La Innovación y la Globalización Presente y Pasado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Competitividad de las MIPYMEs en Honduras
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
¿Qué hemos aprendido?.
El ciclo de vida de un proyecto
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
La Promoción de las Exportaciones en Costa Rica. Comercio Exterior
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
El marco jurídico de la innovación en México
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Roberto Martínez Nogueira
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Integrantes Taller B Nuevas estrategias de las Instituciones financieras para promover y respaldar la internacionalización de las MyPES Liliana Corzo Sara.
Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia construye y siembra futuro” y su Relación con las Carreras Técnicas Profesionales.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Finanzas Internacionales CLASE No. 1 INTRODUCCION.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Transferencia Tecnológica
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Gladys Rivera Herrejón
SISTEMA DE INNOVACIÓN Y CLUSTERS DINAMICOS Eduardo Bitran.
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Políticas Macroeconómicas
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Fondo Nacional de Financiamiento Para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas Alvaro.
Dinámica del sector privado y contribución a las políticas públicas Bernard VALLUIS EL RETO DEL CAMPO RENTABLE.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Equilibrio Macroeconómico
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe: el.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2do Taller DEL Región Centroamericana + México Claudio Cortellese Septiembre, 2011.
Transcripción de la presentación:

La Innovación y la Globalización Presente y Pasado La Perspectiva Mexicana Kurt Unger División Economía CIDE XIX CUMBRE IBEROAMERICANA Taller acerca de la Innovación Salamanca, 15-17 de marzo, 2009

Tres Etapas El intervencionismo tecnológico (1970s – mid 1980s) Libre mercado y desregulación (mid 1980s – 2000) Primeros esbozos de Sistema de Innovación (2001 - ) Rasgos Estilizados de Políticas de Innovación

Intervencionismo Macro La creación de CONACYT La Ley de Transferencia de Tecnología La Ley de Inversión Extranjera Directa La estrategia para desarrollar los Bienes de Capital Resultados: Poca capacidad de intervención: ingenuidad tecnológica Límites al crecimiento por desequilibrios externos comerciales, financieros y fiscales Los bienes de capital limitados por las pocas capacidades de ingeniería I&D y aprendizaje

Liberalización Ciclos sucesivos de devaluación, inflación y estabilización. Liberalizar entrada de IED y ampliar régimen de Maquila Ajustar la Propiedad Intelectual a normas internacionales Atención pasiva a directrices de CyT de OECD Resultados tecnológicos: Poca integración de capacidades tecnológicas Inversión de menor nivel tecnológico Aumento de contenidos de importación Ausencia de I&D Modesto aprendizaje local Capacidades de innovación reducidas

Promoción de la Innovación Políticas de 1ª generación (Estímulos Fiscales a I&D, Fondos Sectoriales, Becas, SNI, AVANCE) Tratando de entender la naturaleza sistémica de la innovación (2a generación) Resultados tecnológicos: Fallas de mercado y sistémicas contra la innovación Impactos redundantes e irrelevantes a I&D, aprendizaje, capacidades de innovación y del conocimiento.

Las Fallas Las fallas u obstáculos del sistema de innovación en México van desde el nivel básico de infraestructura (legal y financiero) hasta fallas en los objetivos micro/sectoriales de las políticas de innovación Pueden listarse en tres grupos Fallas de mercado (rentabilidad, capitales, agentes) Fallas de regulación (asignación, vinculación, redes) Obstáculos sistémicos (incentivos, conectividad)

Fallas de mercado Rentabilidad comparativa contra integración de Clusters Las actividades más rentables en México no se relacionan con esfuerzos de integración ni innovación No comerciables (136) > Transables (100) En el corto plazo el comercio y los servicios tienen menos riesgo por ser no comerciables Y a largo plazo? Desarrollo trunco de Clusters

Fallas de mercado Mercado de capitales para la innovación Poca disponibilidad de financiamiento Altos costos debido a su naturaleza riesgosa 80% del financiamiento con recursos propios El gobierno no financia a la inversión privada

Fallas de mercado Mercado de agentes: Investigadores, empresarios, expertos vinculadores y tomadores de decisión Pocos agentes sin especialización Pocas empresas gastan en I&D, incluyendo las Estatales 1,020 de 8,145 empresas grandes gastan en I&D Bajo I&D / ventas: 1.4% y 0.3% (ponderada) IED no buscan hacer I&D fuera de Headquarters

Fallas de Gobierno Distorsiones en la asignación de recursos Escasos y mal asignados sin conciliar entre actores La mayor parte se destina a Ciencia Básica Principios “neutrales”: No se fijan prioridades sectoriales Pocas empresas concentran estímulos a I&D (200=80%) Imperativo fortalecer nexos entre las capacidades productivas y las Universidades hacia Clusters competitivos

Fallas de Gobierno Fallas en la operación de la vinculación El rol de Institutos y Universidades es mínimo Aprendizaje compartido es limitado Compras –Procurement- no aprovechado Promover la intermediación pública (broker & networking) y redes de cooperación

Fallas sistémicas Distorsiones en incentivos para los actores La apertura y desregulación no logran la innovación competitiva ni la especialización Se han generado rentabilidades de corto plazo en actividades no transables y empleos de oportunidad Los incentivos van a la importación de tecnología y disminuyen la transformación productiva Se ignoran las externalidades sistémicas, como el aprendizaje desde la relación productor-usuario

Fallas sistémicas Falta de una concepción de interactividad del sistema (no se refleja en coordinación de leyes ni en instrumentos) No integración de clusters entre sectores de productos y servicios Protección eficiente a los núcleos de clusters? Necesario ver hacia el futuro y definir prioridades estratégicas en el agotamiento de recursos naturales (petróleo) y ambientales Promover la oferta de recursos humanos para la demanda futura de la nueva economía del conocimiento

Conclusión Lejos de los objetivos de la nueva (3ª) generación: La economía del conocimiento Los servicios e intangibles de contenido tecnológico Las tecnologías de la información (TIC’s e IS) Desafíos al aprendizaje y la difusión del conocimiento