Desarrollo Integral de la Primera Infancia. UNICEF Derechos humanos y niñez La Convención debe aplicarse de forma holística en la primera infancia, teniendo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
Cuidado para los Niños y Niñas Pequeños.. ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? ¿Qué es el cuidado para La Primera Infancia? El Cuidado de La Primera.
Políticas de apoyo a la primera infancia: una introducción
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Presentación de Resultados
Parentalidad positiva
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La perspectiva de necesidades y derechos y la salud de la niñez
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Programa EUROsociAL Fiscalidad “Seminario Internacional sobre educación cívico tributaria” Inversión Social: Condición necesaria para el cumplimiento de.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Enfoque de Derechos de la Infancia
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
La Convención de los Derechos del Niño
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Articulo 39 de la ley 1098 de 2
Capitulo 1 Marco conceptual
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
LOES.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Módulo de Fundamentos 1 Comprendiendo a la niñez
1 Módulo de Temas críticos 3 Niñez con discapacidad.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Adolescencia en búsqueda de propia autonomía: educar con enfoque de derechos de los NNA Módulo IV Adolescencia: entre protección y participación Lorenzo.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Una experiencia cubana.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
AMOR FAMILIAR. AYUDEMOS A NUESTROS NIÑOS A DESARROLLAR SU TALENTO NATURAL.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Desarrollo Integral de la Primera Infancia

UNICEF Derechos humanos y niñez La Convención debe aplicarse de forma holística en la primera infancia, teniendo en cuenta los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. En ejercicio de sus derechos, los niños pequeños tienen necesidades específicas en materia de cuidados físicos, atención emocional y orientación cuidadosa, así como en lo que se refiere a tiempo y espacio para el juego, la exploración y la socialización. Estas necesidades pueden planificarse mejor desde un marco de leyes, políticas y programas dirigidos la primera infancia.

¿Por qué debe ser una prioridad el Desarrollo de la Primera Infancia? Argumentos éticos: es un derecho establecido en la CDN. Argumentos económicos: se reducen gastos futuros en educación, atención médica y otros rubros sociales. Argumentos científicos: los primeros años constituyen un período crítico para el desarrollo. Argumentos programáticos: mayores oportunidades de supervivencia, crecimiento y desarrollo en los primeros años y éxito en primaria. El poder de las cifras: millones de niños con un retraso en su desarrollo o con discapacidades que se podrían prevenir.

UNICEF La inversión en la primera Infancia Los beneficios inmediatos: supervivencia infantil, crecimiento y desarrollo saludable, menos enfermedades. Los beneficios a mediano plazo: aumento de las aptitudes para el pensamiento y lenguaje, habilidades sociales y emocionales, mejor autoestima, mayores destrezas para asistir a la escuela. Beneficios ulteriores: éxito en la escuela y más adelante en su vida como miembro activo de la sociedad.

UNICEF Características de la primera infancia En correspondencia con estándares y políticas internacionales, primera infancia está definida como el período que va desde el embarazo hasta los 8 años de edad. Es un período esencial para la realización de los derechos de la niñez: Etapa de más rápido crecimiento y cambio de todo su ciclo vital (maduración, movilidad, comunicación, aptitudes, intereses). Crean fuertes vínculos emocionales con padres y cuidadores, necesitan cuidado, atención, orientación y protección. Aprenden a negociar, coordinar actividades, resolver conflictos, respetar acuerdos y responsabilizarse por sí mismos y otros.

UNICEF Características de la primera infancia Captan activamente las dimensiones físicas, sociales y culturales del entorno. Los primeros años son la base de su salud física y mental, seguridad emocional, identidad cultural y personal. Respetar los intereses, experiencias y problemas que afrontan los niños y las niñas pequeños es el punto de partida para la realización de sus derechos durante esta fase esencial de su vida.

UNICEF Desarrollo Integral de la Primera Infancia Asegurar el mejor comienzo en la vida de un niño o de una niña depende de un enfoque integrado de la atención y desarrollo en la primera infancia, que requiere aportes de los sectores de salud (incluida la salud de la mujer), nutrición, agua y saneamiento ambiental, atención psicosocial, aprendizaje temprano y protección.

UNICEF Un buen comienzo en la vida significa: Una buena salud Nutrición adecuada Aprendizaje temprano Agua potable y saneamiento Protección frente a la violencia, abuso, la explotación y discriminación. Promover la participación

UNICEF Enfoque integrado Proveer servicios adecuados: estimulación temprana, educación de los padres, centros de desarrollo infantil, cuidados y educación en salud y nutrición, protección jurídica contra el abuso, explotación y violencia. Asegurar la continuidad del cuidado: servicios integrales desde el período prenatal hasta los 8 años, con énfasis en los primeros 3 años por el desarrollo acelerado en esta etapa, evitar la discriminación por razones de género. Educación de los padres o educadores con apoyo de la comunidad: desarrollo de habilidades en pautas de crianza, involucramiento de la comunidad en el diseño, planificación, monitoreo y evaluación de programas de DPI. Acceso a programas adecuados culturalmente: servicios universales, contenidos pertinentes culturalmente. Servicios para niños y niñas con necesidades especiales: niños y niñas con VIH, huérfanos a causa del SIDA, en situaciones de conflicto o emergencias, discapacidad.

UNICEF El enfoque del ciclo de vida Período prenatal y perinatal: cuidados del embarazo (salud, nutrición) y parto, educación incluidas pautas de crianza reduce la mortalidad materna e infantil, bajo peso al nacer y promueve mejores cuidados. Cero a tres: la mayoría de conexiones neuronales para aprendizaje, desarrollo de habilidades sociales y emocionales se desarrollan durante el embarazo y antes de los 3 años. Servicios y programas dirigidos a padres para mejorar pautas de crianza. Tres a cinco: programas de educación preescolar, centros de desarrollo infantil, educación padres, programas y políticas dirigidos a familias con necesidades especiales (violencia, discapacidad, otras formas de exclusión). Seis a 8 años: programas de transición a la escuela, educación de padres para que puedan acompañar a sus hijos e hijas en el proceso educativo.

UNICEF

Comité de los Derechos del Niño y sus recomendaciones Septiembre de 2004, el Comité de los Derechos del Niño organizó un debate general sobre el tema de la “Realización de los derechos del niño en la primera infancia”. El objetivo era ampliar la comprensión e incrementar la toma de conciencia de los derechos de los niños más pequeños.

UNICEF Comité de los Derechos del Niño y sus recomendaciones Registro de nacimientos: Adoptar medidas necesarias para los niños sean inscritos al nacer y facilitar la inscripción tardía de los nacimientos Programas de amplio alcance, que incluyan a niños vulnerables: Promover un enfoque integral en la elaboración y aplicación de leyes y políticas para el desarrollo de la primera infancia. Garantizar el acceso a los programas, especialmente a los más vulnerables. Promover y apoyar las responsabilidades, deberes y derechos de padres o tutores para que orienten a los niños y niñas en el ejercicio de sus derechos y aseguren un entorno de relaciones fiables y afectivas basadas en el respeto y comprensión..

UNICEF Abogar por asignación de recursos para la primera infancia: Aumento de la asignación de recursos humanos y financieros a los servicios y programas de desarrollo. Recopilación de datos: Datos cuantitativos y cualitativos completos y actualizados sobre primera infancia para formulación, supervisión y evaluación de logros y evaluar la repercusión de las políticas (sistema de recopilación de datos e indicadores acordes con la Convención y desglosados). Interés superior del niño y la niña: Todas las actividades y programas deben considerar el interés superior del niño y la niña. Deben garantizarse normas de calidad establecidas por autoridades competentes y supervisión.

UNICEF Supervivencia, desarrollo, salud y educación: El derecho a la superviviencia y al desarrollo sólo puede desarrollarse de manera holística, mediante la consecución de otros derechos como la salud, nutrición y educación. Se debe asegurar que durante los primeros años, niños y niñas tengan acceso a un cuidad de salud y nutrición adecuados (lactancia materna, agua segura, cuidados prenatales y posnatales). La educación de la primera infancia debería ser parte integrante de la educación básica. Descanso y juego: Son derechos claves que permiten al niño y la niña desarrollar plenamente su personalidad, aptitudes y capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades.

UNICEF Participación infantil: Adoptar medidas adecuadas para garantizar que el concepto del niño y niña como portador de derechos esté asentado en la vida diaria desde las primeras etapas (familia, escuela, comunidad). Fomentar las oportunidades para que niñas y niñas ejerciten de forma activa y creciente sus derechos. Prestar especial atención a la libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión. Programas de base comunitaria: Programas de desarrollo, en particular programas preescolares basados en el hogar y la comunidad, en los que la habilitación y educación de los padres sean características sobresalientes, de alta calidad, adecuados al desarrollo y cultura de cada uno. Brindar apoyo a iniciativas relacionadas con la transición a la escuela primaria que desarrollen la confianza del niño y la niña y sus aptitudes para comunicarse y su entusiasmo para aprender.

UNICEF Capacitación e investigación: Invertir en la capacitación e investigación sistemática en la esfera del desarrollo de la primera infancia desde una perspectiva de derechos. Capacitar a los padres, profesionales que trabajan con niños y niñas, tomadores de decisiones y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como campañas de concientización al público en general. Asistencia a padres, familias e instituciones a cargo del cuidado de niños y niñas: Asistencia adecuada a padres, representantes legales y familias en el desempeño de sus responsabilidades con la crianza. Creación de instituciones, instalaciones y servicios para cuidado del niño y niña y adoptar medidas para garantizar que padres que trabajan acceden a servicios de atención infantil.

Educación sobre derechos humanos en la primera infancia: Incluir la educación sobre los derechos humanos en los programas de preescolar y de las escuelas primarias. La educación debe ser participativa y adecuada a la edad y a la evolución de las facultades del niño y la niña. La sociedad civil y los actores privados: El Estado deben brindar apoyo a las actividades del sector no gubernamental. Se insta a todos los proveedores de servicios no estatales a respetar los principios y disposiciones de la Convención y al Estado a velar por su aplicación. La sociedad civil debe complementar no reemplazar el papel del Estado. UNICEF

Asistencia internacional: Los programas de desarrollo de la primera infancia deben ser uno de los principales objetivos de la asistencia al desarrollo. De cara al futuro: El Comité insta a todos los Estados Partes, organizaciones no gubernamentales, universidades, grupos profesionales y comunidades a promover el diálogo y la investigación continuos y de alto nivel en materia de políticas acerca de la primera infancia en los ámbitos nacional, regional y local. UNICEF

GRACIAS!!