Simposio de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO sobre el SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS Sebastián Sáez CONSULTOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
S E R V I N G C A N A D I A N S A U S E R V I C E D E S C A N A D I E N S ANTEPROYECTO DE PROPUESTA DE LEGISLACIÓN MODELO SOBRE JURISDICCIÓN Y LEYES APLICABLES.
Advertisements

1 La contratación internacional de servicios de tecnología de la información y de procesos empresariales Experiencias de los Estados Unidos, la Unión Europea.
La reglamentación nacional y el comercio transfronterizo de servicios Joel P. Trachtman Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia Simposio de la OMC sobre.
Simposio de la OMC sobre el suministro transfronterizo de servicios Cuestiones de reglamentación relacionadas con el comercio transfronterizo 29 de abril.
Simposio sobre el suministro transfronterizo de servicios Organización Mundial del Comercio 28 y 29 de abril de 2005 Importancia económica del comercio.
WTO Symposium1 Suministro transfronterizo de servicios: La experiencia del sector privado 28 de abril de 2005 Alastair Evans, Jefe de Asuntos Gubernamentales.
Movimiento de personas
Buenas Prácticas en la Cooperación Técnica relacionada con las MSF: enseñanzas extraídas de las experiencias de los Miembros Ginebra, Octubre 2008.
Simposio de la OMC sobre el suministro transfronterizo de servicios
TLC ANDINO – ESTADOS UNIDOS OISS-APESS jueves 11 de noviembre de 2004.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Estrategias en un mercado global
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Comercio exterior. Prof. M. Paloma Sánchez LECCION 3
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS.
Comercio internacional y globalización
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
LOS SERVICIOS PROFESIONALES EN EL ACUERDO DE ASOCIACION ECONOMICA CARIFORO-UNION EUROPEA Leidylin Contreras Jueves 28 de Abril, 2010.
Marco Normativo de la Exportación de Servicios Dra
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
Parte I Cláusula que garantiza a todos los países miembros, el trato de la nación más favorecida Cada parte contratante concederá al comercio de las demás.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
El comercio internacional.
EL MARCO SAFE Y SU INCIDENCIA EN LA FACILITACIÓN ADUANERA
LA GLOBALIZACIÓN: DEFINICIÓN, MOTIVOS Y PROBLEMAS
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
Sondeo Empresarial Tema: Desgravación Arancelaria Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos Septiembre de2012.
La actividad industrial en un mundo globalizado
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Estrategias para controlar el comercio ilegal.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL ROL DE LA OMC EN EL COMERCIO ELECTRONICO Y LOS DESAFIOS PARA EL SALVADOR San Salvador, junio 2015.
La FAO, la CITES, la pesca y la acuicultura
ENTORNO INTERNACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
Capítulo #1: Negocios Internacionales
Comercio Internacional y Globalización
TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA” TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA”
Fuerzas del Gobierno y de la Empresa. Procesos de Negociación.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Conclusiones de la Reunión del G8 en Hokkaido Toyako, Japón Luis De la Peña Stettner.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Factores culturales y los negocios internacionales
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Dimensiones Internacionales
Comercio Internacional
Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral de febrero de 2009 Ciudad de Québec, Canadá.
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
El comercio internacional
La estrategia de los negocios internacionales
Proceso de Globalización
1 Principios Basicos 2. Liberalización del comercio 3. Comercio « leal » 1. No discriminación 4. Transparencia 5. Trato especial y diferenciado para los.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Organización del Año APEC Perú 2016
TEMA 14: LA GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH
TPP: Comercio de servicio e inversiones
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
I NTRODUCCIÓN. El presente capitulo se centra en los aspectos mundiales de la vulnerabilidad y la manera en que se relacionan con las vulnerabilidades.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Acuerdos de la OMC  Las normas de la OMC — los acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. Son realmente acuerdos negociados por los gobiernos.
Transcripción de la presentación:

Simposio de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO sobre el SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS Sebastián Sáez CONSULTOR

ÍNDICE IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MODO 1 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MODO 1 PERTINENCIA PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO PERTINENCIA PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO LA PERSPECTIVA DEL REGULADOR LA PERSPECTIVA DEL REGULADOR EL CAMINO A SEGUIR EL CAMINO A SEGUIR

IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MODO 1: transacciones internacionales por modo de suministro MODO DE SUMINISTRO CATEGORÍAVALOR(a) (Miles de millones de $EE.UU. 1997) Participación (a) (%)1997 Modo 1 Servicios comerciales (excluidos los viajes) 89041,0 Modo 2 Viajes/turismo43019,8 Modo 3 Producción cruzada de filiales extranjeras 82037,8 Modo 4 Compensación de los empleados 301,4 Fuentes: a) Karsenty (2000), Deardorff y Stern (2004); b) cifras de la OMC facilitadas por Mireille Cossy..

PERTINENCIA PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO Método menos costoso de suministrar servicios; Método menos costoso de suministrar servicios; Los países en desarrollo invierten una cantidad relativamente reducida de capital en el extranjero; Los países en desarrollo invierten una cantidad relativamente reducida de capital en el extranjero; Ha habido experiencias positivas y existen oportunidades reales; Ha habido experiencias positivas y existen oportunidades reales; El modo 4 es muy sensible desde el punto de vista político; El modo 4 es muy sensible desde el punto de vista político; Iniciativas para ampliar el comercio en el modo 1. Iniciativas para ampliar el comercio en el modo 1.

PERSPECTIVA DEL REGULADOR EL PROBLEMA: Los compromisos en materia de acceso a los mercados y trato nacional no proporcionan un acceso efectivo al mercado; Los compromisos en materia de acceso a los mercados y trato nacional no proporcionan un acceso efectivo al mercado; La reglamentación no discriminatoria puede disuadir el comercio de servicios; La reglamentación no discriminatoria puede disuadir el comercio de servicios; Cuestión pertinente para los países en desarrollo: la suma de todos los costos de la reglamentación equivale a un arancel específico sobre la exportación de servicios; Cuestión pertinente para los países en desarrollo: la suma de todos los costos de la reglamentación equivale a un arancel específico sobre la exportación de servicios; Efecto asimétrico de la reglamentación en las oportunidades comerciales. Efecto asimétrico de la reglamentación en las oportunidades comerciales.

PERSPECTIVA DEL REGULADOR REPERCUSIÓN DE LA LIBERALIZACIÓN DEL MODO 1 EN LA REGLAMENTACIÓN Y LOS ORGANISMOS DE REGLAMENTACIÓN Cómo conseguir que la reglamentación nacional sea eficaz; Cómo conseguir que la reglamentación nacional sea eficaz; La razón de ser está estrechamente relacionada con su capacidad para ejercer un control eficaz; La razón de ser está estrechamente relacionada con su capacidad para ejercer un control eficaz; Es necesario adoptar nuevas formas de reglamentación y aplicar un enfoque más flexible respecto de las "restricciones al comercio"; Es necesario adoptar nuevas formas de reglamentación y aplicar un enfoque más flexible respecto de las "restricciones al comercio"; La cooperación entre los organismos de reglamentación a escala internacional presenta dificultades importantes. La cooperación entre los organismos de reglamentación a escala internacional presenta dificultades importantes.

PERSPECTIVA DEL REGULADOR La decisión de qué leyes y reglamentos nacionales deben aplicarse es esencial para la observancia; Doble imposición, evasión y pérdida de recaudación de impuestos; Protección del consumidor. Imposición doble o inadecuada Falta de imposición involuntaria Ineficiencia de la cadena de suministro (es decir, imposibilidad de conseguir contratos mundiales) Imposibilidad de acceder a los mercados Distorsión de la competencia Costos elevados de cumplimiento IncumplimientoIncertidumbre Fiscalidad: problemas identificados

EL CAMINO A SEGUIR Entendimiento del suministro transfronterizo de servicios ; Comercio transfronterizo definido: modos 1+2; Comercio electrónico; Reglamentación nacional; Nuevos servicios; Subvenciones; Fiscalidad; Procesamiento de datos. Compromisos horizontales Compromisos específicos: excepción a la norma general.

VENTAJAS Un nivel similar de liberalización en los Miembros de la OMC evita negociaciones selectivas y atiende los intereses comerciales de algunos Miembros; Un nivel similar de liberalización en los Miembros de la OMC evita negociaciones selectivas y atiende los intereses comerciales de algunos Miembros; Facilita un entendimiento común y evita diferencias; Facilita un entendimiento común y evita diferencias; Dinámico: no depende de la clasificación y tiene en cuenta el cambio tecnológico; Dinámico: no depende de la clasificación y tiene en cuenta el cambio tecnológico;

VENTAJAS Los países en desarrollo tienen menos influencia en las negociaciones con los países industrializados: un enfoque común permite eludir la política basada en la fuerza; Los países en desarrollo tienen menos influencia en las negociaciones con los países industrializados: un enfoque común permite eludir la política basada en la fuerza; Reglamentación nacional: proporciona comodidad a los reguladores y a la opinión pública, pero no un cheque en blanco; Reglamentación nacional: proporciona comodidad a los reguladores y a la opinión pública, pero no un cheque en blanco; Los Miembros pueden negociar excepciones en el marco de los compromisos específicos para sectores políticamente sensibles. Los Miembros pueden negociar excepciones en el marco de los compromisos específicos para sectores políticamente sensibles.