Reunión de Alto Nivel: Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual HONDURAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Presentado por : Dra. María Elena Avalos
Temas a desarrollar: La tutela internacional de la VS Algunas buenas prácticas existentes en el abordaje de la VS, especialmente relacionadas con reformas.
Reunión Técnico: Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual NICARAGUA 20 de septiembre 2011.
FORMULACIÓN Y RESULTADOS
Construyendo un MAI a VSVS/BG Antigua, Guatemala. Agosto 2012.
LOGROS GOBIERNO DE RECONCILIACION Y UNIDAD NACIONAL
Logros y desafíos en la lucha contra la trata de personas III Reunión de autoridades Nacionales en Materia de Trata de Persona 15 y 16 de octubre, 2012,
Construyendo una Justicia con Equidad de Género. La Unidad de Género fue creada el 15 de junio de 2006 como Instancia Técnica Asesora especializada, a.
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA.
Reunión de Alto Nivel: Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual Corte Centroamericana de Justicia 21 de septiembre 2011.
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
R EUNIÓN T ÉCNICA : A VANCES Y D ESAFÍOS EN A CCESO A LA S ALUD Y J USTICIA ANTE LA V IOLENCIA S EXUAL Corte Centroamericana de Justicia 20de septiembre.
Situación demográfica
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Profamilia-Nicaragua
Presentación de Resultados
ESTRATEGIA PARA LA ATENCION DE LAS VICITMAS DE VIOLENCIA SEXUAL GUATEMALA “Seguridad de la Mujeres particularmente en relación con la Prevención, Atención,
Mtra. Rossana Hernández Dávila Investigadora del CEAMEG
Acciones de impacto en América Central y México para cumplir con los ejes del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Libro II Título XII Capítulo I Artículo 321 bis Código Penal
Observatorio del Derecho de las Mujeres a una vida sin violencia Reunión de Observatorios de Género y Salud, y el Sector Salud Santiago, Chile 2-3 Noviembre.
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Lidia M. González Vega INEC-Costa Rica
Ministerio Público de Guatemala
NICARAGUA.
Victimas de Trata de personas; monitoreo de la sociedad civil. Abril-2011.
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
Protocolo interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual infantil o violencia 1.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
“Protocolo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia contra la Mujer en supuestos de Violencia Doméstica y Violencia Intrafamiliar”
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Taller Informativo para la Conformación de la Sub- Unidad Técnica - BID CISALVA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Diciembre 2011.
ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD DE GÉNERO Y SALUD OPS/OMS Taller de Validaciòn de la Biblioteca Virtual GENSALUD de Centroamèrica. San Josè, Costa Rica Cathy.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
El acceso a la justicia en los procesos judiciales sobre trata de personas Una mirada desde las víctimas.
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
“Derechos humanos y trata de mujeres”.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
RESPUESTAS INTERNACIONALES A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Prioridades, herramientas y retos pendientes. Adriana Quiñones Asesora regional para las Américas.
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
Explotación Sexual Comercial Infantil y de Adolescentes.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
UNICEF, Agosto 2004 La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina Aspectos Jurídicos, Políticos y Conceptuales.
Transcripción de la presentación:

Reunión de Alto Nivel: Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual HONDURAS

Antecedentes Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes pasó de 66.8 en el 2009 a 77.5 en el 2010. El número de femicidios ha crecido, llegando a 385 en el 2010, lo que representa un aumento del 6% en relación al 2009. En el 2010, entre los femicidios reportados en fuentes periodísticas, un 3,9% fue femicidio sexual. (IUDPAS-UNAH, 2011) La Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005-2006, el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia física y sexual en los últimos 12 meses por parte del compañero fue 8,6% En Medicina Forense, de enero a septiembre del 2009 se registraron 1,377 casos de delitos sexuales que llegaron para evaluación médico- legal, de los cuales el 83% corresponde a delitos contra mujeres. 2010 se judicializaron 397 casos de violencia sexual de los cuales 350 de las víctimas eran del sexo femenino y 47 del sexo masculino. De estos se produjeron 25 sentencias . En 2010 en Las Consejerías de Familia, del total de asistencias de violencia atendidas (15,856) el 10.2% fueron casos de violencia sexual y de éstos, el 79.5% las víctimas/sobrevivientes fueron mujeres y niñas. Durante el período 2006-2010, la tasa de violaciones sexuales reportadas a la policía fluctuó entre 42,35 en el 2006 y 52,65 en el 2009, verificándose una diferencia de diez puntos porcentuales entre ambos períodos analizados. El Observatorio de la Violencia de la UNAH encontró que en el 2010, entre los femicidios reportados en fuentes periodísticas, un 3,9% fue femicidio sexual. (IUDPAS-UNAH, 2011) Femicidio sexual: Los casos en que los ataques sexuales como la violación u otro tipo de agresión sexual culminan con la muerte de la víctima; o el cuerpo de la víctima es expuesto desnudo o ritualizada de manera sexual (objetos en la vagina, piernas abiertas, senos y genitales mutilados. IUDPAS-UNAH. Observatorio de muertes violentas y femicidios. EDICIÓN No. 02 / Marzo 2011. Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad

Antecedentes CEDAW , Belen Do Para, Convención Derechos del Niño, Estatuto de Roma. Código Penal: Título I. Delitos contra la vida y la integridad corporal Título II: Delitos contra la libertad e integridad física, psicológica y sexual de las personas”. “Capítulo I: violación, estupro, ultraje al pudor, rapto Capítulo II: Delitos de explotación sexual comercial Código de la Niñez y Adolescencia Ley contra la violencia doméstica y la reforma 250-2005. (Decreto 132-97) Protocolo de aplicación de la Ley contra la violencia doméstica. Decreto 132-97 PIEGH II 2010-2022 Manual de normas y procedimientos de atención integral a la mujer Normas y Procedimientos para el abordaje de la violencia intrafamiliar doméstica. Manual de normas de atención integral para los y las adolescentes

Estrategias para abordar la violencia sexual Sensibilización y capacitación a operadores/as de justicia y servidores/as de salud. Dotar de herramientas, protocolos, equipos para investigación, atención y no revictimización. Construcción colectiva de un modelo de atención: el MAI y Guía Clínica de Atención Integral. Apoyo a redes de mujeres para crear capacidades que contribuyan a la identificación, atención en crisis, referencia y contrareferencia a los sectores salud y justicia de las VSVS.

Estrategias para abordar la violencia sexual Monitoreo de la atención a nivel nacional por parte del MP y adopción de medidas para mejorar el manejo de casos y la recogida de evidencias. Trabajo con medios de comunicación, formación de comunicadores/as. Formación en prevención de violencia contra las mujeres basada en género, desde las escuelas de periodismo. Campañas comunicacionales y actividades de información a la población para cambiar patrones culturales que impiden la identificación y la denuncia de la VS. Fortalecimiento de capacidades de organizaciones de sociedad civil en abogacía para la atención a las VSVS.

Logros Modelo de Atención Integral se implementa por el Ministerio Público en la ciudad de La Ceiba y que está siendo validado para su réplica en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa. Elaborada la Guía para la eficaz atención a las víctimas de delitos sexuales y su investigación. Manual para el uso y aplicación del kit de recolección de muestras de abuso sexual reciente. Elaborada guía clínica de atención Integral a personas víctimas de V.S. en los servicios de salud de La Ceiba por parte de un equipo médico y forense.

Logros 5. Se creó en Tegucigalpa, dentro de la Fiscalía Especial de la Mujer, la Unidad de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales, con 4 fiscales acusatorios, 2 de investigación y 4 agentes de investigación. Ministerio Público con equipo y herramientas para la atención de víctimas de VS. 6. Ministerio Público con equipo y herramientas para la atención de víctimas de VS. 7. Autoridades de la Secretaría de Salud a nivel del Departamento de Atlántida, han asumido como política institucional, la detección, registro y atención de las víctimas sobrevivientes de la violencia basada en género, incluida la violencia sexual. 8. Establecimiento de coordinación entre la Consejería de Familia del sector salud y el Centro Integrado del M.P en La Ceiba para atención psico-social a víctimas.

Logros 9. Protocolo para la evaluaciones en clínicas forenses. 10. Mujeres de las redes de autoapoyo del Municipio de Arizona, están replicando el programa de capacitación en una radio comunitaria que tiene una audiencia promedio de 5,000 habitantes. 11.Realizada campaña comunicacional “Tarjeta Roja a la Violencia contra las Mujeres”. Teniendo entre sus resultados, lograr el apoyo financiero de la empresa privada.

Logros 12.El manual de “Género, Prevención de la Violencia y Comunicación” se está implementando en las Escuelas de Periodismo de San Pedro Sula y Comayagua con el objetivo de brindar mayores conocimientos y herramientas para la mejor transmisión de la información. 13. Se conformó una coalición de abogacía conformada por organizaciones de la sociedad civil, y el apoyo de organizaciones internacionales como Médicos Sin Fronteras, ONU Mujeres y el UNFPA.

Desafíos Fortalecer la voluntad política para mejorar la atención de las VSVS. Replicar el modelo de atención integral en los centros integrados de justicia penal y a nivel nacional. Lograr la protección de las víctimas a través del cumplimiento de las medidas de seguridad. Fortalecimiento de las unidades de investigación de delitos sexuales.

Desafíos Aprobar las normas de atención a la V.S emanadas de la Secretaría de Salud que regirán a nivel nacional. Institucionalizar programas permanentes de sensibilización y capacitación sobre violencia desde el enfoque de género dirigido a funcionarios/as y empleados/as gubernamentales para el acceso de las mujeres a la justicia y salud con calidad. Adoptar e institucionalizar mecanismos de coordinación efectiva entre todos los sectores relacionados a la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres basada en género.

Desafíos Fortalecer las redes de apoyo psico-social tanto a nivel central como local, incluyendo la coordinación con organizaciones de la sociedad civil, especialmente organizaciones de mujeres. Fortalecer y reactivar el trabajo de las comisiones interinstitucionales creadas desde el sector justicia para la atención a la violencia basada en género. Contar con sistemas de información integrados y homologados sobre denuncias, detenciones y sentencias en casos de violencia contra las mujeres.

Desafíos Sostenibilidad del modelo de atención integral para dar cumplimiento a la implementación del eje 2 del PIEGH II 2010-2022. Establecimiento y divulgación de indicadores clave para cada servicio, que midan el acceso y la calidad de la atención. El uso del Sistema de la cámara de Gessel para el servicio de la justicia en la toma de declaraciones anticipadas de las victimas de abuso sexual.

Lecciones aprendidas El intercambio de experiencias entre países/cooperación sur-sur contribuye a replicar buenas prácticas. La construcción colectiva acompañada de un proceso de sensibilización y capacitación constituye una buena práctica que favorece la apropiación y compromiso de funcionarios/as para realizar las acciones. Lograr la coordinación inter e intra institucional de todos los sectores involucrados en la atención a víctimas de violencia sexual, es vital para poder implementar el modelo de atención con un enfoque integral.

Lecciones aprendidas Los procesos de capacitación y sensibilización sobre VS con enfoque de género con proveedores de salud, permiten identificar su rol fundamental dentro del esquema de la atención integral a las victimas y superar el temor a la notificación legal del evento. La participación de las organizaciones de mujeres como actoras claves, es vital para la atención integral de las mujeres así como las auditoría social.