PRESUPUESTO POR RESULTADOS PROGRAMAS ESTRATEGICOS: SALUD MATERNO NEONATAL ARTICULADO NUTRICIONAL DEFINICIONES OPERACIONALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Advertisements

ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
Título de la exposición
MODELO LOGICO: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
Presupuesto por Resultados
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
Celebrando 100 Años de Salud
Elvia Campos Zavala Directora Ejecutiva de Promoción de Vida sana
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
CONSEJERÍA NUTRICIONAL Principios y Momentos Claves
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Dra. Lucy del Carpio Ancaya
Dra. Susana Devoto DINAMI
MEJORAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Bienvenidas/os.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Vigilancia Epidemiológica de Desnutrición Aguda (DA)
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú: Su importancia.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Lic. FLOR DE MARIA LEON MUCHA
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2008 TEMA: PRESUPUESTO POR RESULTADOS.
INDICADORES – REGIÓN PUNO. CARABAYA 77.3 SANDIA 66.9 MELGAR 76.7 LAMPA 74.7 COLLAO 72.4 AZA 81.4 PUNO 73.8 CHUCUITO 83.9 YUN 72.1 S.R HNE 75.3 MOHO.
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Lic. Naida Elizabeth Santacrúz Insaurralde
Plan de Atención de Niño Sano
de Niño Sano” – Núcleo Tambo
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Sistema de Información de Consulta Externa HIS 3.05 DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Miriam Salazar De la Cruz Medica de Familia y Comunidad
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO D.A. N* 201 – 2014/MINSA/DGSP-V.01 Dra. Miriam Salazar De la Cruz Responsable.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
INTRODUCCIÓN El módulo de capacitación a desarrollarse es el de la Historia clínica y su importancia en la atención integral de la niña y niño menor de.
Dirección Regional de Salud Piura Personas que atendemos personas.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
1.Reportes de distribución y ejecución presupuestal 2.Reportes sobre metas de cobertura Departamento de Ica, Mayo 2016 SII-14: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL.
MODELO INTEGRAL de salud
Transcripción de la presentación:

PRESUPUESTO POR RESULTADOS PROGRAMAS ESTRATEGICOS: SALUD MATERNO NEONATAL ARTICULADO NUTRICIONAL DEFINICIONES OPERACIONALES

PROGRAMA ESTRATEGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

CONTENIDO 1. MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL 2. VIGILANCIA, INVESTIGACION Y TECNOLOGIAS EN NUTRICION 3. CALIFICACION DE MUNICIPIOS SALUDABLES 4. DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN NUTRICIÓN 5. MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION 6. INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES. 7. FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES. 8. NIÑOS CON VACUNA COMPLETA 9. NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD 10. NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A 11. CONTROL DE CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS 12. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO 13. DESINFECCION Y/O TRATAMIENTO DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO 14. ATENCION IRA 15. ATENCION EDA 16. ATENCION IRA CON COMPLICACIONES 17. ATENCION EDA CON COMPLICACIONES 18. ATENCION DE OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES 19. ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON PARASITOSIS INTESTINAL 20. GESTANTE CON SUPLEMENTO DE HIERRO y ACIDO FOLICO

Actividades desarrolladas por profesionales capacitados (capacitación en procesos de monitoreo, supervisión y evaluación mínimo 40 horas) y organizados en equipos de gestión, orientadas al control gerencial por niveles (Nacional, Regional o Local) según corresponda. Monitoreo: es desarrollado para orientar y reorientar procesos, principalmente aquellos considerados como críticos. Supervisión: es una actividad de enseñanza aprendizaje que interactúa con el recurso humano. Evaluación: busca analizar y evidenciar los resultados obtenidos de indicadores de corto, mediano y largo plazo por cada finalidad El proceso incluye actividades de asistencia técnica. MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL (33243)

Monitoreo y supervisión: 1 vez al año de nivel nacional a DIRESA, GERESA o DISA (Lima)1 vez al año de nivel nacional a DIRESA, GERESA o DISA (Lima) 2 veces al año de DIRESA, GERESA o DISA (Lima) a REDES, UE y/o SUB REGIONES.2 veces al año de DIRESA, GERESA o DISA (Lima) a REDES, UE y/o SUB REGIONES. 3 veces al año de REDES, UE, SUB REGIONES a MICRO RED y EESS.3 veces al año de REDES, UE, SUB REGIONES a MICRO RED y EESS.Evaluación: 02 veces al año en cada nivel (Nacional, regional y local)02 veces al año en cada nivel (Nacional, regional y local) MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL (33243)

INVESTIGACION.- Desarrollo de investigaciones operativas o científica del PAN que generen un conocimiento aplicado a la problemática nutricional, en el marco de la estrategia nacional CRECER, esta información deberá responder a la demanda de los diferentes niveles de gestión y decisión. TECNOLOGIAS.- Desarrollo, validación, transferencia, implementación y control de calidad de un conjunto de herramientas y/o instrumentos educativos y comunicacionales, informáticos y de vigilancia, diseñados con estándares de calidad, estarán orientados a optimizar las intervenciones en alimentación y nutrición dirigida a la población priorizada. VIGILANCIA, INVESTIGACION Y TECNOLOGIAS EN NUTRICION (33244)

Proceso que consiste en establecer el grado de Cumplimiento de los criterios considerados para catalogar a un municipio como saludable, teniendo para ello evidencias que lo sustenten. Los criterios de calificación son: Municipios, desarrollan políticas públicas y ejecutan proyectos (PIPs) teniendo como marco las prioridades nacionales y regionales.Municipios, desarrollan políticas públicas y ejecutan proyectos (PIPs) teniendo como marco las prioridades nacionales y regionales. Instituciones educativas acreditadas como saludables. Instituciones educativas acreditadas como saludables. Familias informadas respecto a la alimentación del niño. Familias informadas respecto a la alimentación del niño. Un aspecto importante del proceso de calificación lo constituye la difusión de los resultados del mismo. CALIFICACION DE MUNICIPIOS SALUDABLES (33245)

Actividad desarrollada por profesionales capacitados en los niveles nacional y regional y tiene por finalidad estandarizar y normar la atención integral de la salud de la niña y el niño para la reducción de la desnutrición crónica infantil. Nivel Nacional: corresponde los siguientes procesos Elaboración, aprobación y publicaciónElaboración, aprobación y publicación Impresión y distribuciónImpresión y distribución Presentación y difusión.Presentación y difusión. Capacitación a facilitadores para la implementación de los DTNCapacitación a facilitadores para la implementación de los DTN Seguimiento y control de la aplicación de los DTNSeguimiento y control de la aplicación de los DTN DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN NUTRICIÓN (33247)

Actividad desarrollada por profesionales capacitados en los niveles nacional y regional y tiene por finalidad estandarizar y normar la atención integral de la salud de la niña y el niño para la reducción de la desnutrición crónica infantil. Nivel Regional: Corresponde los siguientes procesos Adecuación y aprobación si correspondeAdecuación y aprobación si corresponde Reproducción y distribuciónReproducción y distribución DifusiónDifusión Capacitación a personal de salud para ala implementación de los DTNCapacitación a personal de salud para ala implementación de los DTN Seguimiento y control de la aplicación de los DTNSeguimiento y control de la aplicación de los DTN DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN NUTRICIÓN (33247)

MUNICIPIOS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION (33248) Consiste en realizar: Reuniones para el fortalecimiento de competencias del personal de salud en el nivel regional y local. Reuniones para el fortalecimiento de competencias del personal de salud en el nivel regional y local. Reuniones distritales para la conformación y el fortalecimiento de un comité multisectorial. Reuniones distritales para la conformación y el fortalecimiento de un comité multisectorial. Realización del diagnóstico local, análisis del problema con autoridades y lideres comunales. Realización del diagnóstico local, análisis del problema con autoridades y lideres comunales. con la finalidad de propiciar Políticas Públicas Saludables, generar proyectos de inversión pública simplificada y promover la ejecución de los mismos, en temas de alimentación complementaria: Sesiones demostrativas para la preparación de alimentos, Centros de Vigilancia comunal en nutrición, Cocinas Mejoradas y a Agua Segura.

Instituciones Educativas del nivel primario, cumplan con los estándares establecidos para acreditar en el primer nivel, al finalizar el año escolar, utilizando la ficha de acreditación, lo que implica haber desarrollado el eje temático de higiene y ambiente (lavado de manos, higiene de los alimentos, manejo de residuos sólidos y eliminación de excretas) Instituciones Educativas del nivel primario, cumplan con los estándares establecidos para acreditar en el primer nivel, al finalizar el año escolar, utilizando la ficha de acreditación, lo que implica haber desarrollado el eje temático de higiene y ambiente (lavado de manos, higiene de los alimentos, manejo de residuos sólidos y eliminación de excretas) La acreditación la realiza un especialista representante de Unidad de Gestión Educativa La acreditación la realiza un especialista representante de Unidad de Gestión Educativa Local y un representante de la red/microrred del sector salud. INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES. (33250)

Familias con niñas y niños menores de 36 meses afiliados al SIS, cuyas madres o cuidadores reciben: Consejería nutricional Visita domiciliaria Sesiones demostrativas. El personal de salud utilizará material educativo comunicacional y se darán de manera diferenciada según corresponda a la edad del niño. FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA: CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES (33251)

Sesión demostrativa: Actividad educativa basada en la metodología "aprender haciendo" donde los participantes conocen, identifican y ponen en practica, el tema tratado. Sesión demostrativa: Actividad educativa basada en la metodología "aprender haciendo" donde los participantes conocen, identifican y ponen en practica, el tema tratado. Visita domiciliaria: Es la acción que realiza el personal de salud yendo a la casa de una familia por diversos motivos, entre ellos, el recojo de información, el seguimiento y el control de enfermedades o daños específicos de uno o mas integrantes de la familia, convirtiéndose posteriormente en el punto de partida de las acciones de promoción de la salud. Visita domiciliaria: Es la acción que realiza el personal de salud yendo a la casa de una familia por diversos motivos, entre ellos, el recojo de información, el seguimiento y el control de enfermedades o daños específicos de uno o mas integrantes de la familia, convirtiéndose posteriormente en el punto de partida de las acciones de promoción de la salud. FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA: CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES (33251)

NIÑOS CON VACUNA COMPLETA (33254) Niño menor de 1 año que haya recibido: Niño menor de 1 año que haya recibido: 01 dosis de vacuna HVB y BCG 01 dosis de vacuna HVB y BCG 03 dosis de vacuna pentavalente y antipolio. 03 dosis de vacuna pentavalente y antipolio. 02 dosis de Influenza. 02 dosis de Influenza. 03 dosis de Neumococo 03 dosis de Neumococo 02 dosis de Rotavirus. 02 dosis de Rotavirus. 03 dosis de vacuna Hexavalente para el niño nacido de madre portadora de VIH. 03 dosis de vacuna Hexavalente para el niño nacido de madre portadora de VIH. 03 dosis de vacuna contra hepatitis A para el niño nacido de madre portadora de VIH. 03 dosis de vacuna contra hepatitis A para el niño nacido de madre portadora de VIH. Niño de 01 año que haya recibido: Niño de 01 año que haya recibido: 01 dosis de SPR y 01 dosis de vacuna antiamarílica. 01 dosis de SPR y 01 dosis de vacuna antiamarílica. 02 dosis de Influenza. 02 dosis de Influenza. Niño de 18 meses que haya recibido: Niño de 18 meses que haya recibido: 01 dosis de refuerzo de DPT. 01 dosis de refuerzo de DPT. Niño de 4 años que haya recibido: Niño de 4 años que haya recibido: 01 dosis de refuerzo de SPR 01 dosis de refuerzo de DPT

CRED: conjunto de actividades desarrolladas por profesionales de la salud o técnico capacitado (capacitación no menos de 40 horas), el procedimiento es realizado en el establecimiento de salud y tiempo promedio utilizado por control es 45 minutos. El procedimiento incluye: Examen físico. Examen físico. Toma de medidas antropométricas (peso, talla, perímetro cefálico). Toma de medidas antropométricas (peso, talla, perímetro cefálico). Evaluación de la alimentación. Evaluación de la alimentación. Evaluación del crecimiento. Evaluación del crecimiento. Evaluación del desarrollo psicomotor utilizando instrumentos de acuerdo a norma (PB, EEDP y TEPSI). Evaluación del desarrollo psicomotor utilizando instrumentos de acuerdo a norma (PB, EEDP y TEPSI). NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD (33255)

Identificación de factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo del niño. Identificación de factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo del niño. Elaboración y monitoreo del plan de atención individualizado. Elaboración y monitoreo del plan de atención individualizado. Tamizaje de violencia. Tamizaje de violencia. Dosaje de hemoglobina o hematocrito para descartar anemia a partir de los 6 meses una vez por año. Dosaje de hemoglobina o hematocrito para descartar anemia a partir de los 6 meses una vez por año. Examen seriado de heces y Test de Graham para descartar parasitosis a partir de los 12 meses una vez por año Examen seriado de heces y Test de Graham para descartar parasitosis a partir de los 12 meses una vez por año Demostración de medidas de estimulacion de desarrollo y cuidado integral del niño. Demostración de medidas de estimulacion de desarrollo y cuidado integral del niño. NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD (33255)

Consejería de acuerdo a la edad del niño: Consejería de acuerdo a la edad del niño: - En el < de 6 meses la consejería se orienta a fortalecer la lactancia materna exclusiva, la practica del lavado de manos, cuidado integral del niño y estimulación temprana. - En el > de 6 meses además de lo anterior fortalecer la alimentación complementaria. Registro en HC, registro diario y carnet del usuario. Registro en HC, registro diario y carnet del usuario. Capacitación minima: Capacitación minima: AntropometríaAntropometría Evaluación del crecimiento y desarrolloEvaluación del crecimiento y desarrollo Estimulación tempranaEstimulación temprana ConsejeríaConsejería NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD (33255)

Niños Menores de 01 año controlado De 1 a 11 meses 01control mensual (11) De 1 a 11 meses 01control mensual (11) Niños de 01 año controlado De 12 a 23 meses 01 control cada 2 meses (6) De 12 a 23 meses 01 control cada 2 meses (6) Niños de 2 años controlado De 24 meses a 35 meses 01 control cada 3 meses (4) De 24 meses a 35 meses 01 control cada 3 meses (4) NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGÚN EDAD (33255)

NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A (33256) Suplementación con sulfato ferroso: Intervención que tiene como objetivo asegurar el suministro adecuado de hierro en la dieta de los niños menores de 24 meses, para disminuir la prevalencia de anemia. Suplementación con sulfato ferroso: Intervención que tiene como objetivo asegurar el suministro adecuado de hierro en la dieta de los niños menores de 24 meses, para disminuir la prevalencia de anemia. La intervención consiste en 3 atenciones en el centro de salud y es realizado por personal de salud capacitado (capacitación de no menos de 24 horas), el tiempo promedio de atención en el establecimiento de salud es de 10 minutos. La intervención consiste en 3 atenciones en el centro de salud y es realizado por personal de salud capacitado (capacitación de no menos de 24 horas), el tiempo promedio de atención en el establecimiento de salud es de 10 minutos. Para garantizar la adherencia al suplemento, se requiere realizar 3 visitas domiciliarias, con intervalo de dos meses utilizando un tiempo promedio de 60 minutos por visita. Para garantizar la adherencia al suplemento, se requiere realizar 3 visitas domiciliarias, con intervalo de dos meses utilizando un tiempo promedio de 60 minutos por visita. Incluye: Incluye: La entrega de un total de 3 frascos de sulfato ferroso en el de 1 año en un periodo de 6 meses, orientación a la madre y registro (HC y registro diario de atención y carnet) 220. NIÑO SUPLEMENTADO CON SULFATO FERROSO

NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A (33256) Niño Menor de 01 año suplementado es aquel que ha recibido: Sulfato ferroso durante 6 meses continuos en dosis de acuerdo a norma (1mg de hierro elemental/kg peso/día) a partir de los 6 meses de edad. Sulfato ferroso durante 6 meses continuos en dosis de acuerdo a norma (1mg de hierro elemental/kg peso/día) a partir de los 6 meses de edad. Niño de 01 año suplementado es aquel que ha recibido: Sulfato ferroso durante 6 meses continuos en dosis de acuerdo a norma (1mg de hierro elemental/kg peso/día) a partir de los 18 meses de edad. Sulfato ferroso durante 6 meses continuos en dosis de acuerdo a norma (1mg de hierro elemental/kg peso/día) a partir de los 18 meses de edad NIÑO SUPLEMENTADO CON SULFATO FERROSO

NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A (33256) Suplementación con Vitamina "A": Intervención que tiene como objetivo asegurar el suministro adecuado de vitamina "A" en la dieta de los niños menores de 59 meses, para disminuir la deficiencia de vitamina "A" (DVA) en esta población. Suplementación con Vitamina "A": Intervención que tiene como objetivo asegurar el suministro adecuado de vitamina "A" en la dieta de los niños menores de 59 meses, para disminuir la deficiencia de vitamina "A" (DVA) en esta población. La intervención consiste en 1 atención al menor de 1 año y 8 atenciones a niños entre 1 y 4 años para administrar vitamina "A“ en el EESS y es realizado por personal de salud capacitado (capacitación de no menos de 24 horas), el tiempo promedio utilizado en cada atención es de 5 minutos. La intervención consiste en 1 atención al menor de 1 año y 8 atenciones a niños entre 1 y 4 años para administrar vitamina "A“ en el EESS y es realizado por personal de salud capacitado (capacitación de no menos de 24 horas), el tiempo promedio utilizado en cada atención es de 5 minutos. Incluye: Incluye: La administración de la vitamina "A", orientación a la madre y registro (HC y registro diario de atención y carnet) 220. NIÑO SUPLEMENTADO CON VITAMINA A

NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A (33256) Niño menor de 1 año suplementado es aquel que ha recibido: 01 dosis de 100,000 UI de vitamina "A" a los 6 meses01 dosis de 100,000 UI de vitamina "A" a los 6 meses Niño de 1 año suplementado es aquel que ha recibido: 02 dosis de 200,000 UI de vitamina "A" a los 12 y 18 meses02 dosis de 200,000 UI de vitamina "A" a los 12 y 18 meses Niño de 02 años suplementado es aquel que ha recibido: 02 dosis de 200,000 UI de vitamina "A" a los 24 y 30 meses02 dosis de 200,000 UI de vitamina "A" a los 24 y 30 meses Niño de 03 años suplementado es aquel que ha recibido: 02 dosis de 200,000 UI de vitamina "A" a los 36 y 42 meses02 dosis de 200,000 UI de vitamina "A" a los 36 y 42 meses Niño de 04 años suplementado es aquel que ha recibido: 02 dosis de 200,000 UI de vitamina "A" a los 48 y 54 meses02 dosis de 200,000 UI de vitamina "A" a los 48 y 54 meses 220. NIÑO SUPLEMENTADO CON VITAMINA A

Verificación y control de la calidad nutricional de los alimentos del Programa Integral de Nutrición (PIN), a través de actividades de inspección, muestreo, ensayos de laboratorio, y emitir la certificación (Conforme o no Conforme), Inspección y evaluación de raciones nutricionales, de WAWA WASI y Programa vaso de Leche. Asistencia técnica para el aseguramiento del control de la calidad nutricional de los alimentos. CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS (33258)

Actividades periódicas y sistemáticas orientadas a evaluar la calidad físico químico y bacteriológico del agua para consumo humano y la calidad sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua ubicados en el área urbano y en el área rural. VIGILANCIA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO (33260)

DESINFECCION Y/O TRATAMIENTO DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO (33308) Actividades periódicas orientadas a brindar el apoyo para mejorar la calidad bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de extrema pobreza en el área urbano y en el área rural.

ATENCION DE LAS IRAs (33311) Intervención orientada al diagnostico y tratamiento de los casos de IRA no complicada en menores de 5 años, atendidos de manera ambulatoria por un profesional de la salud y/o técnico capacitado (capacitación minima un curso clínico de AIEPI de 40 horas), tiempo promedio por atención 15 minutos.

Incluye: 2 atenciones por episodio, prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda y de acuerdo a GPC (RM Nº /MINSA), orientación a la madre y registro. 2 atenciones por episodio, prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda y de acuerdo a GPC (RM Nº /MINSA), orientación a la madre y registro. J069.1 No neumonía J069.1 No neumonía J00X: Rinofaringitis aguda, resfrío común J00X: Rinofaringitis aguda, resfrío común J209: Bronquitis aguda J209: Bronquitis aguda J02.9: Faringitis aguda no especifica J02.9: Faringitis aguda no especifica J04.1: Traqueitis J04.1: Traqueitis J06.8: faringoamigdalitis aguda J06.8: faringoamigdalitis aguda J05.1: Crup leve J05.1: Crup leve J06.81: Faringoamigdalitis purulenta aguda J06.81: Faringoamigdalitis purulenta aguda J03.9: Amigdalitis aguda J03.9: Amigdalitis aguda H66.9: Otitis media aguda H66.9: Otitis media aguda ATENCION DE LAS IRAs (33311)

ATENCION DE LAS EDAs (33312) Intervención orientada al diagnostico y tratamiento de los casos de EDA sin deshidratación en menores de 5 años, atendidos de manera ambulatoria por un profesional de la salud y/o técnico capacitado (capacitación minima un curso clínico de AIEPI de 40 horas), tiempo promedio por atención 15 minutos.

Incluye: 2 atenciones por episodio, prescripción administración y entrega de medicamentos según corresponda y de acuerdo GPC (RM Nº /MINSA), orientación a la madre y registro. A0091: Sospechoso de Cólera no especificado sin deshidratación A0091: Sospechoso de Cólera no especificado sin deshidratación A09X1: Enfermedad Diarreica Acuosa sin A09X1: Enfermedad Diarreica Acuosa sindeshidratación A09X4: Enfermedad Diarreica Disentérica sin A09X4: Enfermedad Diarreica Disentérica sindeshidratación A09X6: Enfermedad Diarreica Persistente sin A09X6: Enfermedad Diarreica Persistente sindeshidratación ATENCION DE LAS EDAs (33312)

ATENCION DE LAS IRAs CON COMPLICACIONES (33313) Intervención orientada al diagnostico y tratamiento de los casos de IRA complicada, en menores de 5 años, atendidos de manera ambulatoria y/o con internamiento, por un profesional de la salud y/o técnico capacitado (capacitación minima un curso clínico de AIEPI de 40 horas), o un equipo de profesionales y técnicos de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento de salud. Tiempo promedio por atención ambulatoria 15 minutos. Tiempo promedio por atención con internamiento de 3 a 5 días.

Incluye: En el caso de atención ambulatoria 3 consultas por episodio, prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, consejeria, registro (HC y registro diario de atención); de corresponder, referencia de acuerdo a severidad. En el caso de atención ambulatoria 3 consultas por episodio, prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, consejeria, registro (HC y registro diario de atención); de corresponder, referencia de acuerdo a severidad. En caso de internamiento incluye la contrarreferencia para seguimiento y control después del alta. En caso de internamiento incluye la contrarreferencia para seguimiento y control después del alta. J18.9: Neumonía J18.91: Neumonía grave J18.0: Bronconeumonia J05.02: Crup Moderado J21.9: Bronquiolitis moderada J18.92: Enfermedad muy grave J05.03: Crup severo J21.9: Bronquiolitis severa J85: Absceso del pulmón J86: Empiema H70.0 Mastoiditis J39.0: Absceso retrofaríngeo J4591: SOB Sibilancia e Hiperactividad Bronquial J450: Asma Predominantemente Alérgica, Bronquitis Alérgica J459: Asma No Especifica, Asma de Aparición Tardía J219: Bronquiolitis Sin Especificar, Bronquiolitis Aguda J46X: Estado Asmático, Asma Aguda Severa ATENCION DE LAS IRAs CON COMPLICACIONES (33313)

ATENCION DE LAS EDAs CON COMPLICACIONES (33314) Intervención orientada al diagnostico y tratamiento de los casos de EDA complicada, en menores de 5 años, atendidos de manera ambulatoria y/o con internamiento, por un profesional de la salud y/o técnico capacitado (capacitación minima un curso clínico de AIEPI de 40 horas), o un equipo de profesionales y técnicos de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento de salud. Tiempo promedio por atención ambulatoria Tiempo promedio por atención ambulatoria 15 minutos. Tiempo promedio por atención con Tiempo promedio por atención con internamiento de 3 a 5 días.

ATENCION DE LAS EDAs CON COMPLICACIONES (33314) Incluye: En el caso de atención ambulatoria 2 consultas por episodio, prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, consejeria, registro (HC y registro diario de atención) y 1 visita de seguimiento; de corresponder, referencia de acuerdo a severidad. En el caso de atención ambulatoria 2 consultas por episodio, prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, consejeria, registro (HC y registro diario de atención) y 1 visita de seguimiento; de corresponder, referencia de acuerdo a severidad. En caso de internamiento incluye la contrarreferencia para seguimiento y control después del alta. En caso de internamiento incluye la contrarreferencia para seguimiento y control después del alta. A0092: Sospechoso de Cólera no especificado con deshidratación A09X2: Enfermedad Diarreica Acuosa con deshidratación A09X5: Enfermedad Diarreica Disentérica con deshidratación A0093: Sospechoso de Cólera no especificado con deshidratación con shock A009: Cólera A09X3: Enfermedad Diarreica Acuosa con deshidratación con shock A09X8: Enfermedad Diarreica Disentérica con deshidratación con shock E86: Deshidratación R57.1: Shock hipovolemico K56.0 Íleo paralítico E87.2: Acidosis metabólica N17: SOB: Insuficiencia renal.

ATENCION DE OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES (33315) ANEMIA: Intervención orientada al diagnostico y tratamiento de los casos de anemia por deficiencia de hierro, en niños menores de 5 años, atendidos de manera ambulatoria por un medico, tiempo promedio por consulta 15 minutos. Incluye: 4 consultas por episodio, 1 examen de laboratorio de diagnostico y 3 exámenes de laboratorio de seguimiento, prescripción, entrega de medicamentos, consejeria y registro ( HC y registro diario de atención) D509: Anemia por deficiencia de hierro D509: Anemia por deficiencia de hierro

ATENCION DE NIÑAS Y NIÑOS CON PARASITOSIS INTESTINAL (33414) Intervención orientada al diagnostico y tratamiento de los casos de parasitosis intestinal en niños menores de 5 años, atendidos por un medico cirujano, tiempo promedio por consulta 15 minutos. Incluye: 2 consultas por episodio, 1 examen de laboratorio de diagnostico (Examen seriado de Heces y Test de Graham) y 1 examen de laboratorio de seguimiento, prescripción, entrega de medicamentos, consejeria y registro. B77: Áscaris Lumbricoides B80: Enterobius vermicularis B79: Trichuris trichura B76: Ancylostoma duodenale B78.0: Strongyloides stercolari B71.0: Hymenolepsis nana B68.0: Taenia solium B68.1: Taenia sagitana B70: Diphyllobotrium A07.1: Giardiasis AO7.0: Ballantidium coli A06: Entamoeba hystolitica

GESTANTE CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y ACIDO FOLICO (33317) Gestantes que hayan recibido sulfato ferroso + ácido fólico de acuerdo a norma (150 tab. De SO 4 Fe + ácido fólico durante la gestación).

PROGRAMA ESTRATEGICO SALUD MATERNO NEONATAL

CONTENIDO 1. MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL 2. DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN SALUD MATERNO NEONATAL 3. MUNICIPIOS SALUDABLES QUE PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON ENFASIS EN LA MATERNIDAD SALUDABLE 4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 5. FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, CON ENFASIS EN LA MATERNIDAD SALUDABLE 6. POBLACION ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR 7. POBLACION ACCEDE A SERVICIOS DE CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 8. ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA 9. ATENCION DE LA GESTANTE CON COMPLICACIONES 10. ATENCION DEL PARTO NORMAL 11. ATENCION DEL PARTO COMPLICADO NO QUIRURGICO 12. ATENCION DEL PARTO COMPLICADO QUIRURGICO 13. ATENCIÓN DEL PUERPERIO 14. ATENCIÓN DEL PUERPERIO CON COMPLICACIONES 15. ATENCIÓN OBSTETRICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 16. PRE INVERSION DE LA IMPLEMENTACION DE LA RED DE CENTROS DE HEMOTERAPIA TIPO I Y TIPO II 17. ACCESO AL SISTEMA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL 18. ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO NORMAL 19. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON COMPLICACIONES 20. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON COMPLICACIONES QUE REQUIEREN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES - UCI

ACCESO AL SISTEMA DE REFERENCIA INSTITUCIONAL (33304) Procedimientos asistenciales y administrativos que aseguren la continuidad de la atención oportuna, eficaz y eficiente de la gestante o puérpera o neonato en un establecimiento de mayor complejidad. Solo considerar los casos complicados

ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO NORMAL (33305) Intervención orientada a la atención del recién nacido, en un EESS y excepcionalmente en domicilio; realizado por un profesional de salud capacitado. El tiempo promedio utilizado para la atención es de180 minutos. Incluye: Evaluación del riesgo del niño antes del nacimiento, atención del niño durante y después del nacimiento hasta los 28 días, según guía de práctica clínica. Evaluación del riesgo del niño antes del nacimiento, atención del niño durante y después del nacimiento hasta los 28 días, según guía de práctica clínica. Exámenes de laboratorio: grupo sanguíneo, factor RH, glicemia (para hijo de madre diabética, bajo peso al nacer, PEG, GEG, RNPT, postmadurez, asfixia o depresión), toma y envió de muestra para pueba de TSH -hormona estimulante de la tiroides.En los recién nacidos procedentes de zonas endémicas de malaria o tripanosomiasis, se realizará gota fresca o gota gruesa respectivamente) Exámenes de laboratorio: grupo sanguíneo, factor RH, glicemia (para hijo de madre diabética, bajo peso al nacer, PEG, GEG, RNPT, postmadurez, asfixia o depresión), toma y envió de muestra para pueba de TSH -hormona estimulante de la tiroides.En los recién nacidos procedentes de zonas endémicas de malaria o tripanosomiasis, se realizará gota fresca o gota gruesa respectivamente) 02 atenciones de control al 2º día del alta y al 7º día de vida. 02 atenciones de control al 2º día del alta y al 7º día de vida. Consejería a la madre y registro correspondiente. Consejería a la madre y registro correspondiente.

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON COMPLICACIONES (33306) Intervención orientada a la atención del recién nacido con patología atendido en establecimientos de categorías II y III, realizado por un equipo de profesionales capacitados. Manejo de acuerdo a guías de práctica clínica. Incluye: Evaluación del riesgo del niño antes del nacimiento, atención inmediata e Internamiento. P07 RN prematuro. P21 Asfixia del nacimiento. P22.1 Taquipnea transitoria del recién nacido. P24.0 Síndrome de aspiración de líquido meconial. P22.0 Enfermedad e membrana hialina del recién nacido. P22.0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. P23.X Neumonía congénita. P36 Sepsis del recien nacido. Ictericia neonatal: P55 Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido P58 Ictericia neonatal debido a otras hemólisis. P59 Ictericia neonatal por otras causas y las no especificadas. P70.4 Hipoglicemia neonatal. P71.1 Hipocalcemia neonatal.

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON COMPLICACIONES QUE REQUIEREN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES – UCIN (33307) Intervención orientada a la atención del recién nacido con patología atendido en una unidad de cuidados intensivos (UCIN) según guía de práctica clínica; realizado por un equipo de profesionales y técnicos capacitados. Incluye: Evaluación del riesgo del niño antes del nacimiento, atención inmediata e Internamiento por un promedio de 5 dias. P07 RN prematuro. P21 Asfixia del nacimiento. P24.0 Síndrome de aspiración de líquido meconial. P22.0 Enfermedad e membrana hialina del recién nacido. P22.0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. P23.X Neumonía congénita. P36 Sepsis del recien nacido. y otros.

GRACIAS POR SU ATENCION