroza de plomo candente y Coronada y el toro. Miguel Romero Esteo (1930) Pasodoble y Fiestas gordas del vino y del tocino. Manuel Martínez Mediero (1929) Las planchadoras y Las hermanas de Búfalo Bill. Antonio Martínez Ballesteros (1929) Farsa de marionetas, Farsas contemporáneas, Retablo en tiempo presente y Las gafas negras del señor Blanco. También: Luis Riaza, Luis Matilla, Alberto Miralles, José María Bellido y Juan Antonio Castro. Fernando Arrabal (1932) Etapas: teatro pánico → teatro bufo Pic-Nic, El triciclo, El cementerio de automóviles, La coronación, Róbame un billoncito, etc.

El teatro último Tras el experimentalismo, casi todos los géneros vuelven la vista a la tradición, de ahí la denominación de neorrealista que se aplica a la época posterior a Temas de actualidad y matiz irónico. José Sanchís Sinisterra. Naque o De piojos y actores y ¡Ay, Carmela! Fermín Cabal. Tú estás loco, Briones, Esta noche gran velada y Caballito del diablo. José Luis Alonso de Santos. Del laberinto al treinta, La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro. Francisco Melgares. Anselmo B. Alfonso Vallejo. Eclipse y A tumba abierta. Ernesto Caballero. El cuervo graznador grita venganza. Ignacio Amestoy. Ederra. Alfonso Armada. Cabaret de la memoria.

La literatura occidental. Poesía  Italia: Allen Ginsberg. Aullido, Urlo y otros poemas, El espejo vacío. Jack Kerouak  Rusia:  Inglaterra: Evgeni A. Evtushenko, La tercera nieve, BabiYar, Autobiografía. W.H. Auden, La edad de la ansiedad, Ciudad sin murallas. Dylan M. Thomas, Poemas escogidos. Eugenio Montale, La ventisca, Satura. Pier Paolo Pasolini, La mejor juventud, Las cenizas de Gramsci.  Alemania: Paul Celan, La arena de las urnas, Amapola y memoria. Hans Magnus Enzensberger, Mausoleo, El hundimiento del Titanic. En Estados Unidos, generación beatnik:  Grecia La poesía refleja los problemas existenciales del ciudadano y sus reivindicaciones sociales y políticas. A partir de los sesenta, el ansia de libertad individual y las aspiraciones estéticas dentro de la “sociedad del bienestar”. Georgios Seferis, Poesías.

La literatura occidental. Teatro  Francia:  EEUU: Peter Weiss, Marat-Sade, La indagación. Arthur Miller, Todos eran mis hijos, Muerte de un viajante, Panorama desde el puente. Thornton Wilder, Nuestra ciudad, La piel de nuestros dientes. Tenessee Williams. Un tranvía llamado deseo, La gata sobre el tejado de zinc, Dulce pájaro de juventud, La noche de la iguana. TEATRO DEL ABSURDO: Eugène Ionesco, La cantante calva, La lección, El rinoceronte. Samuel Beckett, Esperando a Godot, Final de partida, Días felices. Jean Anouilh. La alondra, Los peces rojos. Jean Genet, Las criadas.  Inglaterra: John B. Priestley, Llama a un inspector, La jaula de cristal. Harold Pinter, Fiesta de cumpleaños, El portero. John Osborne, Mirando hacia atrás con ira, El hotel de Amsterdam. La renovación del teatro prosigue en las tendencias posteriores, unas veces en la línea social de Brecht, otras en la línea formal de Jarry o Artaud. Renovación de la escenografía y del teatro como espectáculo.  Alemania: