APORTE DE LA DIVERSIFICACION A LOS FONDOS DE PENSIONES (el caso Chileno) Lima, 4 de Noviembre de 2004
¿Cuál ha sido el aporte de la diversificación internacional a los Fondos de Pensiones Chilenos? ¿Es preferible una estrategia gradual o acelerada de la apertura?
La construcción de una Frontera Eficiente por clases de activos muestra que una cartera con alta concentración en activos extranjeros (sin riesgo cambiario) permite alcanzar altos niveles de rentabilidad …
… para el periodo nov – sept la mayor contribución, respecto de una cartera que invierte sólo localmente, se observa para niveles intermedios de riesgo …
… la posibilidad de inversión en el extranjero para el período sep.97-sep-.04 habría mejorado las alternativas de riesgo/retorno en forma significativa …
… un aumento importante del retorno sólo se podría haber registrado a partir de una concentración en renta fija internacional (desarrollada y emergente)…
… al considerar la inversión extranjera sin cobertura, se aprecia una mejoría en los retornos alcanzables. Para una volatilidad similar a la de los Fondos de Pensiones, el retorno podría haberse triplicado al invertir en activos denominados en dólares y con baja volatilidad relativa …
… la Frontera Eficiente que incorpora el riesgo cambiario amplía marcadamente las alternativas de riesgo/retorno …
… en los últimos años, la participación de la inversión extranjero en la cartera de los Fondos de Pensiones ha aumentado en forma continua …
… el incremento de la inversión en el extranjero ha contribuido a reducir la volatilidad de los retornos, a pesar de que la mayor apertura se dio conjuntamente con una mayor inestabilidad de los mercados accionarios internacionales …
…. y del mantenimiento de una alta correlación de la Bolsa Chilena con los índices internacionales …
… si en los últimos 10 años los Fondos de Pensiones se hubiesen invertido en forma parecida a la actual, los resultados habrían sido bastante más positivos en términos de riesgo y retorno (incluye riesgo cambiario)…
Consideraciones Finales Una apertura rápida a la inversión en el extranjero permite mejorar las combinaciones de riesgo/rentabilidad, pero también presenta riesgos que se deben considerar: Los equipos de inversión se enfrentan a un entorno diferente, lo que plantea desafíos a su organización y conocimientos: lo que es muy útil en un mercado local con bajos grados de liquidez e eficiencia, puede no ser suficiente en un entorno global. La mayor liquidez que ofrecen los mercados internacionales, puede generar la “tentación” de adoptar una estrategia de inversión orientada a hacer “timing a los mercados”, desaprovechado los beneficios que ofrece la diversificación con horizonte de inversión de largo plazo. Los diferentes regímenes tributarios, regulaciones y costos de transacción por países/regiones/activos deben ser considerados. Una mayor internacionalización de las inversiones permite acelerar el desarrollo de los mercados de capitales locales a través de la adopción de estándares de calidad y transparencia utilizados en países con mercados más desarrollados.
Consideraciones Finales (continuación) La regulación debe fijar estándares de seguridad altos, equivales a los exigidos a las inversiones locales (liquidez, calidad crediticia, concentración,..), bajo criterios riesgo de cartera y no sólo de un activo en particular. El incremento de las correlaciones a nivel mundial requiere que una cartera internacional sea aun más diversificada que en el pasado, por lo cual restricciones excesivas hacia una clase de activo puede resultar muy costosa (riesgo/retorno). En el balance de oportunidades y riesgos, la diversificación internacional de los Fondos de Pensiones aparece como una imperativo y cualquier atraso innecesario tendrá efectos que sólo se apreciarán en el largo plazo