Factores que detienen el crecimiento económico y empresarial Cámara de Comercio de Guayaquil 6 de septiembre del 2010 Guillermo Arosemena Arosemena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Advertisements

Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
 CHINA: RETOS Y OPORTUNIDADES Dr. Mario Rodarte E. Toluca, Mx., junio de 2008.
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
S M É X I C O Negocios en México, Obligaciones Fiscales y Legales Mayo 2012 Lic. Antonio Alquicira Trujano Socio Director AAT CONSULTING ECUADOR MÉXICO.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Madrid, 14 junio La emergencia de China: impacto en el escenario económico de América Latina Javier Santiso Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
PLAN DE EMPRESA MODULO DE ENTORNOS Profesor: Fred Davinson Contreras.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Los procesos de integración ante la crisis global (La crisis del capitalismo depredador y los bloques regionales) Pepe Robles OIT. 5 de julio de 2012.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Procesos Control Gestión de Detección Prevención (01) Procesos controlados. Resultado asegurado. ¿Cómo te ayuda PROCONTROL?
Fuentes: Introducción a la Inv. De Mdos., Marcela Benassini Introducción a la Inv. De Mdos., Laura Fischer.
¿Cómo afecta el crecimiento poblacional al desarrollo sustentable?
Sector Comercio de Servicios VISIÓN DEL SECTOR PRIVADO.
IBM Global Business Services © Copyright IBM Corporation 2007 Estudio Global sobre la Función Financiera 2008 David Soto, vicepresidente de IBM Global.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (2° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
EL FUTURO DEL YUAN COMO DIVISA INTERNACIONAL DR. VICTOR GIUDICE BACA JUNIO, 2011 TEORIA MONETARIA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
La Planificación en Marketing
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
+. + El Sector de Muebles y Maderas en el Mundo - El mercado de productos forestales ocupaba al año 2005 el tercer lugar en el mundo, después del petróleo.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
 hace referencia a las capacidades de acción colectiva –públicas, sociales y privadas– existentes y necesarias para promover la transición hacia la sostenibilidad.
1 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PROYECTO EQUIPO NEGOCIADOR ALCA COMPONENTE DE COMPETITIVIDAD.
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Administración Planeación, dirección y control de los recursos ya sean humanos, tecnológicos o materiales de una.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
A NÁLISIS SECTORIAL David Molina Sánchez Alberto Morales Barrios.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Ana Treasure Punto Focal Seguridad Vial OPS-HON. Antecedentes Estructura creada para dirigir las intervenciones del Decenio Planificación del Lanzamiento.
Programa de Aceleradoras de Empresas Red Nacional de Aceleradoras de Empresas del Sistema ITESM Programa de Aceleradoras de Empresas Red Nacional de Aceleradoras.
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (3° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
LA RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BARRERAS QUE FRENAN EL DESARROLLO DE UN PAÍS ( Notas.
Planificación Estratégica Herramientas de análisis de la Estrategia Julio Mujica L. 25 de abril de
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Taller de elaboración de PLAN DE NEGOCIOS Aspectos prácticos: primeros pasos Fernando Hammond Gustavo Nuñez Fioramonti Facultad de Ciencias Económicas.
Marcio Cuevas, Ministro de Economía Colombia, Noviembre del 2004 Ministerio de Economía.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Fernando Zapata López Director General Dirección Nacional de Derecho de Autor 4 de Octubre de 2002 Ministerio de Comercio Exterior.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
El Turismo de Intereses Especiales: Un Cluster Priorizado en la Política de Innovación Jean-Jacques Duhart S. Subsecretario de Economía 27 de mayo de 2008.
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
EL PLAN DE NEGOCIO 1era parte: Proyecto y Objetivos
OPORTUNIDADES PARA LA CADENA FIBRAS-TEXTIL-CONFECCIÓN Septiembre 3 de 2002 ATPA.
C OMERCIO ELECTRÓNICO Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Transcripción de la presentación:

Factores que detienen el crecimiento económico y empresarial Cámara de Comercio de Guayaquil 6 de septiembre del 2010 Guillermo Arosemena Arosemena

Ecuador sufre de un subdesarrollo crónico relativo Internamente la economía crece pero no al mismo ritmo que las de otros países

Indicador2009 Dólares/ unidades 1979 Valor/unidades Población14 millones8 millones PIB51,385 millones p9,358 millones Ingreso por habitante3,980p1,170 Exportaciones Presupuesto del Estado 12,600 millones2,172 millones Total Depósitos Bancarios14,000 millones p1,160 millones Inflación4.3%10% Desempleo # de empresas 8% 6% 13,600 millones 1,920 millones 5,627 50,000 p

Avance Mayor # de carreras universitarias y universidades Mayor # de personas con acceso a luz eléctrica y agua potable Mayor # de personas con casa propia y automóvil Mayor número de personas que viven en casa de cemento Avance Mayor # de personas con acceso a teléfono Mejores servicios públicos municipales Aumento en la esperanza de vida Menor muertes al nacer

Lee Kuan Yew

PIB ,5% PIB % PIB %

El número de años que toma doblar el ingreso es: 70/tasa de crecimiento del PIB Ejemplos:  2%: 35 años  3%: 23 años y 4 meses  5%: 14 años  10%: 7 años

Mundo Ecuador Singapur

Ecuador Chile

Año Dólares nominales Chile Ingresos por persona Crecimiento PIB 7% anual Ecuador Ingresos por persona Crecimiento PIB 4% anual Año Dólares nominales China Ingresos por persona Crecimiento anual PIB 10% AñoDólares nominales

Sector exportador

Fuente: BCE, INEC, UNCTAD, WTO

Fuente: Banco Central del Ecuador, CORPEI

Fuente: Banco Central del Ecuador, UNCTAD

Fuente: Centro Internacional de Comercio

n.d.= no disponible

Fuente: Centro Internacional de Comercio

Tamaño y dinámica de las empresas

Países Brasil México Chile Colombia Perú Ecuador15 3 Costa Rica04 3 Fuente: América Economía

Fuente: 2000 empresas más grandes del mundo. Forbes

 Sirven para conocer las fortalezas y debilidades de los países y sector privado  Si se suman las variables y sub-variables usadas en todos los índice sobrepasan 300. Sirven para evaluar.  Las variable y sub-variables son los referentes para conocer lo que hay que mejorar

 Competitividad Global  Libertad Económica  Globalización  Gobernabilidad  Clima Económico  Facilidad para Hacer Negocios  Gestión logística  Facilitación Comercial

 Acceso a mercado de capital  Tecnologías de Información  Corrupción  Desarrollo Humano  Desarrollo de Venta al Detal  Estados fallidos  Mercado potencial

 Democracia  Conectividad  Innovación

Índice de Libertad Económica Ubicación de Ecuador Ecuador:120

Capacidad de innovación (# promedio de patentes por cada millón de habitantes) Capacidad de innovación (# promedio de patentes por cada millón de habitantes) Fuente: Michael Porter

¿Qué se necesita para crecer ?

 Institucionalidad  Ahorro  Inversión  Capital  Educación  Mano de obra calificada  Apertura Económica  Mercado de capitales  Curiosidad científica

 Emprendimiento  Productividad  Insatisfacción por el statu quo  Valores culturales  Educación orientada a la técnica  Investigación y desarrollo  Calidad de la gerencia  Tecnología  Producción con valor agregado

 “El desarrollo es un proceso largo; la lógica breve. …los procesos son dinámicos, parten de la escasez de hoy para llegar a la abundancia mañana. Algunos fenómenos no se producen si no se hace nada por provocarlos”  David S, Landes, La riqueza y pobreza de las naciones

En algunos países la gerencia es ventaja competitiva

 Gerencia superior  Innovación  Productividad  Tecnología

 Efectividad operacional para hacer mejor las cosas y lograr el óptimo posicionamiento estratégico.  Desarrollo de habilidades centrales para que la empresa pueda estar adelante de la competencia.  Competir en forma diferente, creando una forma única y sostenible de posición competitiva.

Variables: Crecimiento de las exportaciones mundiales y Participación del Ecuador en las exportaciones mundiales Dimensiones # de productos (a nivel de 4 dígitos de la partida arancelaria) % del Total* Producto estrella735 Producto ganador en adversidad15 Producto incógnita Producto declinante1260 * Se tomaron los principales 20 productos de exportación

Debilidades de la gerencia ecuatoriana  Está satisfecha con el status quo  No pone atención al detalle  No está sintonizada con los cambios  No tiene suficiente información para tomar decisiones oportunas  No usa mejores prácticas  No pone importancia al tiempo - velocidad se ha convertido en factor de creación de riqueza.  Falta de ambición- Contentarse con poco.  No está orientada al futuro ni persigue el progreso económico con energía y voluntad.  No lidera cambios para ser competitiva.

 Tamaño del mercado  Número de empresas rivales  Poder de negociación de compradores  Intensidad de la rivalidad competitiva  Número y amenazas de nuevos competidores  Número de compradores, necesidades y requerimientos

 Grado de diferenciación del producto  Productos substitutos  Características de los nuevos productos  Capacidad de producción  Economía de escalas  Integración vertical  Tasa de cambio tecnológico

Estrategia Estructura e Infraestructura Procesos y operaciones Gente Incentivos Liderazgo

Estrategias competitivas de Porter Mantener el precio por debajo de la competencia Ser diferente de la competencia Mercados nichos Promesa de lo que la empresa intenta hacer, es dirección a seguir. qué se logrará, dónde se concentrará y cómo se implementará

Planeación y toma de decisiones ??

Lograr la entrega perfecta, exportando el producto en Plazo Tiempo (momento oportuno) Cantidad Lugar Condición Costos Perfectos

Cluster de vinos de Chile. Desempeño de exportación 1990 – 2006 (Miles de dólares y %) Cluster de vinos de Chile. Desempeño de exportación 1990 – 2006 (Miles de dólares y %) Fuente: Michael Porter

Nivel de eficiencia de cluster de vinos de Chile Nivel de eficiencia de cluster de vinos de Chile Fuente: Michael Porter

Cartera nacional de clusters de Chile (Variación en participación de mercado en exportaciones mundiales) Fuente: Michael Porter

Preguntas para la gerencia ecuatoriana  ¿ Cómo podemos hacer mejor el trabajo?  ¿ Qué queremos ser en el futuro?  ¿Cómo lograr la visión de la empresa?  ¿Cómo formular la estrategia ?  ¿Qué hay que hacer para cumplir con los objetivos y hacer realidad la estrategia?  ¿ En qué áreas hay que concentrar esfuerzos para alcanzar la visión?  ¿Cuáles planes de acción hay que elaborar e iniciar?  ¿Cuáles indicadores claves hay que tener?