Fin de la Guerra Fría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Natalia Salas T. Estudio y Comprensión de la Sociedad
Advertisements

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
HISTORIA UNIVERSAL LA GUERRA FRIA
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
EL FIN DE LA GUERRA FRÍA y LA DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
El fin de la Guerra Fría Integrantes: Catalina Ramírez
EL MURO DE BERLÍN.
EL MURO DE BERLÍN Alba Martos.
La desestructuración del bloque socialista y sus repercusiones
EL MURO DE BERLIN.
j2JYO8.  Desde que tienes uso de razón, ¿Ha sufrido Chile cambios drásticos?, ¿Cuáles?  ¿Y para tus padres?, ¿Ellos.
CONSTRUCCION DEL MURO El sábado 12 de agosto comenzaron los preparativos de la construcción, que se inició a la una de aquella madrugada en lo que se.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
Etapas de la Guerra Fría
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 hasta el fin de la URSS Si bien estos enfrentamientos.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Unidad: Cambios en la segunda mitad del siglo XX
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
INDICE. 1.Los orígenes de la Guerra Fría.
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Guerra Fría Antecedentes.
El Problema de Alemania Respuesta de los Rusos Reconstrucción de Alemania Reunión en Yalta (1945)
Caída del socialismo Causas externas: Causas internas:
Emilio Landázuri Sebastián León Emiliano Morón
FERNANDA CASTAÑEDA REGINA SALINAS
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
Tema 3. La Gran Guerra
 COBAEP PLANTEL 36  5° B  INTEGRANTES: ANDREA MARIELA GONZALEZ TELLEZ JOCELYN ITZEL GARCIA RAMOS ANDREA IBARRA CABRERA JESSICA LIZET JUAREZ DOMINGUEZ.
YUGOSLAVIA.
La Segunda Guerra Mundial
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
La crisis de la Unión Soviética
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Del mundo bipolar al multipolar
Pacto de Varsovia.
La Perestroika y la Glasnost: Gobierno de Gorbachov
Geopolítica de Rusia… “Una pesada herencia, un futuro incierto.”
El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
Primera Guerra Mundial
Los Conflictos Armados en la Guerra Fría
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
CONCECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Guerra Fría
EL MURO DE BERLÍN México contemporáneo
La formación de los bloques comunista y capitalista
 Luego de la II guerra mundial el mundo quedó bajo dos bloques de poder : Rusia y EEUU, a partir de entonces muchos se alinearon con ambos bloques. 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Paula S. Calero 10-2 Tecnología Robótica Sa. Elsie Soriano
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
L A C AÍDA DEL C OMUNISMO. La URSS comenzó a presentar problemas especialmente económico desde las década de los 60, pero este problema en los 70 se agudizo.
El derrumbe de uno de los mundos El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos El final de la URSS. Imagen en Flickr en
El final de la Guerra Fría. La meta de los comunistas chinos era convertir China en una nación poderosa. Los comunistas decían que tenían un mandamiento.
Observemos:.
Cargar Producciones C anelones - Uruguay Montenegro (en serbio, Crna Gora/Црна Гора) es un estado del sudeste de Europa situado en la Península Balcánica,
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Fin de la Guerra Fría.
BLOQUE SOVIÉTICO.
Transcripción de la presentación:

Fin de la Guerra Fría

URSS: en crisis económica desde década de 1970. Mijail Gorbachov (1931). Político Ruso, funcionario del Partido Comunista desde su juventud, en 1980 se convirtió en el miembro más joven del Politburó que dirigía Leonid Brezhnev. En 1985, tras la muerte de Chernienko, el Politburó lo nombró Secretario General del Partido Comunista de la URSS A partir de 1987 implementa Glasnost (transparencia) Perestroika (reestructuración)

Gorbachov explica por qué era necesaria la reestructuración “Nuestro país se había desgastado en una carrera armamentista extenuante. Los mecanismos económicos funcionaban cada vez peor. El rendimiento de la producción bajaba. Los frutos del pensamiento científico y técnico quedaban anulados por una economía totalmente burocratizada. El nivel de vida de la población caía a ojos vista. La corrupción atacaba descaradamente a todos los escalones del sistema administrativo. La descomposición afectaba también en la vida espiritual: bajo la capa exterior de una unidad ideológica monolítica de la sociedad, cada vez asomaban más la memoria oficial, la hipocresía y el cinismo. M. Gorbachov. Memoria de los años decisivos, 1992.

La carrera de armamentos arruinó a la URSS “el costoso programa de armamentos propiciado por Brezhnev a partir de 1964, que elevaba los gastos de defensa en un promedio anual del 5%, había marcado el derrotero de la ruina soviética. Aunque ello le permitiera a la URSS la “absurda” satisfacción de poder decir que había alcanzado la paridad con los Estados Unidos en lanzadoras de misiles en 1971, y una superioridad del 25% en 1976” Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998.

GLASNOST: trajo consigo relajamiento de la censura, y abrió puertas para que la sociedad expresara su descontento y también se enterara de la realidad de la situación “Los soviéticos sabían que vivían mal, pero hasta entonces, la información y la propaganda les persuadía de que vivían mejor que todo el mundo... con la Glasnot los soviéticos se han enterado a partir de fuentes oficiales que vivían mal. Desde entonces, la situación se hizo más penosa” Séller, Michel, El 7º Secretario. Esplendor y Miseria de Mikhail Gorvachev, Ediciones de la Tempestad, Barcelona 1991, Página 170

Perestroika ECONÓMICA POLÍTICA Interior: Discurso y acciones favorables a las reformas democráticas que permitan la participación real Orbita soviética: No aplica doctrina Breznev (aplacar levantamientos y sublevaciones) Hacia Occidente : Cooperación - reducción armamentista - repliegue Reemplazo de política de planificación por desarrollo autosostenido Se entrega autonomía a las a las empresas estatales. Empresas deben demostrar eficiencia sin recepción de subsidios estatales Se estimula la iniciativa del trabajo individual Permitiendo competencia y ganancias.

Fin de la órbita soviética Reformas de Gorbachov en la URSS Profundas transformaciones en Europa del Este Caída de los regímenes comunistas Polonia Inicia proceso de transición a democracia y economía de mercado Hungría Cambios significativos RDA República Democrática Alemana Cae el Muro de Berlín Cambios superficiales en Checoslovaquia Bulgaria División política Albania República Checa Eslovaquia Rumania

Desintegración de la órbita Soviética y caída del Muro de Berlín

El 9 de noviembre, el Politbüro de la República Democrática Alemana (RDA) levantó oficialmente la prohibición de pasar al 'otro lado'. Los ciudadanos de Berlín oriental se lanzaron a la calle provistos de martillos y comenzaron a derribar el muro.

EL PAIS, 10 de Noviembre de 1989 TEXTO 9 Desde la construcción, el 14 de agosto de 1961, del muro de Berlín, 79 personas han perdido la vida intentando franquearlo, más de 100 resultaron heridas de bala y 4.000 lograron cruzar a Occidente. La división de la antigua capital del Reich se decidió en la Conferencia de Potsdam (17 de julio a 2 de agosto de 1945), con el acuerdo de las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial de repartirse Berlín en cuatro sectores, administrados por la Kommandatur, una comisión integrada por los gobernadores militares de Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética.  En la madrugada del domingo 14 agosto de 1961, con el fin de evitar el éxodo masivo de sus ciudadanos, estimado entonces en 2,7 millones de personas, y para frenar el boicoteo económico, el Gobierno de Walter Ulbricht decidió aislar su sector y levantar una barrera de protección antifascista. Más de 40.000 soldados y policías de la RDA, en sólo unos días, dividieron la ciudad en dos con alambradas y barreras de piedra, bloques de cemento y edificios cerrados a lo largo de 40 kilómetros. Comenzaban así los trabajos de construcción de un muro de cemento y hormigón -llamado de la paz por los comunistas y de la vergüenza por el mundo occidental que tiene una altura de cuatro metros y una longitud de 165,7 kilómetros. […]  La primera muerte se produjo el 17 de agosto de 1962. El joven Pete Fechter fue abatido por la policía al intentar cruzar el muro. Desde entonces, otras 78 personas más han muerto en el intento. La última, Chris Gueffroy, el 6 de febrero de este año, ametrallado cuando pasaba a nado, tras cruzar el muro, el canal que atraviesa la ciudad. EL PAIS, 10 de Noviembre de 1989

Boris Yeltsin Condenando públicamente el intento golpista Boris Yeltsin Condenando públicamente el intento golpista. Agosto de 1991.   El líder Ruso se encuentra encaramado sobre un tanque mientras que miles de moscovitas levantan barricadas alrededor del parlamento soviético. Tras este hecho, Boris Yeltsin pasó a constituirse en el verdadero líder en el desarrollo de los acontecimientos que precipitaron la caída de la URSS.

Altos mandos del Partido Comunista Boris Yeltsin increpa a Gorvachov en su informe de los acontecimientos de agosto de 1991 ante el Politburó. Yeltsin exige que se mencione a los responsables del “Movimiento Golpista”. Altos mandos del Partido Comunista

Disolución de la URSS, 8 de diciembre 1991. Acuerdo de Minsk entre Rusia, Bielorrusia y Ucrania sobre la creación de la CEI “Nosotros las Repúblicas de Bielorrusia, la Federación Rusa (RSFSR) y Ucrania como Estados fundadores de la URSS, firmantes del Tratado de la Unión de 1922, en lo sucesivo denominadas Altas Partes Contratantes, constatamos que la URSS, como sujeto de derecho internacional y realidad geopolítica, deja de existir...” S. Shushkevich - V. Kebich - B. Yeltsin - G. Burbulis - L. Kravchuk – Fokin. Minsk. 8 de diciembre de 1991

Fin de la URSS 25 de diciembre 1991 Mijaíl Gorbachov renuncia 26 de diciembre 1991 el Soviet Supremo se autodisuelve 31 de diciembre la URSS deja de existir oficialmente

Conflictos nacionalistas en los inicios: Asesinato del heredero EL CASO DE LOS BALCANES Siglo XX: zona de tensión permanente. Causa: nacionalismos. Conflictos nacionalistas en los inicios: Asesinato del heredero de Austria en Sarajevo. Post Primera Guerra Mundial: creación de Yugoslavia: resolución parcial conflicto. Guerra Fría: gobierno de Tito: conflicto pasó al “olvido” hasta su muerte (1980). Tras la muerte de Tito, vuelven a resurgir, con gran violencia, los conflictos. 1º: En 1991 Yugoslavia comienza a desintegrarse como consecuencia de la declaración de independencia de las minorías étnicas croatas y eslovenas: personaje clave: Slobodan Milosevic. 2º: En 1992 estalló el conflicto en Bosnia-Herzegovina. 3º: En 1996, Kosovo declaró su independencia (2008 se autoproclamó oficialmente independiente). 4º: En el 2000, protestas en las calles de Belgrado contra Milosevic: giro hacia la democracia de Yugoslavia, con la elección de un nuevo presidente: Vojislav Kostunica. 5º: En el 2006, Montenegro, que había sido parte de la Federación Serbia, proclamó su independencia