La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCION"— Transcripción de la presentación:

1 EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCION
DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO Alicia Cuidad, Irene Gabás, Julia Hernández, Nadia López, Romina Pepermans y Sofía Vargas.

2 DROGODEPENDENCIAS

3 Para referirnos a “droga” usaremos un sentido más restrictivo para hablar de:
“Las entidades que pueden ser definidas como drogas psicoactivas de uso no médico y susceptibles de ser auto- administradas” (OMS 1982) Dos categorías (OMS): El consumo de riesgo El consumo dañino Se persigue un cambio de actitud de los profesionales sanitarios, poniendo especial énfasis en el consumo más que en la adicción instaurada.

4 Clasificación de las drogas
Clasificación de Nahas, que considera ocho factores: Acción sobre el humor, Neurotoxicidad, Acción de refuerzo positivo Tolerancia, Abstinencia, Patología mental, Patología somática y Letalidad de la sobredosis. Incluye: Opiáceos, Psicoestimulantes mayores y menores, Psicodepresores, Cannabinoides, Alucinógenos y Solventes.

5 FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
Nos basaremos en: motivaciones y factores de riesgo. Motivaciones: Estimulan o retraen el consumo, las circunstancias del inicio y las fuentes de obtención de las drogas. Alto componente de subjetividad: Motivaciones de pasividad (por “pasar el rato”) Motivaciones de adaptación e integración, Motivaciones de libertad y transgresión (por el placer de lo prohibido o el sentirse libre) Motivaciones sintomatológicas (por calmar nervios, por enfermedad) Motivaciones experimentales (por curiosidad).

6 Factores de riesgo: De tipo individual:
Aspectos genéticos y características físicas. Edad Sexo Personalidad De tipo microsocial: Familia Escuela Compañeros y amigos El entorno social De tipo macrosocial: Carencia social Desorganización comunitaria Disponibilidad de la sustancia Factores culturales o religiosas Percepción social del riesgo

7 EPIDEMIOLOGÍA Y SITUACIÓN ACTUAL
Importante problema de SP Incremento a partir de los años ochenta. Expansión: Indicadores directos Indicadores indirectos Nº y cantidad de droga decomisada Detenciones por tráfico de drogas Procedimientos judiciales Datos sobre inicios de tratamiento Urgencias médicas R/C el consumo y abuso. Muertes por reacción aguda a drogas, incluyendo sobredosis, inicios de tratamiento de desintoxicación y encuestas de consumo.

8 Según Naciones Unidas (Informe mundial sobre las drogas, 2007)
Prevalencia anual del consumo es de 200 millones de personas (el 4,8 de la población mundial de 16 a 64 años): 25 millones  consumo problemático (el 0,6% de la población mundial de 16 a 64 años). El Observatorio Español sobre Drogas (OED), publica el Plan Nacional sobre Drogas.

9 La más consumida en España y Europa
Cannabis: La más consumida en España y Europa El 7% de Europa en últimos 12 meses 65 millones la han probado alguna vez Mayor consumo: España (11,3%) Francia (9,8%) Reino Unido (9,7%) En EEUU, edad de comienzo consumo: 15,6 años La media de edad inicio de consumo es de 18,9% en la población general. Cocaína: 10 millones europeos alguna vez 3,5 millones en los últimos 12 meses en la UE España junto con Reino Unido, mayor prevalencia en el consumo en Europa La edad de inicio en España es 15,4 años. Heroína: Responsable de la mayoría de los problemas graves r/c el consumo Tendencia al descenso

10 Anfetaminas y éxtasis:
10 millones de adultos las han probado alguna vez en Europa En España, en los estudiantes de secundaria de 14 a 18 años no parece estar aumentado el consumo La edad de inicio de consumo en EEUU es de 16,3 años. Es de 19,9 en la población general. Hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos): El consumo sin receta médica ha aumentado entre 14 a 64 años Las + consumidos son benzodiacepinas LSD y otros alucinógenos: Ha ↓ ligeramente en los últimos años su consumo

11 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
Algunos de los objetivos Implicados en las actividades de prevención: • Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. • Limitar el número de sustancias consumidas. • Educar a las personas para que tengan una relación madura y responsable con el consumo de drogas. • Potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo R/C el consumo de drogas. • Intervenir en entorno familiar, social y cultural y proporcionar alternativas de vida saludables.

12 Prevención primaria Medidas dirigidas a evitar la aparición del problema, y su objetivo prioritario es la disminución de la incidencia. Prevención secundaria Medidas de intervención médica para detectar y tratar precozmente a los afectados y evitar el paso a la cronicidad. Su objetivo es disminuir la prevalencia. Prevención terciaria Rehabilitación y reinserción social del drogadicto en la sociedad.

13 Prevención primaria Medidas legislativas:
Penalizan el tráfico y no el consumo Objetivo: reducir la oferta Información sanitaria: Evitar programas con contenido exclusivo informativo  pueden despertar la curiosidad consumo. Educación sanitaria: Prevención en la escuela con los educadores habituales y creación de un ambiente social contrario a la droga

14 Prevención secundaria
Detección precoz del uso de drogas: Alteraciones de la conducta sospechosas Pueden confirmarse mediante la exploración física y analítica. Prevención de los problemas asociados al uso de drogas: enfermedades infecciosas, reacciones agudas.

15 Prevención terciaria Proceso de ttº  4 fases: Desintoxicación:
liberarlo de la dep. física Deshabituación Liberarlo de la dep. psíquica Rehabilitación Al igual que la reinserción, trabajan aspectos sociales y laborales. Reinserción. Llevado a cabo por s. sociales. Tratamiento de sustitución Medidas de reducción del daño Evaluación de las intervenciones

16 Datos correspondientes al número de programas y recursos de incorporación social, así como a los usuarios de los mismos, que han sido proporcionados por las Administraciones autonómicas en 2008.

17 Prevención y epidemiología del Tabaquismo

18 El consumo de tabaco es la principal causa aislada de morbilidad y mortalidad prematuras prevenibles en los países desarrollados y una causa cada vez más importante en el resto del mundo.

19 Según la Encuesta Nacional de Salud de 2006, la prevalencia del consumo de cigarrillos fue del 30,0%. El patrón de consumo de tabaco varía notablemente por edad, sexo y tiempo de calendario. La prevalencia más alta se da en el grupo de años, seguido del grupo de años.

20 Por sexos, se aprecia una mayor prevalencia del hábito tabáquico en hombres en que en mujeres, aunque la evolución ha sido diferente en cada grupo. En los hombres se considerablemente el porcentaje de fumadores. En las mujeres sin embargo aumentó mucho entre 1978 y 1995, manteniéndose estable hasta 2001.

21

22 Por otro lado, en España:
el % de población que ha dejado de fumar es mayor en los niveles educativos más altos. Esto ofrece una excelente oportunidad de practicar la salud pública “compasiva” actúen preferentemente sobre los grupos más desfavorecidos y que contemplen los factores socioeconómicos que refuerzan el hábito.

23 Por lo que respecta a los estudiantes (de años) españoles, fumadores diarios pasó del 20, 6% en 1994 al 21, 5% en 2004. La edad media de inicio en el consumo de tabaco pasó de 13, 8 años en 1994 a 13, 2 años en 2004.

24

25 En cuanto el personal sanitario, el estudio más actual disponible informa de que en aproximadamente el 34,7% de los médicos y un 38,9% del personal sanitario fumaban. El consumo es superior en el personal de enfermería que en los médicos, y en las mujeres sanitarias que en los hombres.

26 Muertes atribuibles al consumo de tabaco, según causa de muerte y sexo
Muertes atribuibles al consumo de tabaco, según causa de muerte y sexo. España, 2001. Causas de muerte Total n(%) Hombres n(%) Mujeres n(%) Tumores malignos (42,9) (44,1) 1.424 (29,2) Enfermedades cardiovasculares (34,1) (33,2) 2.152 (44,2) Enfermedades respiratorias (23,0) (22,7) 1.292 (26,6) Total (100) (100) 4.867 (100)

27 Los fumadores a menudo dejan el tabaco por desarrollar síntomas graves o cuando se les diagnostica una enfermedad que amenaza su vida. También es conocido que los exfumadores y los nunca fumadores tienen hábitos de vida más saludables que los fumadores actuales.

28 Costes El consumo de tabaco representa un volumen importante en los gastos sanitarios y sociales. En España, el Ministerio de Sanidad y Consumo estima que el gasto ocasionado por las enfermedades directamente relacionadas con el tabaquismo oscila entre los 2700 y los 3600 millones de euros, y asciende a más de 6000 millones de euros si además se incluyen los gastos sociales indirectos.

29 Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un fumador es una persona que ha fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad d cigarrillos, incluso uno. La definición en la que se han basado muchos de los estudios norteamericanos sobre intervención de profesionales sanitarios de Atención Primaria cataloga como fumador a toda persona que ha consumido tabaco, aunque sea una calada, en la última semana.

30 Intervención La única persona que puede dejar de fumar es el propio fumador, y el profesional lo único que puede hacer es ayudarle en avanzar en ese proceso. Las intervenciones aisladas que se realizan desde Atención Primaria no tienen como objetivo el abandono absoluto del consumo del tabaco, sino uno más realista: ir avanzando en el proceso de dejar de fumar.

31 Las intervenciones adecuadas a cada una de las etapas son diferentes:
En las primeras fases: se promueve un cambio de actitudes, mediante una escucha activa de lo que expresa el paciente y una información personalizada. En las fases de acción y mantenimiento: la persona necesita ánimo, apoyo e instrucciones.

32 La intervención más efectiva de los profesionales sanitarios de AP es el consejo breve, firme y claro sobre la necesidad de dejar de fumar, repetido de diferentes maneras, en todas las ocasiones posibles y reforzado por los diversos profesionales que atienden al paciente. Se debe insistir en los beneficios sanitarios, económicos y sociales de dejar de fumar, tanto a corto como a largo plazo, y reforzar la confianza del fumador en su habilidad para dejar de fumar.

33 Adolescentes Dificultad para hacer ejercicio Riesgo de desarrollar dependencia Coste del tabaco. Halitosis. Dientes amarillos Tos. Infecciones respiratorias Embarazadas Complicaciones en embarazo y parto. Muerte perinatal. Recién nacidos de bajo peso Padres Infecciones respiratorias en niños. Rol ejemplar . Adultos asintomáticos Riesgo de enfermedad cardiovascular, cáncer y EPOC. Coste del tabaco Adultos sintomáticos Infecciones respiratorias, Faringitis, Disnea, Úlceras, Síntomas de coronariopatia, isquemica, Claudicación, Osteoporosis, Esofagitis, Gingivitis, Arrugas, Halitosis.

34 Es importante buscar apoyos dentro del entorno familiar, social y laboral.
Proporcionar al paciente folletos o material de apoyo adecuado como la guía antes citada, y el profesional sanitario debe ofrecerse para solucionar las dudas que puedan surgir. Hablar sobre la posibilidad de engordar, el aumento de peso medio es de 3 a 4 kg; un 10% de las personas experimentan un aumento de peso importante (>13kg), pero esto no supone un riesgo para la salud compatible al de seguir fumando.

35 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Entre los tratamientos farmacológicos que se han probado para ayudar a las personas a dejar de fumar: Antidepresivos bupropión y la nortriplina: si. Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina es negativa. Ansiolíticos: no efectivos. Agonistas parciales de la nicotina (vareniclina): han demostrado su eficacia. Sustitutos de la nicotina. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  

36 SEGUIMIENTO Es importante considerar que la mayoría de las personas que dejan de fumar recaen dentro del primer año, sobre todo en las primeras 2 semanas. Una actividad de seguimiento-visita, llamada, o carta- en esas 2 semanas puede ser muy efectiva para lograr que el paciente se mantenga sin fumar. A pesar de que solo el 60% de los pacientes con los que se fija una visita de seguimiento acuden.

37 Estrategias globales de control de tabaquismo
Los objetivos globales son conseguir que los jóvenes no comiencen a fumar y que los fumadores abandonen definitivamente el consumo. Incluirá: Promoción de la salud. Prevención y la ayuda a dejar de fumar. Adopción de políticas que prohíban el consumo en locales públicos y en los lugares de trabajo. Desarrollo de programas específicos de educación sanitaria dirigidos especialmente a adolescentes y mujeres embarazadas. Aumento del precio de los productos. Control de la publicidad.

38 Las primeras medidas legislativas en España de orden restrictivo con respecto al tabaco, aparecieron en 1978, la publicidad en la radio y la televisión. En 1982, prohibieron la publicidad en los medios de comunicación del Estado y de las entidades públicas, excepto bajo contenido en nicotina y alquitrán.

39 Ley 28/2005, que entró en vigor el 1 de enero de 2006: prohibición del consumo en todos los lugares de trabajo cerrados, sin que existan zonas donde esté permitido fumar. Prohibición limitada en bares y restaurantes. Ley 31 de diciembre de 2010.

40 Como mantener la abstinencia y no morir en el intento
Es más fácil proponerse no fumar día a día que pensar que es para siempre. Anotar los día que no se ha fumado y felicítese por cada día de abstinencia. No se permita ni una calada, porque corre el riesgo de volver a recaer y echar por la borda todo el esfuerzo.

41 Evite, por algún tiempo situaciones que le puedan inducir a recaer, como juntarse con amigos fumadores, salir a bares, tomar café o alcohol. Prefiera ir a lugares donde no se pueda fumar. Si le ofrecen cigarrillos, puedes decir: no gracias, no fumo, el cigarrillo me hace daño.

42 Derechos de los niños: A ser liberados del efecto del tabaco cuando se encuentran en el seno materno. A se criados en un lugar fuera de humo. A esperar que los médicos, docentes y aquellos que los cuiden, den el ejemplo absteniéndose de fumar.

43 A asistir a guarderías, escuelas, clubes juveniles y lugares públicos libre de humo.
A que se les instruya acerca del daño que sobre su salud y bienestar tiene el hábito de fumar. A que se les enseñe a resistir las presiones para que fumen. A que no se les venda cigarrillos y otros productos derivados del tabaco.

44 EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCION DEL ALCOHOLISMO:

45 El consumo de bebidas alcohólicas es principalmente uno de los factores relacionados con el estado de salud de los individuos y de las poblaciones más importante.

46 MAGNITUD DEL PROBLEMA:
1997 2005 2007 Total Hombre Mujer Alguna vez en la vida    Alcohol 90,6 95,3 86,0 93,7 95,7 91,6 88,0 .. Consumo en los últimos 12 meses 78,5 86,4 70,5 76,7 84,0 69,2 72,9 80,4 66,4 En los últimos 30 días 64,0 75,8 52,1 64,6 76,0 52,9 60,0 España es en la actualidad el octavo país del mundo en cuanto a consumo per cápita, con 9,6 litros por habitante y año en (tabla) Su consumo contribuye a más de 60 enfermedades y trastornos, comprendidas afecciones crónicas como la dependencia del alcohol o la cirrosis hepática, además de problemas de salud agudos como los accidentes.

47 Prevalencia Poblacion juvenil (15-29 años) 43,5% en los chicos. 24,1% en las chicas. Poblacion de años 22,7% en hombres 7,5% en mujeres. El análisis de las últimas encuestas a escolares de 14 a 18 años, se desprende como dato muy relevante el hecho de que sólo en 2 años (de 2002 a 2004) la prevalencia de consumo de alcohol en los 30 días anteriores a la entrevista se ha incrementado en casi 10 puntos, siendo dicho incremento más llamativo entre los más pequeños.

48 DEFINICIONES: Consumo peligroso: se considera que entre 17 y 28 U en los hombres y entre 11 y 17 U en mujeres el consumo es peligroso. Consumo de riesgo: hablamos de bebedor de riesgo cuando el consumo de alcohol se sitúa por encima de 28 U por semana para los hombres y de 17 U por semana para las mujeres. Consumo de bajo riesgo o consumo objetivo: se consideran límites «poblacionalmente de bajo riesgo» los inferiores a 17 U/semana para hombres y 11 U/semana para mujeres.

49 INSTRUMENTOS DE CRIBADO:
Hay tres tipos de instrumentos que pueden facilitarnos la detección rápida, estos instrumentos son: Exploración clínica orientada. Pruebas biológicas. Cuestionarios de cribado El MALT Tengo una enfermedad hepática (daño en el hígado) ya diagnosticada por un médico y me han dicho que está relacionada con el consumo de alcohol. Sufro problemas neurológicos ya diagnosticados por un médico y me han dicho que está relacionada con el consumo de alcohol. test AUDIT-C CAGE ¿Le ha molestado alguna vez la gente criticándole su forma de beber? ¿Ha tenido alguna vez la impresión de que debería beber menos?

50 Criterios de derivación a un centro especializado:
Patología psiquiátrica asociada al habito eolico. Antecedentes de intentos fallidos de desintoxicación. Disfunción familiar importante que haga recomendable la intervención de otros especialistas. Falta de apoyo sociofamiliar Posibilidad de que el paciente presente delirium tremens. Incumplimiento de la pauta terapéutica indicada.

51 PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL:
Síndrome de dependencia alcohólica: problemas de salud más graves. se caracteriza por una compulsión a ingerir alcohol de manera continuada Alcohol y trastornos del sistema nervioso: El consumo excesivo y prolongado de alcohol puede causar encefalopatía… Disminución drástica en el consumo de alcohol o la abstinencia se acompañan de una notable mejoría funcional y morfológica. Alcohol y enfermedades hepáticas: Alteración muy grave del hígado producida por el consumo de alcohol que no revierten aun cuando los pacientes disminuyen o suprimen el consumo de alcohol

52 Alcohol y cáncer: El consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer del tracto respiratorio superior y del aparato digestivo. La magnitud del riesgo está relacionada con: cantidad de alcohol consumido. el cáncer primario de hígado suele aparecer a los 2-8 años después de la cirrosis hepática. Alcohol y enfermedades cardiovasculares: El alcohol ejerce un efecto tóxico en el miocardio, interfiere con el sistema de conducción cardiaca y reduce la contractibilidad. Alcohol y accidentes: Asociado a todo tipo de traumatismos y accidentes de tráfico (30-50% son producidos por el consumo de alcohol), laborales (20-30%) o domésticos (50% sobre todo por caídas).

53 Síndrome alcohólico fetal:
niños presentan una deficiencia del crecimiento prenatal y postnatal, y más del 80% de los casos se encuentra por debajo de su peso y talla, el 80% presenta un retraso mental de leve a moderado, microcefalia e irritabilidad. Otros problemas relacionados con el consumo de alcohol: - Malos tratos (implicación del alcohol en el 50% de los homicidios) - Problemas de relación familiar (aislamiento o abandono del hogar).

54 PREVENCION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL ALCOHOL:
La incidencia de problemas sanitarios relacionados con la bebida tiene las siguientes implicaciones en una estrategia de prevención: Las medidas que aumento en la proporción de de grandes consumidores Incremento en la incidencia de problemas relacionados con el alcohol Las medidas que disminuyan el consumo per cápita reducirán probablemente la incidencia de esos problemas en la población.

55 Conducta terapeutica: situaciones más frecuentes son:
Consulta por parte de un familiar, se debe informar de la imposibilidad de una actuación terapéutica a espaldas del interesado. intentaremos concretar una cita con el paciente, pretextando un examen de salud. Consulta el paciente pero acude “engañado” por un familiar: se intentara ganar la confianza del enfermo personalizado la relación. Consulta el propio paciente por complicaciones secundarias a su hábito: después de una valoración completa se le indicara el origen de sus síntomas, evitando mencionar la palabra “alcohólico”.

56 El objetivo es promover estilos de vida saludables en la población, mediante intervenciones basadas en la información y la educación sanitaria y los programas de promoción dirigidos a poblaciones específicas o a problemas concretas.

57 los programas específicos dirigidos a los jóvenes Deben fomentarse estilos de vida saludables, mediante la creación de corrientes de opinión incompatibles con el abuso de alcohol y posibilitando un uso creativo del tiempo libre.

58 programas de actuación sobre problemas de salud específicos relacionados con el alcohol hay que destacar los programas para prevenir el daño en el feto y en el niño. Las medidas de actuación dirigidas a evitar la asociación entre el consumo de alcohol y la conducción es otro tipo de programa que se lleva a cabo con respecto a un problema de salud concreto.

59 CONTROLES: fase de desintoxicación:
el paciente baja laboral durante 5 días. suficiente el control por un familiar debidamente informado y en contacto con el equipo de atención primaria. se realizara como mínimo una visita domiciliaria por un componente del equipo asistencial (enfermería) con el fin de valorar el cumplimiento, evaluar la situación clínica y apoyar psicológicamente al paciente y a la familia.

60 SEGUIMIENTO DEL PACIENTE ALCOHOLICO:
en una primera fase: los contactos con el enfermo serán, más frecuentes y orientados a insistir en la abstinencia. pasada la fase de desintoxicación, una primera visita al mes, y posteriormente cada 3 meses durante el primer año. El segundo año pueden espaciarse cada 6 meses. A partir de aquí puede ser suficiente un contacto anual.

61 La utilización de sustancias aversivas al alcohol no se hará de forma sistemática. Se administraran preferentemente después de la 1ª recaída, y bajo supervisión familiar. Se debe informar al enfermo de que la utilización del fármaco será temporal y que posteriormente no lo precisara. Mantendremos el tratamiento unos 6 meses

62 MEDIDAS DE PREVENCION SECUNDARIA:
son realizadas por los servicios sanitarios y consisten en: detección precoz de los consumidores de alto riesgo (se dispone en la actualidad de una batería de cuestionarios que permiten al clínico detectar en la conducta) los problemas asociados a este consumo, la intervención eficaz.

63 BIBLIOGRAFÍA sobre DROGODEPENDENCIA:
Fernandez-Crehuet J, Gómez E, Gómez J. Drogodependencias. En: Piédrola Gil, editores. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Barcelona: Masson-Elsevier; p Fernández ML, Gual A, Cabezas C. Tabaquismo, alcoholismo y otras drogodependencias. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, editores. Atención primaria: conceptos, organización y prácticas clínicas. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; p Zarco Montejo J, Caudevilla Galligo F, López Santiago A, Álvarez Mazariego JA, Martínez Osorio S, editores. Actuar es posible. El papel de la Atencion Primaria ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas [monografía en Internet]. Barcelona: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; [citado 6 abr 2011]. Disponible en: rogas.pdf Jiménez Iglesias A, Moreno C, Oliva A, Ramos P. Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de prevención de drogodependencias en Educación Secundaria en Andalucía. Adicciones [serie en Internet] Mar [citado 16 abr 2011]; 22(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en:

64 Sánchez Martínez F, Ariza Cardenal C, Pérez Giménez A, Diéguez Ferrer M, López Medina MJ, Nebot Adell M. Evaluación de proceso del programa escolar de prevención del consumo de cánnabis “xkpts.com” en adolescentes de Barcelona en Adicciones [serie en Internet] Mar [citado 16 abr 2011]; 22(3): [aprox. 9 p.]. disponible en: %20sanchez-martinez.pdf Burrone MS, Villela Bueno SM, Lobo de Costa Jr M, Enders J, Fernández RA, Pereira Vasters G. Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio. Revista Latino-Americana de Enfermagem [serie en Internet] May / Jun [citado 4 abr 2011]; 18: [aprox. 6 p.]. Disponible en: &lng=en&nrm=iso&tlng=eshttp:// o.br/pdf/rlae/v18nspe/a23v18nspe.pdf

65 REFERENCIAS sobre TABAQUISMO:
Piedrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Masson. Barcelona P redsalud.gov. [citado 8 de mayo de 2011] Disponible en: manuales/profes4.pdf Boe.es . [citado 10 mayo 2011] Disponible en: pdf Martín Zurro A. Prevención y detección del tabaquismo. En: Martín Zurro A, Cano Pérez J.F, editores. Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Elsevier; P SemFYC- PAPPS. Programa de actividades preventivas y de atención primaria. GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida C. Cabezas Peña, T. Robledo de Dios [citado 10 de mayo 2011] Disponible en: 46_estilo_vida.pdf

66 BIBLIOGRAFICA sobre ALCOHOL:
Cabezas Peña C, Gual Solé A, Fernandez Ferré L. Tabaquismo, alcoholismo y otras drogodependencias. En: Martin Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. 6 ed. Vol II. Barcelona: ELSEVIER; P: Domínguez Rojas V, Conde Herrera M, Regidor Poyatos E, Albaladejo Vicente R, García Rosado MV. Alcohol y Salud Pública. En: Piedrola Gil. Medicina preventiva y Salud Publica. 11 ed. Barcelona: ELSEVIER; P: Ministerio del Interior [página de internet]. España: Trafico realizara controles de alcoholemia a los conductores; [actualizado 13 Diciembre 2010; citado 8 Abril 2011]. Oficina de comunicación del Ministerio del interior; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: html

67 Rodríguez-Martos A, Navarro R, Vecino C, Pérez R. Test de Cage
Rodríguez-Martos A, Navarro R, Vecino C, Pérez R. Test de Cage. Alcoholismo. Versión española 1986 [citada 8 Abril 2011]. Disponible en: Álvarez Montero S, Gallego CasadoP, Latorre de la Cruz C,  Bermejo Fernández  F. REVISIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA Papel del test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test)  para la detección de consumo excesivo de alcohol. Medifam. Noviembre 2001; 11 (9): Psiquiatriaypsicologia.com [pagina de internet]. España: Test de alcoholismo (cuestionario MALT). [actualizado 2 Enero 2008; citado 8 Abril 2011]. Disponible en: psiquiatricos/drogodependencias-y-consumo-de- sustancias/596.html

68 Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Estadística. Consumo de drogas por frecuencia, tipo de sustancia, periodo y sexo [base de datos en internet]. [actualizado 2006; citado 8 Abril 2011]. Disponible en: Instituto Nacional de Estadística. Consumo de drogas por frecuencia, tipo de sustancia, periodo y grupo de edad [base de datos en internet]. [actualizado 2007; citado 8 Abril 2011]. Disponible en: Marqués Molías F, Cabezas Peña C, Camarelles Guillem F, Córdoba García R, Gómez Puente J, Muñoz Seco E, Ramírez Manent JI, DíazHerraez D, López Santiago A, Megido Badía MJ, Navarro Matillas B, Robledo de Dios T. Recomendaciones sobre el estilo de vida [monografía en internet]. España: PAPPS; 2009 [citado 8 Abril 2011]. Disponible en: LIZACION% pdf


Descargar ppt "EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCION"

Presentaciones similares


Anuncios Google