La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

II Seminario Hacia una Comunicología Posible. 2 de agosto 2006

Presentaciones similares


Presentación del tema: "II Seminario Hacia una Comunicología Posible. 2 de agosto 2006"— Transcripción de la presentación:

1 II Seminario Hacia una Comunicología Posible. 2 de agosto 2006
Hacia el árbol del conocimiento. La sociología cultural y los estudios de la Comunicación. II Seminario Hacia una Comunicología Posible. 2 de agosto 2006

2 Propuesta: A finales del siglo XVIII y a principios del XIX, aconteció algo que fue una ruptura con el tiempo anterior, y que produjo el mundo que vivimos desde entonces. A finales del siglo XX aconteció algo equivalente. ¿Qué estamos viviendo? ¿Qué sucederá, cuáles serán sus “ecos”?

3 1780-1875: elementos en crisis/transición:
Desarrollo de las comunicaciones. Campo/ ciudad: problema agrario, crecimiento urbano. Expansión demográfica. Migraciones/pobreza. Comercio y manufactura. Nueva estructura social. Fin del orden feudal y emancipación individual.

4 1780-1875 : elementos clave para la transición.
La ciencia y la tecnología: impulso a la producción y el consumo. Impulso a la educación: profesionistas, científicos, técnicos.

5 1780-1875 : acontecimientos sistémicos mundiales.
Revolución Industrial. Revolución francesa. Guerras y revueltas populares.

6 1780-1875 : ecos de los cambios. Nacionalismos.
Ideologías: conservadora, liberal, marxismo. Ciencia. Ciencias sociales. Humanismo. Movimientos antisistémicos. Masas, pueblo, cultura de masas. Arte.

7 1780-1875 : improntas cognitivas:
Racionalismo. El tiempo: el cambio, la historia. La historia: el sujeto en la historia. La historia: lo universal y la unidad: la razón. El sujeto en la historia: libertad, individualidad. Universalidad/nacionalismo. El progreso, la evolución.

8 La filosofía como instrumento a finales del siglo XVIII:
Empirismo inglés: la diversidad, la experiencia de lo cotidiano, lo empírico y material. Dialogo con la ciencia de estirpe newtoniana. Ciencias sociales: filosofía social, sociología positivista. El hombre ante la razón. Comte, Durkheim, Parsons, Husserl.

9 La filosofía como instrumento a finales del siglo XVIII:
Idealismo alemán: Hegel. Raíces sociales e históricas: Revolución francesa + raíces filosóficas: Kant: historia, libertad, razón. Filosofía negativa: método dialéctico y convicción crítica. El hombre ante la historia. Marx, Weber, Mannheim

10 La filosofía como instrumento a finales del siglo XVIII:
Humanismo: el arte y el retorno al pasado: el romanticismo. Lo trascendente y lo extremo: romper lo ordinario, el orden, ir más allá. La autonomía de la imaginación: madre de la civilización, de la moral, de la religión: tendencia a la videncia y a la profecía. Individualismo y subjetivismo: la iluminación interior. Lo universal solo se encuentra en lo individual. Sensibilidad: ser común a la humanidad. Coleridge, Blake, Wordsworth; Carlayle, Arnold; Leavis; T. S. Eliot; Hoggart; Williams.

11 Siglo XVIII-1950: Tradición: Autores clave. Cultural
M. Arnold; F. R. Leavis; T. S. Eliot; R. Hoggart; R. Williams Ciencias sociales Marx; E. Frankfurt; A. Gramsci; E. B. Taylor; F. Boas; L. Strauss Sociología cultural W. Dilthey; E. Durkheim; M. Weber; T. Parsons

12 1960-1970: Tradición: Autor clave: Cultural
Escuela de Birgminham; S. Hall Ciencias Sociales E. P. Thompson; L. Althusser; C. Geertz Sociología cultural C. Geertz; P. Bourdieu; P. Ricoeur

13 1980-2000: Tradición: Autor clave: Cultural David Morley
Ciencias Sociales F. Jameson; Antropología interpretativa; Antropología posmoderna (Appadurai, Augé) Sociología cultural J. Alexander; J. B. Thompson

14 Sociología de la cultura y estudios de la comunicación.
Una sociología de la cultura se presente más claramente en la década de los sesenta del siglo XX. Antes, había dos sociologías vigentes: la funcional-estructural y la crítica. La sociología funcional-estructural fue la base teórica del paradigma hegemónico de estudio de la comunicación: simplificación de una herencia de pensamiento sociológico.

15 : Los inicios de la década de los sesentas es un espacio de encuentro, crítica y distanciamiento de diferentes perspectivas de estudio, y de emergencias de otras. La lógica de las ciencias sociales (Habermas); Nuevas reglas del método sociológico (Giddens); sociologías interpretativas o de la vida cotidiana.

16 1960-1980: Principales críticas: al paradigma de los efectos.
Paso del estudio de los objetos a las lógicas de acción. La comunicación como una relación de sentido y de poder que se materializan en los contenidos y las formas de los medios.

17 : Sesenta: creación de centros de investigación, financiamiento para la investigación. Revisión de las teorías de la cultura anteriores, reacción ante lo que acontecía en lo social, lo cultural y político, con los cambios producidos después de la Segunda Guerra mundial.

18 Francia: Antecedentes importantes: la obra de Claude Levi Strauss y de Roland Barthes, Mitologías (1958). Edgar Morin, El espíritu del tiempo (1962). Abraham Moles, Sociodinámica de la cultura (1967). Michel de Certau, La cultura en plural (1974). Pierre Bourdieu, La distinción (1979). Regis Debray, diagnóstico de los medios para la izquierda francesa (1979).

19 Italia: Umberto Eco, Apocalípticos e integrados (1964), Estructura ausente (1967), Signo (1973), Tratado de semiótica general (1976). Francisco Rossiti, Historia y teoría de la cultura de masas (1980).

20 Inglaterra: Centro de Estudios Culturales Contemporáneos: R. Williams, S. Hall. Grupo de Medios de la Universidad de Glasgow. Graham Murdok, Peter Golding.

21 1980: De lo sólido a lo fluido.
El “retorno del sujeto”: poder, vida cotidiana, consumo. Etnografía de las audiencias: D. Morley, J. Lull, I. Radway. I. Ang. Tres paradigmas de estudio de la comunicación: producción de cultura; las audiencias; la mediación tecnológica.

22 América Latina: : Trabajos de la CIESPAL, distanciamiento y crítica: Luis Ramiro Beltran, Juan Díaz Bordenave. Antonio Pascuali, Comunicación y cultura de masas (1963). Ludovico Silva, La plusvalía ideológica (1971). Centro de Estudios de la Realidad Nacional (1969) en Chile: Dorfman, A. y Armand Mattelart, Para leer al pato Donald (1971).

23 América Latina: Eliseo Verón y Héctor Schmucler: Lenguajes, Comunicación y cultura. Instituto Lationamericano de Estudios Trasnacionales (ILET) (1976) en México. Jesús Martín Barbero, Comunicación masiva: discurso y poder (1976). Néstor García Canclini, Arte popular y sociedad en América Latina (1977).

24 América Latina: 1980 Néstor García Canclini, Las culturas populares en el capitalismo (1982). Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones (1987), Procesos de comunicación (1989). Jorge González, Dominación cultural. Expresión artística y promoción cultural (1981), Cultura (s) (1986), Sociología de las culturas subalternas (1990).

25 Uso social de los medios: Modelo de las multimediaciones:
TABLA 1 PRINCIPALES TENDENCIAS DE ESTUDIO EN AMERICA LATINA Consumo cultural: Frentes culturales: Recepción activa: Uso social de los medios: Modelo de las multimediaciones: García Canclini Jorge González CENECA. Fuenzalida Jesús Martín Barbero Guillermo Orozco Teoría sociocultural del consumo integrando teorías económicas, psicoanalíticas, antropológicas, sociológicas y comunicacionales Disputa por la validación simbólica, en la que cada grupo sociocultural participa para hacer valer su identidad cultural Estudio de la influencia cultural de la TV a través de la exploración de las relaciones concretas de producción de significado entre diferentes segmentos sociales y el mensaje televisivo. Articulaciones que se establecen entre las prácticas de comunicación y los movimientos sociales, considerando las mediaciones del contexto cultural de los receptores. Averiguar cómo se realiza la interacción entre la audiencia y la TV, tomando en cuenta el conjunto de mediaciones que se enlazan en lo cotidiano y en las prácticas sociales.

26 : Dos temas de preocupación: la modernidad y las identidades culturales dentro de un entorno global. Roland Robertson, Globalization. Social theory and global culture (1992). John Tomlinson, Cultural imperialism (1991). Arjun Appadurai, Modernity at large (1996).

27 : Manuel Castells, The information age: economy, society and culture (1997). Derrick de Kerkhove, La piel de la cultura (1995), e, Inteligencias en conexión (1999). Enrique Bustamante, La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados (1999). Klaus Bruhn Jensen, La semiótica social de la comunicación de masas (1995). London School of Economics and Political Science, R. Silverstone, S. Livingstone.

28 América Latina: : Jesús Martín Barbero, Televisión y melodrama, Proyectar la comunicación (1997) y Los ejercicios de ver (1999). Néstor García Canclini, Públicos de arte y política cultural (1991), El consumo cultural en México (1993), Públicos de arte y política cultural y Los nuevos espectadores: cine, televisión y video en México (1994), Consumidores y ciudadanos (1995), Imaginarios urbanos (1998), La globalización imaginada (2002), Diferentes, desiguales y desconectados (2005).

29 América Latina: Jorge González, Mas (+) cultura (s) (1994), Cultura (s) y (s) Inclusiones no lineales entre complejidad y comunicación (2003). Brasil: Renato Ortiz, Muniz Sodre. Chile: José Joaquín Brunner, Martín Hopenhayn. Venezuela: Daniel Mato. Argentina: Aníbal Ford, Eduardo Vizer. México: Rossana Reguillo, José Manuel Valenzuela.

30 Periodo: Tendencia: Rasgos:
TABLA 2 ETAPAS DEL CONSUMO CULTURAL EN AMERICA LATINA Periodo: Tendencia: Rasgos: Rupturas Los usos de lo masivo en lo urbano y lo popular La dominación como proceso de comunicación Emergencia Los medios en la experiencia comunicativa de lo cotidiano Campo estratégico: la participación, lo alternativo y lo popular. Mapas De los medios a las mediaciones Usos sociales de la comunicación: el consumo y la lectura: la telenovela Modelos * Modelos teóricos sobre el consumo cultural. * Consumo Cultural y políticas culturales. * Modernidad y globalización: consumo cultural, recepción de medios. Renovación De ciudadanos a consumidores: identidades por el consumo. Consumidores nómadas: jóvenes

31 México: Antecedentes Herencia de un pensamiento sobre la cultura mexicana desde los siglos anteriores, hasta la década de los setentas. El factor Monsiváis. Antropólogos norteamericanos.

32 1980: Difusión de Gramsci y su impacto en la antropología mexicana.
Los neogramscianos y la obra de P. Bourdieu. Creación de centros de investigación: Universidad de Colima, UAM. Gilberto Giménez, Cultura popular y religión en el Anáhuac (1980), La teoría y el análisis de la cultura (1987). Guillermo Bonfil Batalla.

33 1980: Sociología, antropología y comunicación: la cultura popular: lo tradicional y lo moderno. Obras de Jorge González y Néstor García Canclini. La revista de la U. de Colima, Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas.

34 1990: La modernidad, la globalización.
Expansión de áreas de estudio: culturas juveniles, el género, la ciudad, la frontera, las etnias, lo rural, etcétera. Las obras de Rossana Reguillo y José Manuel Valenzuela. Colección de libros Pensar la Cultura, del CONACULTA.

35 1990: libros colectivos Jesús Galindo y José Lameiras, Medios y mediaciones. Los cambiantes sentidos de la dominación (1994). Jorge González y Jesús Galindo, Metodología y cultura (1994). Jorge González y Guadalupe Chávez, México en la cultura I. Cifras clave. Jorge González, La cofradía de las emociones interminables (1998)

36 1990: libros colectivos Néstor García Canclini: El consumo cultural en México (1993); Los nuevos espectadores (1994) Política y pospolítica (1995); Cultura y comunicación en la ciudad de México (1998), La antropología urbana en México (2005). Rossana Reguillo y Raúl Fuentes, Pensar las ciencias sociales, hoy (1999).

37 1990: libros colectivos De Rossana Reguillo,“Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (1998); Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero (1998); El laberinto, el conjuro y la ventana. Itinerarios para mirar la ciudad (2001). José Manuel Valenzuela, Procesos culturales de fin de siglo (1998), Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización (2000); Los estudios culturales en México (2003).

38 C. A. C. M. MEDIO DE COMUNICACIÓN Y ENFOQUE TEORICO
TABLA 3 C. A. C. M. MEDIO DE COMUNICACIÓN Y ENFOQUE TEORICO Etapa: RFN: JG: Medio: Teorías: Antecedentes Escuelas de periodismo Prensa No hay Emergencia Establecimiento bases Escuelas de comunicación Medios masivos Sociología funcionalista. Sociología crítica cultural. Economía política. Lingüística y semiología. Institucionalización Tensiones y desencuentros Crisis Organización del campo Industria de la cultura Legitimación Programas de investigación Nuevas Tecnologías de Información Lingüística y semiología Redes académicas Ciberculturas Nuevos Medios Sociología crítica cultural

39 1980: Aparición de Centros de Investigación: Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara, UAM, Universidad Iberoamericana. Aparición de revistas: Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, Comunicación y Sociedad. De 1986 a 1994: el 84% de lo producido. El eje Colima-Guadalajara: sus líneas de investigación, sus publicaciones, sus investigadores. Los estudios se culturizaron.

40 Néstor García Canclini Jorge González Guillermo Orozco
Consumo cultural: Frentes culturales: Multimediaciones: UAM U. de Colima UIA Néstor García Canclini Jorge González Guillermo Orozco Teoría sociocultural del consumo Disputa por la validación simbólica Interacción entre la audiencia y la TV 1990:

41 1990: En los noventas se publicó el 58. 6% de lo producido.
Diversificación de áreas temáticas y metodológicas. Interdisciplinariedad. Lo político, lo económico y lo cultural. La cultura como parte de la mirada hacia la comunicación.

42 1990: temáticas Institucionalización del CACM.
Entornos socioeconómicos de los sistemas y prácticas de la comunicación. Esferas simbólicas de la existencia social. La comunicación masiva: la televisión. La emergencia de las telecomunicaciones, las computadoras y el internet

43 1990: el Anuario de investigación del CONEICC
La globalización, la modernidad, las identidades culturales, las tecnologías de información; los procesos electorales; implicaciones políticas, económicas y culturales; la vida cotidiana. Las tendencias tradicionales: los medios. Lo cualitativo y lo cuantitativo. Lo micro y lo macro.


Descargar ppt "II Seminario Hacia una Comunicología Posible. 2 de agosto 2006"

Presentaciones similares


Anuncios Google