YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
SENA Formación Gestión Tecnológica e Innovación
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Trabajo Decente y Juventud
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Taller “Yo Emprendo”.
REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Debates y perspectivas sobre la formación para el trabajo en la escuela secundaria CLAUDIA JACINTO Conicet- redEtis.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Programa de Transformación Productiva -PTP
Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñán Colegio Enrique Olaya Herrera – SENA
INICIATIVA EMPRESARIAL EDUCACIÓN Y COMPETITIVIDAD Desafío: la economía global del conocimiento Agustin Navarra Ph.D. Vice President - CORD
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. CONCEPTO La palabra proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de hacer.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Ministerio de Educación Nacional
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
Agenda Pro-Crecimiento II
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Servicio Navarro de Empleo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
AUDITANDO EL PROCESO DE SELECCIÓN Premisas: definición del perfil necesario del puesto Identificar responsabilidades difusión y comunicación canales y.
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
Enfoques y marco político Ayacucho
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MERCEDITAS GÓMEZ MARTÍNEZ “Progresar Para Servir” MISIÓN La Institución Educativa Merceditas Gómez Martínez procura fortalecer.
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Empleo y Empleabilidad Quinquenio Marzo /2015.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL

El emprendimiento en un contexto de inseguridad laboral Auge de la cultura de la empresa Cambios en la forma de concebir el empleo y cambios en el desempleo Conexiones entre desempleo y la precariedad laboral. Trayectorias de desempleados- Tránsitos por empleos precarios Del desempleo de larga duración al desempleo recurrente, fluido y rotatorio –Contratos breves -Entradas y salidas del empleo – Referentes de la normalidad laboral

Bajo una perspectiva individualizadora de las causas, cada desempleado tiene la responsabilidad de salir por sus propios medios de esa situación. Invisibilización de las condiciones estructurales que provocan el desempleo y de las responsabilidades sociales que van más allá de lo personal. No se considere el papel de las políticas económicas y sociales como generadoras de desempleo. El emprendimiento en un contexto de inseguridad laboral

De la integración a la inserción social La categoría de integración social es paulatinamente sustituida por la de inserción social. La primera, implicaba una concepción de la colectividad como un todo, donde se comparten valores comunes que sirven para integrar a los individuos. La inserción, en cambio, invierte el tipo de relación de los individuos con lo social: «la interdependencia de los individuos reside en la capacidad de cada uno de contribuir individualmente a la existencia y al desarrollo de un todo» (Ebersold, 2001: 62) Se transita de la sociedad del progreso a la del proyecto: cada uno tiene su proyecto de vida. El futuro es el resultado de un esfuerzo personal en el que nada tiene que ver el Estado.

La desigualdad en una sociedad de igualdad de oportunidades Esta visión empresarial del proyecto individual, aplica a todos por igual a través de la igualdad de oportunidades y debilita y marginaliza a aquellos grupos cuyas posiciones sociales, representaciones del mundo y modelos de identidad son menos eficaces, con menos valor de mercado. En este marco, la desigualdad se reinterpreta como incapacidad para aprovechar las oportunidades que ofrece el sistema y no como desigualdad real de posición social. Esta concepción elimina o reduce al máximo el conflicto tradicional de la desigualdad de origen de cualquier agenda política que se rija por los principios individualistas de la sociedad de mercado. Las situaciones más agudas de desigualdad son atendidas por el Estado a través de programas asistenciales para públicos ‘en dificultad’.

Se transita de la igualdad de derechos a la igualdad de oportunidades En la nueva lógica de la inserción predomina eun proyecto de participación personal basado en la autorresponsabilidad y en el aprovechamiento de la igualdad de oportunidades. La desigualdad en una sociedad de igualdad de oportunidades

El tránsito del empleo a la empleabilidad No se garantiza el empleo, pero si la empleabilidad El problema del desempleo se presenta como un problema de baja empleabilidad “La estrategia fundamental para atender el empleo es mejorar las condiciones de empleabilidad. Para esto el Ministerio de Educación (MEN) y las secretarías de educación trabajan en el fomento de la cultura del emprendimiento y la articulación entre programas de educación media y superior, la formación para el trabajo”

“Con el fin de apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación, el gobierno nacional ha impulsado la creación de 239 empresas a través del Fondo Emprender generando nuevos empleos aproximadamente, con una inversión de $1.137 millones de pesos” (Informe de las Consejerías Presidenciales, 2011). El tránsito del empleo a la empleabilidad

Empleabilidad y formación de capital humano En el marco del CONPES 3674, se fijaron los lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano, con el fin que la educación tenga una mayor focalización en áreas y sectores económicos que generen competitividad, innovación y actualización tecnológica. Los Ministerio de Protección Social, Educación y Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeación, el SENA, Colciencias y el DANE, vienen trabajando en la consolidación e implementación de un esquema de gestión integral del capital humano para el país, que asegure que la oferta sea pertinente y responda a las necesidades de los sectores locomotora y estratégicos de la economía colombiana.

El desempleado pasa de ser un ‘demandante de empleo” a un “emprendedor” responsable de lograr su propia inserción, en el que el desempleado debe aportar por sí mismo muchas de las condiciones que le pueden llevar a acceder al empleo Se pasa de un desempleado pasivo a un emprendedor activo Empleabilidad y formación de capital humano

El ideal del trabajo autónomo El tiempo de desempleo deja de concebirse como un tiempo de dificultades y carencias para convertirse en un periodo de nuevas oportunidades, en el momento para convertirse en empresario y abandonar la “dependiente” condición salarial. Con la ilusión de salir de la alienación del asalariado se pasa a la subordinación al mercado. El trabajo autónomo se convierte en el ideal tanto para los emprendedores como para las empresas, que pasan a disponer de la fuerza de trabajo sólo cuando la necesitan. El trabajador, empresario y patrón de sí mismo, es el responsable de su seguridad social y de su calificación para lograr garantizar su empleabilidad.

Perfil de los emprendedores