La Innovación y la Globalización Presente y Pasado La Perspectiva Mexicana Kurt Unger División Economía CIDE XIX CUMBRE IBEROAMERICANA Taller acerca de la Innovación Salamanca, 15-17 de marzo, 2009
Tres Etapas El intervencionismo tecnológico (1970s – mid 1980s) Libre mercado y desregulación (mid 1980s – 2000) Primeros esbozos de Sistema de Innovación (2001 - ) Rasgos Estilizados de Políticas de Innovación
Intervencionismo Macro La creación de CONACYT La Ley de Transferencia de Tecnología La Ley de Inversión Extranjera Directa La estrategia para desarrollar los Bienes de Capital Resultados: Poca capacidad de intervención: ingenuidad tecnológica Límites al crecimiento por desequilibrios externos comerciales, financieros y fiscales Los bienes de capital limitados por las pocas capacidades de ingeniería I&D y aprendizaje
Liberalización Ciclos sucesivos de devaluación, inflación y estabilización. Liberalizar entrada de IED y ampliar régimen de Maquila Ajustar la Propiedad Intelectual a normas internacionales Atención pasiva a directrices de CyT de OECD Resultados tecnológicos: Poca integración de capacidades tecnológicas Inversión de menor nivel tecnológico Aumento de contenidos de importación Ausencia de I&D Modesto aprendizaje local Capacidades de innovación reducidas
Promoción de la Innovación Políticas de 1ª generación (Estímulos Fiscales a I&D, Fondos Sectoriales, Becas, SNI, AVANCE) Tratando de entender la naturaleza sistémica de la innovación (2a generación) Resultados tecnológicos: Fallas de mercado y sistémicas contra la innovación Impactos redundantes e irrelevantes a I&D, aprendizaje, capacidades de innovación y del conocimiento.
Las Fallas Las fallas u obstáculos del sistema de innovación en México van desde el nivel básico de infraestructura (legal y financiero) hasta fallas en los objetivos micro/sectoriales de las políticas de innovación Pueden listarse en tres grupos Fallas de mercado (rentabilidad, capitales, agentes) Fallas de regulación (asignación, vinculación, redes) Obstáculos sistémicos (incentivos, conectividad)
Fallas de mercado Rentabilidad comparativa contra integración de Clusters Las actividades más rentables en México no se relacionan con esfuerzos de integración ni innovación No comerciables (136) > Transables (100) En el corto plazo el comercio y los servicios tienen menos riesgo por ser no comerciables Y a largo plazo? Desarrollo trunco de Clusters
Fallas de mercado Mercado de capitales para la innovación Poca disponibilidad de financiamiento Altos costos debido a su naturaleza riesgosa 80% del financiamiento con recursos propios El gobierno no financia a la inversión privada
Fallas de mercado Mercado de agentes: Investigadores, empresarios, expertos vinculadores y tomadores de decisión Pocos agentes sin especialización Pocas empresas gastan en I&D, incluyendo las Estatales 1,020 de 8,145 empresas grandes gastan en I&D Bajo I&D / ventas: 1.4% y 0.3% (ponderada) IED no buscan hacer I&D fuera de Headquarters
Fallas de Gobierno Distorsiones en la asignación de recursos Escasos y mal asignados sin conciliar entre actores La mayor parte se destina a Ciencia Básica Principios “neutrales”: No se fijan prioridades sectoriales Pocas empresas concentran estímulos a I&D (200=80%) Imperativo fortalecer nexos entre las capacidades productivas y las Universidades hacia Clusters competitivos
Fallas de Gobierno Fallas en la operación de la vinculación El rol de Institutos y Universidades es mínimo Aprendizaje compartido es limitado Compras –Procurement- no aprovechado Promover la intermediación pública (broker & networking) y redes de cooperación
Fallas sistémicas Distorsiones en incentivos para los actores La apertura y desregulación no logran la innovación competitiva ni la especialización Se han generado rentabilidades de corto plazo en actividades no transables y empleos de oportunidad Los incentivos van a la importación de tecnología y disminuyen la transformación productiva Se ignoran las externalidades sistémicas, como el aprendizaje desde la relación productor-usuario
Fallas sistémicas Falta de una concepción de interactividad del sistema (no se refleja en coordinación de leyes ni en instrumentos) No integración de clusters entre sectores de productos y servicios Protección eficiente a los núcleos de clusters? Necesario ver hacia el futuro y definir prioridades estratégicas en el agotamiento de recursos naturales (petróleo) y ambientales Promover la oferta de recursos humanos para la demanda futura de la nueva economía del conocimiento
Conclusión Lejos de los objetivos de la nueva (3ª) generación: La economía del conocimiento Los servicios e intangibles de contenido tecnológico Las tecnologías de la información (TIC’s e IS) Desafíos al aprendizaje y la difusión del conocimiento