INDEPENDENCIA 1810 A 1823.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Independencia de Chile
Advertisements

LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
La Independencia de Chile.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
La independencia de Chile
"Argentina durante el período revolucionario"
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Departamento de Humanidades Historia y Ciencias Sociales
Etapas del proceso de Independencia
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Primera invasión inglesa.
Proceso Independencia de Chile
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Proceso de Independencia de Chile
La Independencia de Chile.
Destreza: Identificar Contenido: La Independencia de Chile
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Independencia de chile
El Proceso de Independencia de Chile
Independencia de Guayaquil
Colegio de los SS. CC. - Providencia
PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº12 LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La independencia americana
V I E J A P A T R I A Colegio de los SSCC Providencia
Un retroceso importante: la Reconquista Española Profesor Ariel Cuevas Villalobos.
Bicentenario de Argentina 200 Años Argentina, un país Independiente.
Independencia de Chile
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE ANTECEDENTES Y/O FACTORES
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
La primera junta de gobierno de Chile.
Organizar la nueva nación: inicios de la república de chile.
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia de Chile
Patria Nueva
Cronología de la Independencia de Chile.
INDEPENDENCIA Colegio El Redentor.
INDEPENDENCIA DE CHILE
Patria Vieja: Campañas y avance realista
Reconquista y Patria Nueva
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
 Obj.:Comprender que el proceso hacía la Independencia tiene vicisitudes.
Obj.: Comprender que el proceso de independencia sufre graves problemas.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Reconquista y Patria Nueva
Independencia de Guayaquil
Obj.: Conocer los objetivos de la declaración de independencia.
La Independencia de Chile
Independencia de Chile
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia en construcción
.  Leer fuente:  Las ideas ilustradas del “catecismo político Ilustrado”  y responder preguntas 1 y 2  ETAPAS:  Patria vieja  Reconquista  Patria.
La Independencia de Chile
La Revolución Francesa, Independencia de EEUU.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
INDEPENDENCIA DE CHILE Objetivo de Aprendizaje  Analizar los diversos antecedentes de la independencia, tanto internos como externos.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
C.E.P. CAROLINA LLONA de CUEVAS HISTORIA y CS. SOCIALES 2008 LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA DE CHILE LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
 Esta etapa se inició con la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno.  Los patriotas que aspiraban a independizarse de España, se fortalecieron.
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Resumen de la clase anterior
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
Proceso de Independencia en Chile.
Transcripción de la presentación:

INDEPENDENCIA 1810 A 1823

ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO Factores Externos: Ideales de la Ilustración Independencia de EEUU Revolución Francesa CAUSAS MEDIATAS Factores Internos: Malestar por la administración colonial Deseos de los criollos de autogobernarse CAUSAS INMEDIATAS Repercusiones de la invasión de Napoleón a España. Mala administración del gobierno colonial de Chile.

PERÍODOS Patria Vieja: 1810-1814 (Se inicia el 18 de sept. De 1810 y termina el 1-2 de oct. De 1814 con la derrota de Rancagua. Reconquista: 1814-1817 (Inicio con Derrota de Rancagua y termina con el triunfo de Chacabuco) Patria Nueva: 1817-1823 (Triunfo de Chacabuco y termina con la renuncia o abdicación de Ohiggins)

Junta de Gobierno Esta se declaró fiel a Fernando VII y tomó medidas efectivas: Organizó las primeras milicias para defender el reino. Decretó la libertad de comercio con naciones aliadas de España y neutrales. También a objeto de contar con la representación de todo el reino, convocó a un Congreso Nacional.

INTEGRANTES DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO Mateo de Toro y Zambrano, Presidente.       José Martínez de Aldunate, Vicepresidente. Juan Enrique Rosales, vocal. Juan Martínez de Rozas, vocal. Fernando Márquez de la Plata, vocal.          Ignacio de la Carrera, vocal. Francisco Javier de Reyna, vocal. José Gregorio Argomedo, secretario. José Gaspar Marín, secretario.  

PRIMER CONGRESO NACIONAL El 4 de julio de 1811 comenzó a sesionar el primer Congreso Nacional , desde entonces cesaron las funciones de la Junta de Gobierno. El Congreso estaba formado por 42 diputados, divididos en dos grupos: Fieles a España Era mayoritario Contaba con 24 diputados más cuatro realistas MODERADOS Querían desentenderse del Rey. Eran 14 diputados EXALTADOS

OBRAS Creó la provincia de Coquimbo. Creó el Supremo Tribunal judiciario, en reemplazo de la Real Audiencia. "Libertad de Vientre", presentada por el diputado Manuel de Salas. Con esta legislación nuestro país pasó a ser el primero en demostrar en América su clara disposición antiesclavista, ya que hacía libres a los esclavos nacidos en Chile. La abolición completa de esclavitud en nuestro país, se concretó en 1823. Ley que permitió la plantación de tabaco en Chile. Con ésta, se vulneró la prohibición española en este sentido. El Primer Congreso Nacional estrechó sus vínculos con el Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, enviando al primer diplomático de Chile en el extranjero: Francisco Antonio Pinto, posteriormente Presidente de la Nación.

GOBIERNO DE JOSÉ MIGUEL CARRERA VERDUGO 1° Periódico 1° Escudo Nacional 1° Bandera 1° Imprenta 1° Raglamento Constitucional

REACCIÓN ESPAÑOLA El gobierno de Carrera, marchó sin serios contratiempos durante 1812; pero al año siguiente la situación se complicó, cuando el virrey del Perú, Fernando de Abascal, preocupado de que los dominios del rey se estaban comportando como naciones independientes, decidió enviar tropas al mando de Antonio Pareja con la misión de restablecer el antiguo orden, las que desembarcaron en Talcahuano en marzo de 1813. Este hecho dio inicio a las campañas militares de la Patria Vieja, las que alteraron profundamente el desarrollo de la vida política y económica chilena.

Ante la invasión, se resolvió designar a Carrera como General en Jefe y formar una nueva Junta de 1813 integrada por José Miguel Infante, Agustín de Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez. Obras de la Junta: Fundación del Instituto Nacional, producto de la fusión de los cuatro principales establecimientos educacionales existentes en Santiago: la Universidad de San Felipe, la Academia de San Luis, el Seminario de Santiago y el Convictorio Carolino. Se funda la Biblioteca Nacional, cuyo primer director fue Manuel de Salas. Se decretó la libertad de imprenta y comenzó a publicarse un diario oficial el “Monitor Araucano”.

DESASTRE DE RANCAGUA (1 y 2 de Octubre 1814) O’Higgins se encerró con sus escasas tropas. Esperaba que esta maniobra diera tiempo a Carrera para organizar la defensa de Santiago. Carrera no atacó . Luego de dos días de combate O’Higgins ordenó la retirada. El desastre dejó a Osorio abierta las puertas de la Capital. Los patriotas se vieron obligados a huir a Mendoza.

Reconquista: 1814-1817 Se estableció plenamente el ordenamiento colonial. Coincide con la época de Restauración que sigue a la caída de Napoleón en Europa. Después del desastre de Rancagua, los españoles avanzaron hasta Santiago e instalaron un nuevo gobierno español a cargo de Mariano Osorio. Mientras tanto, en Argentina se preparaba el ejército que liberaría la patria

GOBIERNO DE MARCO DE PONT Fue mal político, cruel y arbitrario. Se persiguió a los patriotas allanando casas. Se restringió la libertad personal

GOBIERNO DE MARIANO OSORIO Se crearon tribunales de vindicación (impusieron contribuciones extraordinarias y se confiscaron los bienes de los patriotas). Los patriotas más comprometidos fueron desterrados a la isla de Juan Fernández Se suprimieron: Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional. Se reabrieron obras educativas de la colonia. Creación de la policía política, el batallón de Talaveras. Se restablecieron las antiguas instituciones: Real Audiencia y los Cabildos

MANUEL RODRIGUEZ ERDOIZA El guerrillero de la libertad Señora dicen que donde, mi madre dicen, dijeron, el agua y el viento dicen que vieron al guerrillero. Puede ser un obispo, puede y no puede, puede ser sólo el viento sobre la nieve: sobre la nieve, sí, madre, no mires, que viene galopando Manuel Rodríguez. Pablo Neruda: Canto general

BATALLA DE CHACABUCO (12 DE FEBRERO 1817) Huida de Marcó del Pont Bajo el mando de San Martín en conjunto con O’Higgins derrotan al Ejército realista. Se proclamó a O’Higgins Director Supremo de Chile.

PATRIA NUEVA (1817-1823) 1817: Paso de Los Andes del Ejército Libertador. Batalla de Chacabuco.(12/02). Designación de O’Higgins como Director Supremo Bandera y escudo de Transición. 1818: Proclamación y jura de la Independencia (12/02). Batalla de Maipú (5/04).

GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS Primera Escuadra Nacional                        Escuela Militar Alameda de las Delicias Templo Maipú Primera Escuadra Nacional Cementerio General

BANDERA 1818 Escudo 1834