Taller: Financiamiento climático y planificación del desarrollo en América latina y el Caribe. LAS BASES PARA EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO EN LAS CONDICIONES DE CUBA de septiembre de 2010 Santo Domingo, República Dominicana Prep por. Dr. Raúl J Garrido Vázquez
Plan de la presentación Voluntad Política. Bases normativas. Instrumentos económicos Compromiso y accionar sostenido. Requisitos de la planificación. Sustento técnico para la acción. Retos que enfrentamos.
La Voluntad Política El primer elemento o factor a considerar en la preparación de las condiciones para el apalancamiento de recursos para estos fines es poder contar con la voluntad política de enfrentar estos retos al más alto nivel y crear las bases organizacionales y normativas que lo estimulen y lo mantengan en marcha.
Base Normativa La Ley 81 de Medio Ambiente promulgada en ARTICULO 3.- Es deber del Estado, los ciudadanos y la sociedad en general proteger el medio ambiente mediante: a) Su conservación y uso racional; b) La lucha sistemática contra las causas que originan su deterioro; c) Las acciones de rehabilitación correspondientes; d) El constante incremento de los conocimientos de los ciudadanos acerca de las interrelaciones del ser humano, la naturaleza y la sociedad. e) La reducción y eliminación de las modalidades de producción y consumo ambientalmente insostenibles;
Base Normativa ARTICULO 4.- Las acciones ambientales para un desarrollo sostenible se basan en los requerimientos del desarrollo económico y social del país y están fundadas en los principios siguientes: d) La prioridad de la prevención mediante la adopción de medidas sobre una base científica y con los estudios técnicos y socioeconómicos que correspondan. En caso de peligro de daño grave o irreversible al medio ambiente, la falta de una certeza científica absoluta no podrá alegarse como razón para dejar de adoptar medidas preventivas.
Las estrategias ambientales nacionales Así se identifican en la EAN y en las que le antecedieron se mantienen los siguientes principios: c) El ordenamiento ambiental. d) La licencia ambiental. e) La evaluación de impacto ambiental. f) El sistema de información ambiental. g) El sistema de inspección ambiental estatal. h) La educación ambiental. i) La investigación científica y la innovación tecnológica. j) La regulación económica. k) El Fondo Nacional del Medio Ambiente. l) Los regímenes de responsabilidad administrativa, civil y penal. Ver EAN
Estímulos Económicos ARTICULO 63.- Sobre la base de las políticas y disposiciones que se establezcan, derivadas de los artículos anteriores, podrán adoptarse, entre otras, las medidas siguientes: a) Reducción o exención de aranceles a la importación de tecnologías y equipos para el control y tratamiento de efluentes contaminantes. b) Reducción o exención de aranceles a la importación de materias primas o partes necesarias para la fabricación nacional de equipos o instrumentos destinados a evitar, reducir o controlar la contaminación y degradación ambiental; c) Autorización, en casos excepcionales, de la depreciación acelerada de inversiones realizadas en el desarrollo, compra o instalación de equipos, tecnologías y procesos que favorezcan la protección del medio ambiente; d) Otorgamiento excepcional de beneficios fiscales o financieros a determinadas actividades que favorezcan el medio ambiente.
Los instrumentos económicos aplicados en Cuba son: Plan de Inversiones para el Medio Ambiente. Impuesto sobre la Utilización o Explotación de los recursos naturales y para la protección del medio ambiente: – Los Royalties y Cánones de las explotaciones Mineras. – Impuestos por utilización de la Bahía de la Habana. Bonificaciones arancelarias a la importación de tecnologías favorables al medio ambiente. El uso de los créditos blandos para el medio ambiente.
Octubre de 2007, el Gobierno aprueba el Programa de Enfrentamiento al Cambio Climático Ratifica y perfecciona los programas de la Revolución Energética Priorizar y concluir los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en su primera fase de todo el país, Priorizar y concluir el Proyecto de estudios sobre Peligros y Vulnerabilidad Costera, ( ) manteniendo la información anual (mapa) de los resultados como alerta temprana para la toma de decisiones. Conformar una Red Ambiental de Monitoreo sobre el estado y calidad de la zona costera Incorporar la dimensión de la adaptación a los Programas, Planes y Proyectos vinculados a: la producción de alimentos (incluye sanidad vegetal y animal), manejo integral del agua, ordenamiento territorial de la zona costera e higiene y epidemiología. Incorporar a los Planes de Educación Ambiental los temas de la adaptación al cambio climático en los diferentes niveles de enseñanza.
Objetivos específicos de estos Potenciar el uso de fuentes renovables de energía. Fortalecer las medidas de adaptación en la gestión de la zona costera. Introducir medidas para la adaptación al cambio climático en el ordenamiento del territorio. Introducir medidas que contribuyan a minimizar los daños a la salud por los impactos del cambio climático. Perfeccionar los mecanismos de Alerta Temprana a la población.
Compromiso y accionar sostenido. El Programa de la Revolución Energética consta de varios sub programas dentro de los que se destacan los siguiente: Ahorro y uso eficiente de la energía; Incremento y disponibilidad del Servicio Eléctrico, Uso de las Energías Renovables; Medidas de Explotación y uso eficiente del petróleo y su gas acompañante.
Algunos resultados alcanzados
Indicadores Seleccionados Emisión per cápita (t CO 2 /hab) 3,262,182,092,382,422,372,30 Emisión per cápita (t CO 2 eq/hab) 5.544,013,603,583,503,443,54 CO 2 /PIB (kg CO 2 /USD) 1,140,981,131,151,140,870,80
AHORRO Desacople del PIB
Del plan de inversiones para medio ambiente Tabla No.2. Gastos de inversión para la protección del medio ambiente UM: Millones de pesos Años Inversión Total Inversión Medio Ambiente De ello: Cuencas Hidrográficas de Interés Nacional % (a)(b)©(b)/(a)©/(b) 20002, , , , , , , ,
SECTORES AMBIENTALES Cantidad (MMP) Total220,4215,8232,7278,3335,6 Agua 80,6 100,3 109,2 129,1 159,1 Suelos 18,6 20,3 14,3 16,6 Atmósfera 40,8 15,9 9,6 21,1 22,1 Recursos Forestales 63,6 49,2 60,6 72,5 91,2 Residuos Sólidos 7 6,7 6 8,5 9 Resto 9,8 23,3 26,9 32,8 37,7
Sobre el MDL Cuba firmó el Protocolo de Kyoto en dic y lo raificó el 30 de abril de Acuerdo No.4604 de 20 de noviembre de 2002, del CECM. Decisión Participación Proyectos MDL Resolución del Ministerio de Ciencia Tec. y Medio Ambiente (CITMA) No.76, de 19 de mayo de Reglamento para la atención e implementación de proyectos del MDL, se definen las funciones del Grupo Nacional de Atención al Mecanismo, el cual propone a la Autoridad Nacional Designada los proyectos MDL que son aprobados por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
Sobre el MDL Dentro de los requisitos que se exigen se destacan : exigir del país proponente un adecuado desempeño en relación a sus obligaciones ante la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, la vinculación y correspondencia con las disposiciones de la Ley para la Inversión Extranjera, la compatibilidad con las prioridades ambientales nacionales y la correspondencia con las políticas y prioridades del sector específico al que se vincula.
Sustento técnico para la acción...También por instrucciones del Gobierno, nuestros científicos desde octubre del 2007 han intensificado las investigaciones en el marco del Programa de Enfrentamiento al cambio climático y la próxima semana analizaremos en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y posteriormente en el Consejo de Ministros en pleno, un documentado y serio macroproyecto sobre peligros y vulnerabilidad costera para los años con el fin de anticiparnos en la elaboración de directivas para contrarrestar los efectos de estos fenómenos en los planes de desarrollo estratégico.
Mapa de alerta sobre el ascenso del nivel medio del mar (Versión 1.0, 2007)
Retos a enfrentar Perfeccionamiento de las estructuras de financiación del medio ambiente. Inclusión de instituciones bancarias en el proceso. Perfeccionamiento del Fondo Nacional demedio Ambiente y otros. Aumentar la cantidad de estudios sobre necesidades de mitigación y adaptación. Formación de especialistas en evaluación de impactos y riesgos.
MUCHAS GRACIAS