Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
POLITICAS PUBLICAS DE FOMENTO A LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS:
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Y
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Sede Bogota, Colombia Junio 18, 2009 Informe Nacional: Mitigación del cambio climatico en la agricultura.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Mitigación y la Adaptación en el Sector Agropecuario Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F:
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Lima, Perú, 29 de septiembre al 1 de octubre de 2009 Rol de las Comunicaciones Nacionales.
Systema de Monitoreo de Efectos para la cartera de Caucaso del Sur
Foro Regional de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
METODOLOGIA PARA DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD E IMPACTOS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE COMUNIDADES ALTOANDINAS Ing. Agrónoma.
III SEMINARIO AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El Seguro Agrícola en El Salvador
SEGURIDAD ALIMENTARIA y DESARROLLO TERRITORIAL
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
Intercambio de información con los Centros de Desarrollo Tecnológico
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Junio 16, Históricamente ha sido factor del fortalecimiento democrático del país, miles de pequeños productores, tierra en manos de muchos. Genera.
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
Sustentabilidad del Sistema de Producción
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Medidas para el Pequeño Productor
Visión y Política del Gobierno Frente a la Seguridad Alimentaria y el Sector de los Pequeños Productores.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
La tecnología en el sector agrícola
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica Enero - Noviembre 2014 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura 1.
Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Panorama Agricultura Familiar la de
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Análisis Integral de Gasto Público Rural2008 Análisis Integral del Gasto Público Rural Guadalajara, Jal de febrero de 2008 Puebla, Pue. 7-8 de.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Producción agrícola 1. Fuentes de Información
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Agricultura en ecuador
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
Corredor Seco Centroamericano
Dinámicas territoriales y cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano: impactos para la Agricultura Familiar.
Actividad Económica Primaria
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO TACHIRA.
EL SALVADOR: HACIA UNA AGRICULTURA MÁS COMPETITIVA Héctor Malarín y Paul Trapido División de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Gestión de Riesgos de Desastres.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
Primeros pasos de la Estrategia de CARE Honduras en línea con CARE 2020.
Área de Desarrollo Rural ASIGNATURAS Generación, transferencia y adopción de tecnologías Diseño y Evaluación de Proyectos Política y Planificación Agraria.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Comentarios generales: Reducir la cantidad de información por diapositiva, están muy cargadas Recomendamos poner ideas clave que serán desarrolladas durante la exposición DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Informe Nacional: Adaptacion al cambio climatico en la agricultura Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación Responsable: Andy Jarvis Sede Bogota, Colombia Junio 12, 2009

Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia? Cambios en lluvias 10.3% del PIB, 21% del empleo nacional. Crecimiento entre 1.8 y 2.8% Población rural bajo línea de pobreza entre 20 y 25% Gran diversidad de paisajes, actividades, impactos, y... por tanto, medidas de adaptación Afecciones agronómicas/fisiológicas Disponibilidad de agua en los suelos Cambios en factores bióticos (P/E) Medidas base: Establecer una línea base (evaluación de impacto sectorial) Mejoramiento la resiliencia de cultivares actuales Reducción de vulnerabilidades de pequeños agricultores Cambios en Temp. ¿Qué índices de pobreza están por encima del promedio nacional? La sección de tecnologías no corresponde… ¿qué tipo de análisis se desea hacer? 1 1

Descripción/Caracterización del sector agropecuario El 55% del valor de la produccion AP es Agricola y 45% es Pecuario Agricola: permanentes (66.4% PIB), cereales (12.1%), oleaginosas (3%) principales actividades agricolas. Pecuario: 57% carne, 4% leche, 39% doble proposito Contrastes entre sectores (para industria y exportación vs. Consumo alimentario) y al interior de cada sector Reducir la información, pasar gráficos a otra diapositiva pues no se aprecian Demasiado texto. Las referencias de los gráficos cuesta verlas hasta en la pantalla de la computadora. 2 2

Vulnerabilidades del sector 50-60% de los productores de al menos el 70% de las actividades del pais son pequeños 28.6% de los productos agrícolas arriba de 1200msnm Cultivos permanentes (66.4% del PIB de 2007) seriamente afectados. Reducir la información, pasar gráficos a otra diapositiva pues no se aprecian Hay mucho texto. El cuadro no es funcional a una presentación, por el tamaño de tipografía y la naturaleza de la información. Sería preferible un gráfico de barras verticales con los principales cultivos. Fuente: MADR, 2005 Fuente: CIAT, 2009 3 3

Vulnerabilidades del sector Crecimientos diferenciados a traves de los sectores, vulnerabilidades en diferentes niveles Cultivos permanentes (66.4% del PIB de 2007) seriamente afectados. Café de exportación, caña de azúcar, banano de exportación, maíz y arroz tecnificados claves para industria Contraste con etanol Reducir la información, pasar gráficos a otra diapositiva pues no se aprecian Hay mucho texto. El cuadro no es funcional a una presentación, por el tamaño de tipografía y la naturaleza de la información. Sería preferible un gráfico de barras verticales con los principales cultivos. 4 4

Medidas de adaptación propuestas para el sector TRANSVERSALES Evaluación de impactos biofisicos, sociales y economicos extensiva sectorial Creación de subsidios para adaptación para pequeños agricultores (independientemente del sector) (e.g. INCODER+MADR) Uso y fomento de mecanismos de extensión a nivel nacional para lograr adecuada transferencia de tecnologías a los productores (especialmente pequeños). Creación de sistemas de seguros agrícolas para pequeños productores de todos los sectores (énfasis en café, musáceas, maíz y arroz) Priorizar algunas y presentarlas. No incluir toda Este cuadro debe resumirse y agrandar la tipografías pues no se ve el cuadro 5 5

Medidas de adaptación propuestas para el sector ESPECIFICAS Cambio en planeación de los cosechas por cambio en fenologia: café (<1500msnm), musáceas exportables (<500msnm), maíz, arroz secano. Mejoramiento, diversificación, sustitución de variedades por pérdida de adaptabilidad, y aumentos en presión biótica: café, musáceas, cacao, papa, maíz, pastos para ganadería Manejo mejorado de suelos y aguas para evitar intensificación de degradación de tierras: zonas de ladera con yuca y papa Diques si hay capacidad de inversión, o reubicación, para evitar riesgo de inundación en áreas bajas: Musáceas (Urabá), palma africana (Chocó), yuca (Caribe) Extinción de rec. fitogenéticos: priorizar aquellos que requieren mejoramiento genético o diversificación de variedades. Priorizar algunas y presentarlas. No incluir toda Este cuadro debe resumirse y agrandar la tipografías pues no se ve el cuadro 6 6

Barreras para evaluar la inversión y los flujos financieros Disponibilidad de datos y problemas relativos a información Destacada labor del DANE, MADR e IICA (Obs. Agrocadenas) IGAC (SIG-OT). Promover visibilidad de otros datos (e.g. suelos) Aumentar divulgación de productos del SINA Visibilidad de información de campo sectorial (compartir experiencias) Propuesta metodológica Establecer red de evaluación de impactos detallados. Priorizar café, musáceas, maiz, arroz, Talleres conjuntos entre instituciones y actores por actividad (e.g. AGROEXPO) Establecer estrategias de evaluacion y adaptacion especificas por sector Evaluar, transferir, y retroalimentar todo el proceso Reducir información Demasiado texto, demasiada información. Es preferible agregar diapositivas (pueden ir hasta 8) y aliviar el contenido de las más densas. 7 7

Recomendaciones para evaluar la inversión y los flujos financieros Acuerdos institucionales y actores Coordinación del MADR Asociaciones, y Centros de Investigación privados sectoriales (caña, musáceas, palma, arroz, ganaderos, entre otros) Corpoica, CIAT, WWF, Universidades Instituciones nacionales con datos: IDEAM, IGAC, IICA Extensionistas y universidades Fuentes nacionales de fondos Reducir información Colciencias y MADR para investigación (MADR actualmente invirtio 5,000 millones) Fondos de MADR (via INCODER) para fomentar pdn agrícola (peq. Agricultores) Fondos privados por sector a través de federaciones y asociaciones Búsqueda de fondos internacionales por parte de instituciones de investigación 8 8