La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia de México I, PEA CCH UNAM El Siglo de la Integración

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia de México I, PEA CCH UNAM El Siglo de la Integración"— Transcripción de la presentación:

1 Historia de México I, PEA CCH UNAM El Siglo de la Integración
Unidad III: 3.1 La Integración Política y Social de la Nueva España Gobierno y poder político en la Nueva España La sociedad novohispana: la república de los españoles, la república de los indios, los estamentos y la vida cotidiana Entre el dogma y la ciencia: el papel ideológico y cultural de la Iglesia Unidad III: 3.2 La Estructura Económica Novohispana Formas y explotación del trabajo y regímenes de propiedad de la tierra Minería, agricultura, ganadería, obrajes, comercio interior y exterior Instituciones económicas novohispánicas: Rea Hacienda y Consulado El papel económico de la Iglesia Católica El Siglo de la Integración Lira Andres y Luis Muro, “El siglo de la integración”, en: Historia General de México, Vol. 2, México, El Colegio de México, 1976, pp

2 Los cambios a fines del siglo XVI
La presión social y política de los criollos comienza a sentirse en este momento, tanto en la administración colonial como en la Iglesia; en donde se estableció la llamada "alternativa", la alternancia de jefes eclesiásticos entre peninsulares y criollos, desde 1572; al mismo tiempo que se seculariza totalmente la religión con el nombramiento del Arzobispo Primado de México, en la persona de Pedro Moya de Contreras. La justicia se establece para los naturales con el Juzgado General de Indios, dentro de la Real Audiencia en 1572. Se generaliza el uso de escribanos españoles, frente a los anteriores pintores de códices o tlacuilos indígenas, al mismo tiempo que llegan los jesuitas y el Concilio de Trento. Es una época de desastres, la gran epidemia que duraría hasta 1581 diezmaría a la población indígena, con lo que se fortalecería la República de Indios y la de Españoles Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 1 de 9

3 La problemática vislumbrada por los virreyes tenía que ver con la organización del territorio, el orden en las poblaciones migrantes, el reordenamiento con el fin de la encomienda, la pacificación Chichimeca y los problemas de la frontera: su poblamiento y exploración Las epidemias Los asentamientos importantes eran: México, Puebla, Oaxaca, Guadalajara y Durango; el comercio se efectuaba por Acapulco y Veracruz; existían caminos de herradura de Guatemala a México y otros de Veracruz y Acapulco a México. Pero en el norte la situación era diferente, para llegar a Santa Bárbara en Chihuahua, se requerían cuatro meses de viaje, sobre territorios despoblados y enfrentando ataques continuos de los Chichimecas; los problemas del poblamiento, iniciado con soldados, mineros, misioneros, ganaderos y colonos eran frecuentes; el abastecimiento se realizaba desde el Bajío, que era el principal centro comercial y agrícola del país En cuanto a la población colonial, el mazahuatl, probablemente una epidemia de tifo exantemático, se extendió de 1574 a , reduciendo drásticamente la población de cuatro millones y medio a un millón doscientos mil indígenas en 1650. Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 2 de 9

4 La población La población indígena que había sido agredida por más de un siglo con maltratos y hambre, ahora, con las necesidades creadas por la expansión minera y la reorganización productiva eran nuevamente víctimas de expulsiones forzadas por el crecimiento de la agricultura y ganadería europea, además de obligarlos a moverse hacia el norte y el occidente. El despoblamiento obligó a las llamadas "congregaciones", la concentración de población indígena para su "administración y educación cristiana", de 1582 a 1595 Los españoles fueron legalmente los únicos europeos admitidos en las colonias y existieron limitaciones para catalanes y otras poblaciones diferentes a las originarias de Castilla y León. Con la unificación con Portugal, se admitieron sus nacionales de 1580 a Sin embargo, la población blanca aumentó constantemente, para 1570 había 63,000 habitantes, doblándose esta cantidad para 1650 y llegando a 600 mil en Estos datos consideraban a los hijos de las uniones ilegítimas de blanco e indígena y mestizos con ¡7/8 de español!. La concentración y el crecimiento de esta población se dio en México, Puebla, Guadalajara, Oaxaca, Durango, Zacatecas y Guanajuato Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 3 de 9

5 Los esclavos negros La agricultura
Los negros llegaron con los conquistadores y para 1553, el Virrey reconocía más de 20 mil; para 1580 se recomendó incrementar su importación, para que trabajaran en cañaverales y molinos; autorizándose 5,000 al año, reduciéndose a 3,500 por año entre Se reconoce que se introdujeron legalmente, ya que había contrabando, de 1615 a 1622, un total de 29,574, que se distribuyeron en las principales ciudades, centros mineros y en las costas La agricultura En cuanto a la agricultura europea, la Corona dictó normas sobre la ocupación de la tierra y el fomento de ciertos cultivos como el trigo y la caña de azúcar. Se propició el cultivo del gusano de seda y de la grana cochinilla. El olivo y la vid fueron controlados con prohibiciones en 1595, 1620, 1628 y 1631; para 1596 la prohibición se amplió a la morera y el gusano de seda La agricultura indígena mantuvo siempre su importancia, ya que era la fuente para la alimentación de la población no blanca; se integraba fundamentalmente con maíz, frijol, chile y el maguey. El cultivo de algodón se extendió a Yucatán, Oaxaca, Nayarit y Nueva Galicia. El cacao se popularizó y su comercialización abarcó hasta Sudamérica en Caracas, Maracaibo y Guayaquil Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 4 de 9

6 La ganadería La minería
La ganadería por no tener competencia floreció en numerosos rebaños, lo que contribuyó a la transformación y el desarrollo de los cultígenos europeos, de la minería y del comercio. El descubrimiento de los reales de minas de Zacatecas y Guanajuato entre 1546 y , impulsó el desarrollo agrícola y ganadero, que compitieron recíprocamente en áreas pobladas. El ganado mostrenco siempre fue un problema, por lo que las Ordenanzas de 1567 y las Reales Cédulas de 1687 y 1695, establecieron distancias entre estancias y poblados. Los ganaderos formaron la Mesta para marcar animales y devolver a los ajenos, integrando a los dueños de más de 3,000 cabezas. Además del ganado lanar y caballar, era importante la exportación de cueros y sebo, además del consumo interno de carne Para 1548, Zacatecas tenía 50 minas en producción. En 1554, Francisco de Ibarra descubrió los yacimientos de Fresnillo, San Alto, San Martín, Mazapil, Chalchihuites, Llerena y Sombrerete. En 1564 se descubrieron los de Guanajuato y en 1567, Indé y Santa Bárbara en Chihuahua, a 1,500 kilómetros de México y a 700 de Zacatecas; a lo anterior siguieron los descubrimientos de San Luis Potosí en 1592 y en 1593 a 1603, los de Sierra de Pinos y Ramos Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 5 de 9

7 El beneficio de patio El azogue
El beneficio de patio, por amalgamación en 1552, por medio de sal, pirita de hierro, cobre y azogue, redujo el tiempo y costo de la producción de plata. Se requirieron numerosos animales de tiro. Las minas eran explotadas por particulares que pagaron el quinto real. Para abastecer de mano de obra se autorizaron los llamados "repartimientos" de los pueblos indios, se importaron esclavos y se pagaron salarios de cuatro reales, regalando al trabajador lo que sacara después de cumplir su jornada. A pesar de ello, se contrajo la producción en 1580 El azogue El azogue fue declarado monopolio de la Corona en , 1580 y Provenía de Almadén en España e Indra en Austria, en cantidades que no podía abastecer la demanda novohispana, con lo que se generaron problemas de abasto que acarreó encarecimiento, incluso cuando se importó desde el Perú de Huanca Velica y de China y Japón vía las Filipinas; para 1665 se aprobó su búsqueda y extracción en Nueva España Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 6 de 9

8 La encomienda Las haciendas
La encomienda que fue una institución al inicio de la colonia, se transformó en repartimiento, que establecía una retribución en salario por un servicio, en manos de oficiales reales, Corregidores, Alcaldes Mayores y Jueces de Repartimiento. Para 1590 las encomiendas estaban en su tercera vida, se otorgaban a un particular, y las haciendas retenían la mano de obra, pagando el tributo al encomendero. Las epidemias de crearon una crisis de mano de obra y el repartimiento cesó, con excepción del 4% de la población de los pueblos de indios para las minas, y comenzó a operar el sistema de endeudamiento en las tiendas de raya Las haciendas En cuanto a las haciendas, la protección a los centros de población se dio con ordenanzas que protegían al fundo legal de los pueblos. Para 1600 se iniciarían las llamadas "composiciones", mediante las cuales los particulares cambiaron las "mercedes reales" por propiedad privada comprando la tierra a la Corona. En el norte se crearon grupos paramilitares para imponer el orden en la llamada "jurisdicción" de la hacienda, con lo que se generaron los "señores de la tierra". La Iglesia adquirió tierra primero por Mercedes Reales y luego mediante donaciones piadosas Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 7 de 9

9 El gobierno de indios y españoles
Los obrajes Los obrajes compitieron en los textiles de lana con los de Castilla, vendiéndose en Guatemala y el Perú; estaban establecidos en México, Tlaxcala, Puebla, Tepeaca, Celaya, Texcoco, Salvatierra y Valladolid. Las licencias se emitían en México, en cuanto a los tipos de tejidos, tamaño y texturas de hilo y tela, por el gremio de tejedores El gobierno de indios y españoles En cuanto al gobierno de los indios, si bien al principio se buscó la figura de los señores tradicionales prehispánicos, pronto fueron sustituidos con advenedizos que buscaban privilegios personales mediante "derramas", así denominados los impuestos especiales para sufragar los supuestos gastos que acarreaba cualquier solicitud virreinal. Para el cumplimiento de las obligaciones religiosas se nombraron alguaciles de doctrina o fiscales de la iglesia, que compitieron con las autoridades civiles y se beneficiaban con exención de impuestos El gobierno de la República de Españoles siguió la legislación de Castilla, con Cabildos que fueron el refugio de los criollos, quienes como vía de prestigio político, compraron los cargos públicos a partir de Otra fuente de poder la dieron las profesiones; sin embargo los altos puestos como Oidor o Abogado de la Real Audiencia, eran reservados para los peninsulares. El máximo honor era pertenecer a la "Nobleza de Castilla", que fue escasa en Nueva España, pero que se compró a la Corona a partir del siglo XVII Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 8 de 9

10 Los mayorazgos El Regio Patronato
La Corona que mantenía el Regio Patronato en las Indias para la catequización, lo transformó en Regio Vicariato, que les permitía ejercer potestad económica y en materia de instrucción jurídica, eclesiástica y civil, desde 1565. El Rey y el Consejo de Indias, cuerpo colegiado creado en , actuaban como legisladores, administradores y juzgadores de última instancia en Nueva España, a través del Virrey, la Real Audiencia, los Alcaldes Mayores, Corregidores y Cabildos Se establecieron "Mayorazgos", que consistía en vincular ciertos bienes con una línea patrimonial, considerada como una nobleza menor, con lo que se aseguraba la continuidad de los bienes inmuebles en el primogénito; se prohibía dividir, enajenar o hipotecar; para fundarlo se requería licencia real, prueba de pureza de sangre y un pago de impuestos especiales. El prestigio social se lograba con el patrocinio de obras y construcciones religiosas, y como oradores en ocasiones especiales y solemnes Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 9 de 9


Descargar ppt "Historia de México I, PEA CCH UNAM El Siglo de la Integración"

Presentaciones similares


Anuncios Google