Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN
LA CONCEPTUALIZACION Y MEDICION DE LA POBREZA CON PERSPECTIVA DE GENERO Reunión técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza (La Paz, septiembre 2003)
2
La Voz de los Pobres (2000) LA SALUD: PRINCIPAL ACTIVO DE LOS POBRES
hombres y mujeres (60 países) visión, percepciones, experiencias SALUD: principal activo MALA SALUD: principal causa de pobreza Muriendo en espera de un cambio: experiencias de los pobres acerca de la salud y la mala salud (2002)
3
círculo virtuoso SALUD Y CRECIMIENTO ECONOMICO
BUENA SALUD Y CRECIMIENTO ECONOMICO INPUT OUTPUT SALUD: ACTIVO PRODUCTIVO aumento niveles educativos aumento participación laboral femenina incremento del ingreso por tres vías: efectos directos en productividad aumento de calorías disponible para el trabajo: aumento 30% crecimiento GB FOGEL cada 10% de mejora en esperanza de vida: crecimiento económico puntos porcentuales por año suficiencia de calorías en la niñez: mayor ingreso y productividad en adultez
4
círculo vicioso MALA SALUD Y POBREZA MALA SALUD:
GENERACION DE POBREZA círculo vicioso INPUT OUTPUT MALA SALUD: PRINCIPAL CAUSA EMPOBRECIMIENTO gastos de atención en salud tratamiento médico (medicamentos) afectación sobre gasto familiar de enfermedad, discapacidad y muerte Pérdida de ingresos, ahorro y productividad SISTEMAS DE SALUD NO LOGRAN MITIGAR PARA POBRES EL IMPACTO ECONOMICO DE ENFERMEDAD Y MUERTE COSTOS CATASTROFICOS DINAMICA DE LA POBREZA
5
Rezagos en materia de salud sexual y
SALUD, MALA SALUD Y POBREZA EN AMERICA LATINA Y CARIBE DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO Entre las mujeres en edad reproductiva en países en desarrollo, la mala SR representa 36% carga total de enfermedades Rezagos en materia de salud sexual y reproductiva, situación que afecta desproporcionadamente a países de menos ingresos y a mujeres de menos ingresos en países más ricos de la región. Aparición de nuevas enfermedades infecciosas, en particular VIH/SIDA. Feminización de la epidemia. Problemas de salud emergentes: enfermedades crónicas y degenerativas (envejecimiento)
6
FECUNDIDAD Y POBREZA
7
FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES Y POBREZA
Tasas de fecundidad adolescente, según quintiles de ingreso en países seleccionados de América Latina y el Caribe País, fecha Quintiles Total 1 2 3 4 5 Bolivia, 1998 168 126 100 68 27 84 Brasil, 1996 176 109 70 57 28 86 Colombia, 1995 180 93 65 24 89 Guatemala, 1995 203 173 141 108 54 Haití, 1994/1995 105 99 92 25 76 Nicaragua, 1997/1998 213 147 90 58 130 Perú, 1996 170 124 75 46 19 Paraguay, 1990 181 95 34 97 R. Dominicana, 1996 234 153 30 112
8
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES: ABANDONO ESCOLAR, EMPLEO Y POBREZA
Pocas investigaciones en la región sobre efectos económicos del embarazo en la adolescencia para madres e hijos/as. Estudio comparativo entre Barbados, Chile, Guatemala y México (Buvinic, 1998): las condiciones económicas de las madres adolescentes sufren un deterioro significativo. En Chile, el ingreso mensual de madres adolescentes provenientes de estratos pobres cinco años después del parto era cerca del 50% más bajo y el sueldo por hora 25% más bajo que entre las mujeres que habían tenido su hijo después de los 20 años. Embarazo en adolescencia agrava las desventajas socio-económicas de las mujeres pobres.
9
Probabilidad de morir (por 100) para hombres y mujeres no pobres
(15-59 años) Fuente: Preparado por HOW/HDP/OPS con datos de la OMS. The World Health Report 1999
10
Probabilidad de morir (por 100) para hombres y mujeres pobres
(15-59 años) Fuente: Preparado por HOW/HDP/OPS con datos de la OMS. The World Health Report 1999
11
Razón en la probabilidad de morir entre hombres y mujeres (por 100) pobres y no pobres (15-59 años)
Fuente: Preparado por HOW/HDP/OPS con datos de la OMS. The World Health Report 1999
12
Estimaciones de aborto en mujeres adolescentes en países seleccionados de América Latina y Caribe
Nº estimado de abortos en adolescentes Tasa de abortos (por mil mujeres de años) Tasa de embarazos (por mil mujeres de años) Razón de abortos (abortos por cada 100 embarazos en el total de mujeres de años) Razón de abortos (abortos por cada 100 embarazos en el total de mujeres de años)* R. Dominicana 14.075 36 124 29 28 Brasil 32 106 30 Perú 30.047 23 97 24 Colombia 46.754 26 115 Colombia urbano 32.350 85 27 México 61.522 13 99 17
13
Incidencia y mortalidad debida a cáncer de cuello uterino por 100
Incidencia y mortalidad debida a cáncer de cuello uterino por mujeres, tasas normalizadas según edad por grupos de países. Indicencia Mortalidad Estatus alto Argentina 27,60 9,50 Chile 28,52 12,13 Costa Rica 24,96 12,13 Panamá 42,58 13,9 Uruguay 25,64 7,87 Estatus medio alto Brasil 30,35 16,36 Colombia 31,58 16,10 El Salvador 33,99 19,34 Jamaica 44,12 21,31 México 45,32 16,19 Paraguay 41,10 22,04 R. Dominicana 23,59 20,45 Trinidad y Tobago 22,39 13,99 Venezuela 26,78 15,17 Estatus medio bajo Bolivia 51,40 26,19 Ecuador 28,45 23,46 Guatemala 43,95 23,65 Honduras 43,95 23,65 Nicaragua 61,33 32,83 Perú 39,45 21,46 Estatus bajo Haití ,46 21,96
14
Salud y utilización de servicios de salud materno-infantil por niveles de pobreza (porcentajes verticales por categoría) SALUD Y SERVICIOS DE SALUD NO POBRES POBRES TOTAL Pobres Pobreza extrema TOTAL (%) 45.5 19.3 35.2 54.5 Mortalidad infantil (Tasa por 1000 n. v.) 22.1 48.2 52.9 41.1 Tasa de no registro de peso al nacer 22.0 45.3 66.8 35.5 Incidencia de bajo peso al nacer 7.2 9.5 15.0 10.2 Atención prenatal: Médico Partera Nadie 90.8 4.4 4.8 69.0 14.0 16.6 55.6 19.1 25.3 70.4 13.2 16.3 1º visita prenatal 1-3 mes 4-6 mes 7-9 mes 75.2 20.1 4.7 61.2 29.5. 9.3 49.5 38.1 12.4 62.0 29.1 8.9 Atención del parto: Partera/otro 91.9 8.1 70.6 29.4 52.5 47.5 73.8 26.2 Lugar atención parto: Seguridad social Privado SSA Casa 47.4 26.5 14.2 11.4 32.2 18.1 29.5 19.2 12.2 17.3 51.3 31.9 18.8 16.2 33.1 Fuente: Infante C. Schalepfer L.V.: “Efectos de la desigualdad social en las prácticas de salud materno-infantiles”, en: Lozano R., Infante C., Schalepfer L Frenk J: Desifgualdad, pobreza y salud en México, El Nacional, México, 1993.
15
Diferencias en el uso de servicios basados en las necesidades de las mujeres, Brasil
16
Dos visitas prenatales como mínimo, según quintiles de ingreso
Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a DHS
17
Tasa de consultas preventivas, según quintil de ingresos y sexo (Colombia, 1997)
2 3 4 5 Hombres 24.4 31.3 38.6 49.1 58.8 Mujeres 29.2 36.9 45.1 55.1 65.2 Tasas de consultas de urgencia, según quintil de ingreso y sexo (Chile, 1998) 1 2 3 4 5 Hombres 19.0 15.5 17.0 13.0 Mujeres 16.0 14.0 10.5
18
Porcentaje de hombres y mujeres que buscaron atención en salud en países seleccionados, según quintil de consumo familiar y tipo de servicio Fuente: Encuestas de Medición de Condiciones de Vida en Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, 1994–1996.
19
Asignación porcentual del gasto familiar a salud según quintil de ingreso, medio urbano y rural
Fuente: Cálculos del Banco Mundial en base a DHS
20
Gastos de bolsillo en salud para hombres y mujeres en países seleccionados de América Latina y Caribe Fuente: Encuestas LSMS para Brasil, Paraguay y Perú. Encuestas DHS para Rep. Dominicana
21
Porcentaje de familias afectadas por gastos catastróficos en salud, según quintil de ingreso
22
Influencia del trabajo doméstico en la salud de hombres y mujeres
Contribución de las mujeres y de los hogares más pobres a la producción de cuidados informales Del conjunto de horas trabajadas a favor de las personas enfermas: profesionales de la salud (12%) y familiares (88%). La mayoría de las personas cuidadoras son mujeres (74.4%). Las mujeres con ingresos bajos, desempleadas e inactivas son las que más probabilidades tienen de proporcionar cuidados de salud. Influencia del trabajo doméstico en la salud de hombres y mujeres En los hombres, no se observa relación entre carga de trabajo doméstico y estado de salud (menor implicación). En mujeres, riesgo de mala salud aumenta según el número de personas del hogar. Relación entre cuidado de hijos/as, trabajo madre e ingresos Entre los obstáculos que limitan las opciones de empleo de las mujeres pobres está el ratio de dependencia dentro del hogar. Las mujeres, alejadas de redes de familia extendida, tienen menos posibilidades de acceder a cuidadores/as informales. Cerca 40% de las madres trabajadoras deben cuidar a sus hijos/as ellas mismas. Las oportunidades de trabajo en la producción urbana se hacen difícilmente compatibles con el cuidado de los hijos/as. Tendencia a aumento en la demanda de cuidados no parentales que, con aumento de los precios y falta de disponibilidad, hacen decrecer los ingresos de las madres pobres.
23
LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN LA CONCEPTUALIZACION Y MEDICION DE LA POBREZA DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO salud: principal activo mala salud: principal desencadenante pobreza mujeres en situación de pobreza: determinante SDSR (autonomía económica y trabajo doméstico no remunerado: reproductivo/de cuidado) MEDICION NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS HEALTH AJUSTED POVERTY LINES (HAPL) Integrar el consumo de servicios de salud o los beneficios o costos de los servicios de aseguramiento en salud en la medición de la pobreza de los hogares y/o de las necesidades individuales en salud acceso a servicios de salud (SSR) Definición de la mínima y adecuada cantidad de gastos en salud necesarios para asegurar bienestar hogar/individuos Gastos catastróficos en salud
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.