Dr. José Ángel Velásquez G. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales LA ECONOMIA VENEZOLANA EN EL 2013 Y LA PROFUNDIZACIÓN DEL RENTISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La pobreza en México en perspectiva internacional
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
ECONOMIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE AMERICA LATINA EDUARDO ANINAT Doctor en Economía-Harvard University.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2004 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
SITUACIÓN DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS 2008 COYUNTURA Febrero 2008.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
XLII Junta Semestral de Predicción Valencia, 30 y 31 de mayo de 2002.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
Año 2000 tendencia positiva del mercado laboral En 2001, 2002 reducción de la producción provocando una disminución del empleo; se perdieron empleos de.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
II Jornadas de Actualización en Seguros Julio 2009.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
SECRETARIA DE FINANZAS
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Econ. Eudoro Altamirano S. UNIVERSIDAD ECOTEC. Luego de que los organismos nacionales e internacionales han completado la información estadística de 2009,
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
1 Importancia de la Industria de Alimentos para Puerto Rico Ave. Domenech 113, Hato Rey, Puerto Rico, Apartado 12144, San Juan, Puerto Rico,
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Dr. José Ángel Velásquez G. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales LA ECONOMIA VENEZOLANA EN EL 2013 Y LA PROFUNDIZACIÓN DEL RENTISMO

En el 2013 es esperable una desaceleración del crecimiento global, con el riesgo de que la caída sea mas pronunciada si empeora la crisis en Europa, se produce una recesión en los Estados Unidos o China continúa en desaceleración. Los riesgos de una gran desaceleración mundial son “alarmantemente altos” advierte el FMI, que prevé un crecimiento global de 3,3% en el 2012 y por debajo del 2% en el 2013, lo que equivaldría a una recesión en las economías avanzadas y una marcada disminución en las emergentes. A- ENTORNO INTERNACIONAL

Especialmente graves son las perspectivas de Europa, donde las probabilidades de recesión para el 2013 superan el 80%, según el modelo de proyecciones globales del FMI. Las estimaciones de crecimiento de la economía latinoamericana son positivas: FMI 2012: 3,2 % 2013: 3,9 % CEPAL 2012: 3,7 % 2013: 5,0 % BM 2012: 3,5 % 2013: 4,1 % A- ENTORNO INTERNACIONAL

En cuanto al mercado petrolero mundial, la EIA cree que aún existe en el mercado incertidumbre hacia el alza o la baja de los precios petroleros. El riesgo a la baja se mantendría por la percepción de un debilitamiento aún mayor en la economía China, tomando en consideración la disminución de las exportaciones Chinas, en especial, las que se dirigen a Europa. El riesgo al alza, estaría ligado por el hecho de que aún se desconocen los efectos certeros que sobre el balance petrolero se produciría como consecuencia de las sanciones impuestas a Irán por los EUA y la UE. B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.1. PRECIOS PETROLEROS

En cuanto al mercado petrolero nacional el precio del crudo alcanzaría un promedio de USD/b 102,4 en el año 2012, lo que significaría un aumento de USD/b 1,7 en relación con el año anterior. Para el año 2013, se prevé que la cesta petrolera nacional muestre una leve caída, para alcanzar un promedio de USD/b 97.

Altos niveles en el 2012 (5,2 %) y desaceleración en el Sustentado en el 2012 por un notable incremento del gasto público de 7% y del consumo privado de 7,8 %. En el 2012 repuntaron instituciones financieras, construcción, comercio y servicios. Sin embargo, la manufactura, uno de los sectores con mayor peso dentro del PIB total experimentó un crecimiento por debajo del promedio nacional (0,7%). Según el FMI, el PIB venezolano crecerá en un 3% en el En el proyecto de Ley de Presupuesto, la meta de crecimiento económico se planteó en 6%. Analistas opinan que si el Gobierno aplica una devaluación, el año que viene la economía no crecerá más de 1% a 2%, debido al efecto recesivo de la medida. B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Para el año 2013, la contracción en el ingreso real de los hogares determinaría una desaceleración en el aumento del consumo privado. Se prevé que las importaciones totales arrojen un notable incremento en el año 2012, que en esta ocasión resultaría en 22,2%. Para el año 2013, ante la desaceleración prevista, las importaciones totales se reducirían en 5,7%, la más elevada caída registrada desde el año 2009 (-22,2%).

Según el FMI, los venezolanos seguirán lidiando con una inflación que, este año será de 23% y en el 2013 llegará a 28,8 %. El poder adquisitivo que mide el Índice de Remuneraciones Reales que publica el BCV se va a ver afectado para el Los venezolanos van a tener una merma en su calidad de vida, en cuanto al salario. La razón principal es que este año 2012, la inflación va a cerrar en torno al 20% y se proyecta para el 2013 una inflación entre el 25% y 30% y ello puede influir en una caída del consumo. B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.3. INFLACIÓN

B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.4. TIPO DE CAMBIO Es previsible un ajuste en el tipo de cambio para el 2013, sobre todo en presencia un déficit fiscal de 15% del PIB, la sobrevaluación cambiaria mas elevada en los últimos años (con un tipo de cambio real cerca de 9 Bolívares), un incremento sin precedentes en el stock de deuda interna. Los analistas estiman que esta devaluación estará entre 45% a 50%, con lo cual la tasa oficial llegaría a un nivel por encima de 6,30 Bs/USD. Esta medida provocará una caída en el volumen de importaciones y en el incremento de la inflación.

B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.5. DÉFICIT FISCAL Existe un déficit fiscal de 15% del PIB del sector público consolidado. Durante los primeros ocho meses del año 2012, el gasto primario ejecutado por la Tesorería Nacional, supuso una expansión nominal de 50,4% en relación con igual período del año pasado. Al descontar la inflación del período, significó un aumento real de 23,1%. Esto generó una gestión financiera deficitaria, que ha requerido levantar recursos en el mercado interno a través de la colocación de Bonos DPN y Letras del Tesoro, lo que se ha traducido en un aumento significativo en el stock de la deuda pública interna.

B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.6. DEUDA PÚBLICA El stock de deuda pública consolidada de la República ha crecido vertiginosamente y se encuentra hoy en día por encima de los 150 mil millones de dólares (cerca de 50 puntos del PIB). La deuda pública total del Gobierno Central para el segundo trimestre del 2012 era de millones de dólares. De este total, la deuda interna representaba millones de dólares (53,6%) y la deuda externa era de millones de dólares (46,4%).

B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.7. EMPLEO Y DESEMPLEO Se prevé que para el año 2012, con el mayor crecimiento económico esperado en actividades, tales como Instituciones Financieras y Construcción se obtenga una reducción en la tasa de desempleo, para ubicarse en 7,5%, su menor nivel en los últimos cinco años. Para el año 2013, en contraste, se prevé un repunte en dicha tasa, hasta alcanzar 7,7%. En el mercado laboral, se estima que el Índice de Remuneraciones de los Asalariados (IRE) publicado por el BCV, muestre en el año 2012 un incremento real de 5,5%. En contraste, para el año 2013, se prevé una desaceleración en el crecimiento del IRE y al considerar la aceleración de los precios internos resultaría en una contracción real de 3,3.

C- LA ESTRUCTURA: ALGUNOS RASGOS C.1. EL TEJIDO PRODUCTIVO Aumento de la dependencia de las importaciones en detrimento del desarrollo de la industria manufacturera, mediante el uso de la renta petrolera. El sector agrícola debería aportar el 12% del PIB y solo aporta el 4%, lo que niega el logro de la soberanía agroalimentaria. El aparato productivo del país como forjador de desarrollo, producción y empleo se ha reducido en tamaño en los últimos años. El parque industrial, en especial las PyMes, se ha reducido en un 40% al cerrar sus puertas unas empresas desde El sector informal: El 45% de la PEA se encuentra en la economía informal: unos de personas. Los negocios inclusivos en la base de la pirámide.

C- LA ESTRUCTURA: ALGUNOS RASGOS C.2. EL MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL a)La Ley de Promoción de la Economía Comunal (profundizando el modelo productivo socialista). b)La política de expropiaciones, estatizaciones y controles ha contribuido al desmantelamiento del aparato productivo privado. b) La nueva LOTTT: impacto sobre las Mi PyMes: impacta a mas de pequeñas empresas, sus costos laborales se incrementaran anualmente en un 30%, lo que limita su desempeño. c) Ley de Costos y Precios Justos

La economía venezolana exhibe grandes debilidades y la coyuntura no se presenta fácil. Con los precios del crudo mas elevados que se conozcan en la historia petrolera reciente del país, los principales agentes del Estado Venezolano (PDVSA, BCV y Gobierno Central) paradójicamente exhiben problemas de liquidez. La economía crece, sin mayores expectativas de que el impulso fiscal pueda seguir operando, por lo cual el crecimiento se verá seriamente afectado el año entrante. “La política económica del régimen implícitamente considera como el principal enemigo del socialismo del siglo XXI al empresario-emprendedor y privilegia al rentismo financiero. La ganancia financiera súbita ha sustituido al emprendimiento.”

El gobierno actual ha promovido un modelo distribución de la renta petrolera. Pero la renta petrolera no puede ser usada solo para fines redistributivos. Es necesario usarla también para promover un modelo productivo mas sostenible y menos vulnerable. En los últimos años se han agravado y profundizado los rasgos de la economía rentista. Se acentúa la dependencia petrolera, sin esperanzas de impulsar la diversificación de nuestra economía. Se ha generado crecimiento económico; pero no se ha creado desarrollo económico