Epidemiología de la amebiasis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HABITOS HIGIÉNICO-DIETÉTICOS Y DEPORTIVOS DE LOS ESCOLARES DE 6 A 14 AÑOS DE LA POBLACIÓN DE CEHEGÍN (MURCIA)
Advertisements

ACTUALIDADES EN ALERGIA
Curso de Bioestadística Parte 4 Probabilidad
Curso de Bioestadística Parte 10 Inferencias de una proporción
Curso de Bioestadística Parte 11 Comparación de dos proporciones
Curso de Bioestadística Parte 13 Medidas de efecto en tablas 2 x 2
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Curso de Bioestadística Parte 1 ¿Qué es estadística?
Curso de Bioestadística Parte 7 Introducción a estadística inferencial
Curso de Bioestadística Parte 5 Distribución binominal
Curso de Bioestadística Parte 15 Correlación
Control de la enfermedad
CISTICERCOSIS.
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Realizado por: Cynthia Perea Varela Mayo 2007
FIBRA Y ATEROSCLEROSIS Epidemiología nutricional Ana Martínez Feito FACULTAD DE FARMACIA Mayo, 2007.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Epidemiología, generalidades
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Enfermedades Transmisibles
Werner Louis Apt Baruch
Tricuriosis.
Infección por Rotavirus en menores de 5 años
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
MERCADOS LIMPIOS y ORDENADOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Marzo de Gobierno del Estado de Campeche Secretaría de Salud Foro Regional de Salud Alimentaria Acciones para la prevención del sobrepeso y la obesidad.
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Protozoarios intestinales y de cavidades
Curso de Bioestadística Parte 6 Distribución Normal
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
FARMACOVIGILANCIA Principios Básicos
Epidemiología.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y MOVIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
ORIENTACIÓN ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD DE EL PAISANO, VER. Facultad de Nutrición, campus Xalapa. POR BROTE DE HEPATITIS “A”
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
Ambiente y Entorno.
DR. OSCAR GUILLERMO RISSER NIEVES RESIDENTE DE PEDIATRIA.
Historia natural de las enfermedades
Prevención de la Tuberculosis
OSCAR JAVIER BALBOA G. INGENIERO BIOQUIMICO ADMINISTRADOR EN
ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICO- AMBIENTALES DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN UNA POBLACIÓN INFANTIL. 2 Cambiasso, Carolina; 1 Kozubsky, Leonora;
SINONIMIA: GIARDIA INTESTINALIS, GIARDIADUODENALIS
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
Diplomado en Educacion Superior
EL FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA Enf. M. Sc. MARIA ADELA LARREA WONG Decana de la Facultad de Enfermería de la UNPRG.
Historia de la Epidemiología
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
Natalia Lancheros Rodríguez 903
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Integrantes: Jesús Ávalos González José Antonio Solano.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA MODULO I: INTRODUCCION Y ASPECTOS BASICOS.
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
Entamoeba histolytica
Parásitos intestinales
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

Epidemiología de la amebiasis Dr. Nicolas Padilla Profesor of Pediatría e Investigador Facultad de Enfermería de Celaya Universidad de Guanajuato Las enfermedades parasitarias son una causa principal de morbilidad en México. Amebiasis tiene una frecuencia variable, dependiendo de la metodología empleada y de la población estudiada. Walsh situó a la amebiasis en sitio 17 de todas las causas de mortalidad en el munod y sitio 12 entre las causas infecciosas. Www.lshtm.ac.uk/itd/units/pmbbu/enta/home.htm Esta es una traducción dela conferencia Epidemiology of amebiasis, realizada por Nicolás Padilla, Facultad de Enfermería de Celaya, Universidad de Guanajuato, México

Introducción Amebiasis es una enfermedad de distribución mundial. Es más frecuente en países con deficientes condiciones sanitarias. Es más frecuente en países tropicales. Común en las más pobres áreas. Amebiasis es una enfermedad con distribución mundial, principalmente en países tropicales con climas cálidos y deficientes condiciones sanitarias (fecalismo). Es más frecuente en áreas con mayor pobreza, con agua contaminada, deficiente manejo de basura y deficiente sistema de drenaje. En estas regiones la prevalencia está entre el 30-50%.

Frecuencia

Frecuencia 10-20% de la población mundial. Colombia y Brasil 40%. Arabia 30%. México 27%. Se considera que del 10 al 20% de la población mundial tienen amebiasis y se han reportado prevalencias del 40% en SudAmérica, 30% en Asia. En México se considera una prevalencia del 27% (20% de portadores asintomáticos, 2-10% de la enfermedad, debido a que se consumen alimentos en la calle y se usa la tortilla como instrumento para comer).

Mortalidad en México 1980 23% 1998 < 1% 1980 23% 1998 < 1% Debido a mejores métodos de diagnóstico y de tratamiento, la mortalidad ha disminuído, pero la morbilidad se mantiene desde hace muchos años.

Entamoeba histolytica Fue descrita hace más de 100 años. Tiene dos formas: infectante (quiste) o vegetativa (trofozoíto). Entamoeba histolytica fue descrita por Frederich Lösch hace más de 100 años en San Petersburgo. Es transmitida por el cíclo ano-mano-boca y el hombre es el principal reservorio. Como portador asintomático o convalesciente de un estado agudo, son la principal fuente de quistes que contaminan el ambiente e infectan a otras personas.

Transmisión Fecal - oral Agua contaminada Alimentos contaminados Vendedores callejeros de alimentos Entamoeba histolytica puede ser transmitida a través del ciclo ano-mano-boca si las manos no fueron lavadas antes de comer y/o después de defecar. Mala preparación de alimentos (no son lavados) y/o el agua para beber está contaminada y no es hervida. Los vendedores callejeros de alimentos, no tienen donde lavarse las manos y él está manejando alimentos.

Factores para el desarrollo de la amebiasis Por la ameba Patogenicidad de ameba, su virulencia. Amebas patógenas y no patógenas. La ameba puede ser patógena o no patógena (E. histolytica, E. dispar). Grandes trofozoítos han sido encontrados en los casos de amebiasis invasiva.

Factores para el desarrollo de la amebiasis Por el huésped Status nutricional Edad Sexo Estado inmunológico La enfermedad amebiana es más severa en casos de malnutrición. Las formas intestinales son más comúnes en niños pero las formas extraintestinales son más severas. La amebiasis intestinal es más frecuente en niños varones ya que tienen mayor libertad para explorar su ambiente y pueden ser infectados por los quistes de E. histolytica.

Factores para el desarrollo de la amebiasis Por el ambiente Manejo del agua Manejo de excretas y basuras Hábitos nutricionales e higiénicos La amebiasis puede ser transmitida por beber agua contaminada con heces conteniendo quistes de E.histolytica. En países en desarrollo es muy importante hervir el agua para beber. Muchos países tienen drenajes abieros y contaminan agua o alimentos. En México, es com´´un usar la tortilla como un instrumento para comer y/o es una práctica común comer en la callen con vendedores de alimentos sin medidas higiénicas básicas.

Quimioprofilaxis Es el método para realizar prevención de una enfermedad, a través de una sustancia química. Es usada en México, con albendazol, para el control de enfermedades por helmintos. La quimioprofilaxis es un método usado en Japón para el control de la ascaridiasis, por comer pesacado crudo;en México, es usado para el control de las enfermedades parasitarias por plateelmintos y nematelmintos, en escolares, desde hace 10 años, con gran éxito.

Quimioprofilaxis Quinfamida Quinfamida es una droga antiamebiana cuya acción es puramente luminal y su absorción es mínima. Puede administrarse en una dosis un día 300 mg en adultos y 4.3 mg/kg en niños. No es de utilidad en amebiasis invasiva y/o extraintestinal.

Estudios sobre quimioprofilaxis En México, la administración de quinfamida cada 3 meses durante un año en niños, presentaron una frecuencia de 12.5% de amebiasis, al finalizar ese año. En México, implementamos un esquema de quimioprofilaxis cada 3 meses (grupo II); cada 6 meses (grupo III) y otro grupo (grupo I) como control, sin medicamento.Después de un año, el grupo I tenía 37.62% de presencia de quistes de Entamoeba histolytica en heces, grupo II 12.5%, y grupo III 23.53%. (Datos en prensa). Este estudio fue realizado en niños.

Conclusiones El esquema de quimioprofilaxis es una línea en el control de la amebiasis, pero, principalmente, debemos incrementar los hábitos higiénicos personales, evitar consumir alimentos en la calle, y evitar el fecalismo.