Lucha canaria. La lucha canaria es un deporte de lucha de las Islas Canarias. Se caracteriza por la habilidad para aprovechar la fuerza del contrario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NI MESSI NI RONALDO. EL BALÓN DE ORO... ¡SOY YO! (FÚTBOL-SALA)‏
Advertisements

EL BÁDMINTON Ismael Masedo Sanz..
EL VOLEY.
05. VIOLACIONES Y FALTAS DEL REGLAMENTO EN EL BALONCESTO
MICAELA BAZÁN CAMILA MONTERO 9º1º
EL TENIS.
©2005 la natación | Eugenia Argelich 1eso | R.M Santa Isabel
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13.
FÚTBOL SALA UNIDAD DIDÁCTICA 8 Profesor: Melchor Martínez Redondo
Realizado por: Roberto Ruiz Guisado
REGLAMENTO DE BALONMANO
REGLAMENTO DE REBOTEBOL
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
R E M A T E.
REGLAS DE JUEGO Adrian Levioso.
Colegio Mixto María de Fátima “Venimos Para Aprender, Salimos Para Servir” Primero Básico Educación Física Catedrático: Juan.
Fátima Valencia. 3ro Básico.
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
REGLAMENTO OFICIAL DE MINIBASKET
BALONMANO.
BADMINTON INDICE: MATERIAL DE JUEGO. EL TERRENO DE JUEGO.
Colegio “Cristo Rey” Departamento de Educación Física Curso 2009/10
Reglamento de BALONCESTO
VOLEY El vóley es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por.
REGLAMENTO DE BALONMANO
Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental
BALONMANO NORMATIVA Esther Blázquez y Lara Marcos 1ºBB.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Colegio de Bachilleres Plantel 14 Fidencio Villanueva Rojas TIC II Alumnos : Galicia Alvarado Jean Emmanuel Domínguez Flores Uriel.
Balonmano.
Los deportes.
EL RUGBY.
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
VOLEIBOL.
Juegos y Deportes Alternativos
Voleibol.
NATACIÓN Realizado por: Alberto Egea Hidalgo 1º bachillerato B.
NM3 Educación Física Deportes de colaboración y oposición
BALONMANO CLASE 1 DISTRIBUCION DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO. 1. Líneas de Juego. Pág Puesto Específico. Pág. 2 ESTUDIO ANALÍTICO DE.
MINIVOLEIBOL.
DEPORTES COLECTIVOS: EL VOLEIBOL
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
Juegos suramericano Nombres: Hellen Escobar y Giselle Ramos Curso: 6ºA
REGLA 12 –Faltas e incorrecciones (Parte 1 – Faltas)
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
VIOLACIONES Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más.
Pruebas olímpicas griegas
HOCKEY.
GYMKHANA SEMANA CULTURAL 2013 ¡ a disfrazarnos !.
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Nombre: camila q. Curso: 8°a Fecha: 30/4/2015
BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS
FICHA 6: LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ALTERNATIVAS.
Curling en silla de ruedas
Voleibol Apuntes Andrés Mateo Martínez Andrés Mateo Martínez
APUNTES DE VOLEIBOL.
El fitness es un deporte generalmente femenino aunque también hay aportaciones masculinas. Consiste en realizar durante 2 minutos un ejercicio que ha.
José Antonio Ramírez Corro
CLINIC DE PRETEMPORADA
NATACION LUCHA GRECORROMANA TENIS BASQUETBOL
Voleibol Daniela Rojas Páez.
Fundamentos para la ESO y el Bachillerato
El deporte de la orientación
FÚTBOL.
Los Bolos consiste en derribar por parte de cada jugador el mayor número posible de bolos lanzando una bola o pieza, generalmente de madera.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
EDUCACION FISICA UNIDAD. VOLEIBOL VARONES
PROF: CLAUDIO FLORES R. GOLPES DE TENIS. PROF: CLAUDIO FLORES R. DRIVE Golpe de derecho.
BALONMANO.
Transcripción de la presentación:

Lucha canaria

La lucha canaria es un deporte de lucha de las Islas Canarias. Se caracteriza por la habilidad para aprovechar la fuerza del contrario y por no buscar herirlo, sino desequilibrarlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean las plantas de sus pies. Para quebrar la estabilidad del rival no se permite la lucha en el suelo, como ocurre con otras modalidades, ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones. Cuando dos luchadores se encuentran en el centro del terrero estrechan sus manos en señal de amistad, nobleza y tradición. Inician el agarre colocándose frente a frente y cada uno introduce su mano izquierda en el remango derecho del pantalón del oponente. Inclinan sus cuerpos hacia delante por la cintura, hasta quedar sus hombros derechos juntos, a la misma altura. Colocando los brazos derechos en posición vertical, unen las palmas de las manos y las bajan hasta tocar el suelo con las puntas de los dedos. Validada esta secuencia por el árbitro, éste dará la señal de comienzo de la agarrada haciendo sonar su silbato. La lucha se desarrolla dentro de un círculo de tierra con dos círculos centrales de un diámetro de 15 y 17 metros cada uno, llamado terrero. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse, los equipos constan de 12 luchadores y siempre gana el que más luchadores mantenga en pie. Su origen se remonta a los primeros habitantes de las islas (Guanches) y se presume que esta lucha era practicada en ocasiones importantes para la disipación de conflictos

El origen de la Lucha Canaria se remonta mucho a lo largo del tiempo, aunque sobre ello hay discrepancias. En 1527 Viera y Clavijo cuenta que el adelantado organizó una luchada con el fin de celebrar el nacimiento de Felipe II. El periodista Antonio Ayala sostiene que, después de la Conquista de las Islas, la lucha fue exportada a Suiza puesto que allí existe una práctica que guardaba muchas similitudes; teoría que ha sido contrarrestada por otros sectores, argumentando que la lucha es de origen prehispánico.

Unos de los muchos problemas con los que nos encontramos es que, entre algunos de los cronistas, existía una desidia generalizada a la hora de ser fehacientes con la realidad, ya que para muchos de estos cronistas todo lo que fuera salvaje, primitivo y pagano no era digno de ser mencionado, por lo que la información ha llegado a nosotros de una manera totalmente sesgada. A principios de los años cuarenta, concretamente en 1943 se constituye la primera Federación Española de Lucha (F.E.L) y tiene sede en Tenerife, y posteriormente se produce un desdoblamiento provincial. Características La Lucha Canaria consiste en que uno de los dos luchadores tumbe al otro, bastando que éste último toque con una parte de su cuerpo el suelo excepto con la planta del pie. La luchada se realiza en un terreno de forma circular denominado "terrero", el cual está compuesto por dos círculos concéntricos con unos diámetros de 15 y 17 metros respectivamente.

Generalmente el terrero es de arena o tierra batida, pero también, dependiendo del lugar, el suelo puede ser de materiales modernos como es el caso de los tatamis, que normalmente se destinan a la práctica de las artes marciales. En un principio estos terreros estaban ubicados en plazas públicas, pudiendo estar bajo techo o abiertos como es el caso de la plaza de toros de Tenerife, o el Campo de España de Las Palmas de Gran Canaria. En tiempos pasados, la luchada surgía de forma espontánea en zonas rurales después de la jornada laboral, o bien en zonas urbanas como es el caso de las playas o parques donde existiese un terreno adecuado para la práctica del deporte, de esta manera se comienza a bregar de manera individual o formando bandos o pilas.

De esta manera es como se comienzan a generalizar los pequeños desplazamientos entre barrios, municipios, e incluso Islas, para la competición. Cuando se establecen los reglamentos en los años cuarenta, desaparecen algunos estilos y aparecen nuevas reglas, categorías por peso, equipos, etc. La agarrada es el enfrentamiento entre dos luchadores; comienza cuando se "agarran" mutuamente la boca pierna derecha del calzón de brega con la mano izquierda y la otra mano en la arena. Cada equipo está compuesto por 12 luchadores venciendo el luchador que obtenga uno o dos triunfos parciales. Las agarradas originan distintos términos de aplicación de las mismas (arte, maña,). Dentro de las mañas o técnicas de agarre están las más usuales que son las siguientes: Burra, Cogida de Muslo, Cango, Pardelera, Toque por Dentro, Toque p´atrás, Chascón etc. Dentro de los equipos, está la figura del Puntal, que es el luchador que reúne unas condiciones técnicas y físicas sobresalientes. A su vez, también está la figura del Mandador, que es la persona que se encarga de seleccionar al luchador para saltar al terrero.

FIN