La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato"— Transcripción de la presentación:

1 Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato
UNIDAD 1-2 LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS. LAS FIGURAS LITERARIAS LA MÉTRICA Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

2 1. LA LITERATURA El Diccionario de la Real Academia define literatura como “arte que emplea como instrumento la palabra”. De este modo se distingue perfectamente el arte literario de lo que serían otras artes cuyo instrumento no es la palabra (la música, las artes plásticas, etc.) Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

3 1. LA LITERATURA Por otra parte, aunque la palabra literatura procede del vocablo latino littera (letra, grafía), no todos los textos literarios tienen soporte escrito. Aunque desde la invención de la imprenta, la escritura ha sido el medio de difusión privilegiado de los textos literarios. En sus inicios, la literatura se difunde de manera oral, mediante el recitado y el canto. Poco a poco se empieza a transmitir la literatura por medio de la escritura: los manuscritos. A partir de la invención de la imprenta, se generalizan los libros impresos, con lo que el acceso a la cultura es generalizado. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

4 1. LA LITERATURA La literatura es un producto histórico
Los textos literarios son fruto de un autor que vivió en unas circunstancias histórico-sociales que es ineludible tener en cuenta para entender su obra. Además para comprender el texto correctamente conviene conocer la tradición estética y cultural en que éste se inserta. Circunstancias históricas y sociales del autor Tradición estética y cultural Circunstancias históricas y sociales de la época Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

5 1. LA LITERATURA Como cualquier hecho de lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un emisor, recibido o captado por un receptor, transmitido por un medio de transmisión o canal, producido en una situación histórico-social y en un contexto lingüístico-literario determinado, referido a un contexto y cifrado mediante un código. CONTEXTO EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTOR CÓDIGO Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

6 Según el género de las obras
1. LA LITERATURA EMISOR AUTOR LITERARIO Según su identidad Según su número Según el género de las obras POETA AUTOR CONOCIDO AUTOR ANÓNIMO INDIVIDUAL COLECTIVO NOVELISTA Cervantes Hermanos Machado DRAMATURGO Cervantes Autor de El Lazarillo Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

7 1. LA LITERATURA RECEPTOR LECTOR OYENTE ESPECTADOR
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

8 1. LA LITERATURA CANAL ESCRITO ORAL
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

9 CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO
1. LA LITERATURA CONTEXTO CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO CONTEXTO LITERARIO Toda obra es resultado de la personalidad del escritor y sus características, y también de su experiencia de la sociedad y de su grado y forma de integración y participación en ella. El conocimiento de esta situación histórica, social y personal en la que el autor ha creado su obra es de gran importancia para la mejor comprensión de la misma. Está constituido por el conjunto de formas, temas y géneros conforme a los cuales han sido creadas las otras obras contemporáneas de ella y que, inmediatamente, la preceden o siguen. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

10 1. LA LITERATURA CÓDIGO Es la lengua en la que el autor la ha creado, pero usada de una manera especial, por ejemplo, con formas métricas, palabras muy escogidas y diversos recursos lingüísticos, o sea, según el uso literario de la lengua que difiere del uso normal. Para comprender el mensaje literario, el lector debe conocer, además del código lingüístico, otros códigos culturales (normas poéticas propias del periodo y del género literario, códigos artísticos como el de la pintura, la arquitectura, la música, etc., códigos ideológicos, religiosos y políticos que suministran distintas visiones del mundo, etc.) Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

11 ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

12 ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?
Para aburrirse… Para disfrutar… Para ligar… Para aprobar 1º Bachillerato… Para dormir… Para aprender… Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

13 ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?
Durante mucho tiempo se ha dicho que la literatura debía enseñar deleitando, es decir, que debía tener una doble función: la estrictamente didáctica y la de entretener o divertir. También se atribuyen a la literatura otras funciones: la de crear belleza, la crítica social o política, el valor testimonial, etc. Estas finalidades pueden aparecer combinadas entre sí en una obra literaria. crear belleza enseñar Crítica social o política divertir Valor testimonial Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

14 1. LA LITERATURA Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

15 1. LA LITERATURA 15 Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

16 1. LA LITERATURA Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

17 Los géneros literarios

18 LOS GÉNEROS LITERARIOS
Un género literario constituye: Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Conjunto de obras con características comunes que las hacen diferentes a los demás. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

19 LOS GÉNEROS LITERARIOS
Son realizaciones concretas de las categorías genéricas en las que los elementos constitutivos adoptan una estructura particular definida de acuerdo con: la intención del autor su actitud ante la materia sus necesidades comunicativas la herencia de la tradición. Los géneros literarios no sólo tienen carácter convencional, sino que están sujetos al devenir histórico y cultural: cada género nace en un determinado momento a partir de una o varias obras que inician una nueva manera de plantear y estructura el contenido literario, evolucionando con las aportaciones de nuevos autores y obras que transforman el género y puede llegar a caer en desuso. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

20 LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO LÍRICO GÉNERO NARRATIVO GÉNERO DRAMÁTICO Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

21 LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO LÍRICO Ofrecen un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función expresiva. Frente a la narrativa y el drama, no desarrollan un historia; su contenido es la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas, etc. de una voz poética (yo poético) perteneciente a la ficción, que no debe identificarse necesariamente con el autor. Normalmente, se centran en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. Suelen presentarse en verso, aunque existen obras de prosa lírica o poética. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

22 LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO LÍRICO LÍRICA GÉNEROS MAYORES ODA De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar de forma refrenada y racional sentimientos o ideas. HIMNO Composición solemne destinada al canto (bien coral, bien alternando voz y coro), que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros… ELEGÍA Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. CANCIÓN De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso (aunque pueden tener otros temas). EPÍSTOLA Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales. ÉGLOGA Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. GÉNEROS MENORES SONETO, EPIGRAMA, MADRIGAL, ANACREÓNTICA, LETRILLA, ROMANCE LÍRICO, etcétera. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

23 LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO NARRATIVO Implica una perspectiva externa del autor ante la materia que se trata. El autor-narrador plantea la materia que narra como un mundo ante el que se sitúa como espectador: contempla sucesos exteriores a él, ubicados muchas veces en el pasado y los recrea para el receptor. El lector, por tanto, percibe este mundo de manera indirecta, a través del narrador. El mundo creado es una realidad ficticia, producto de la imaginación y la sensibilidad del autor. La forma del discurso predominante es la narración, de ahí que actualmente se prefiera el término narrativa en lugar de épica. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

24 LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO ÉPICO ÉPICA GÉNEROS MAYORES EN VERSO EPOPEYA Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: La Biblia, el Mahabharata y el Ramayana, la Ilíada y la Odisea. POEMA ÉPICO También de larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con el fin de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen como CANTARES DE GESTA. EN PROSA NOVELA Extensa y compleja narración en la que se cuenta una historia completa, normalmente con un personaje central que aparece enfrentado a la realidad. De todos modos, su estructura y concepción es muy variable. CUENTO Narración breve, de gran concentración y densidad, en torno a una situación única. Suele caracterizarse por su final sorprendente y efectista. GÉNEROS MENORES ROMANCE Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene correlatos en las BALADAS de la tradición germánica). APÓLOGO Relato breve de finalidad didáctico-moral. En la Edad Media se denominaba ENXIEMPLO. FÁBULA Apólogo cuyos protagonistas son animales. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

25 LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO DRAMÁTICO Corresponde al teatro. Supone una perspectiva diferente. Desaparece por completo el “yo” del emisor, con lo que se crea la ilusión de asistir a unos hechos que, supuestamente, suceden en su presencia, en el mismo momento de la lectura o representación. Este hecho es una convención literaria que autor y receptor aceptan: los personajes sienten, actúan y hablan entre sí ante los ojos del receptor de la obra, sin ninguna intermediación, tanto si es espectador directo como si es lector. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

26 LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO DRAMÁTICO DRAMÁTICA GÉNEROS MAYORES TRAGEDIA Contiene todos los elementos de la dramática (personajes, acción definida como conflicto, diálogo, espacio y tiempo), pero organizados en relación con una figura principal (el héroe) que, en conflicto con un antagonista, se enfrenta consciente y libremente a una fuerza superior, normalmente, un destino ineludible (y también en ocasiones a la tiranía, la sociedad, el tiempo y la muerte) que le lleva de forma necesaria a la catástrofe, a pesar de quedar engrandecido por la propia lucha y por la dignidad de su esfuerzo. COMEDIA Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística. Aunque puede plantar, a veces, problemas humanos serios, se caracteriza por la resolución feliz del conflicto. DRAMA Acción grave y conflictiva, a menudo con final desdichado. A diferencia de la tragedia, la lucha de los personajes carece de carácter heroico. Suele mezclar momentos de tensión con otros de distensión e incluso comicidad MENORES ENTREMÉS, SAINETE, FARSA, AUTO SACRAMENTAL, VODEVIL, ÓPERA, ZARZUELA… Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

27 Fábula, epístola, diálogos, coloquios.. HISTORIA
GÉNEROS NO LITERARIOS Junto a estas categorías fundamentales, los tratados de retórica y poética señalan otras de carácter literario más discutible por faltar en ellos el componente de ficción que es característico de la literatura. DIDÁCTICA Definida por la intención del autor de transmitir una enseñanza al lector. Fábula, epístola, diálogos, coloquios.. HISTORIA Concebida como la narración objetiva de hechos reales (no ficticios) Crónicas, Biografías, memorias… ORATORIA Definida por su carácter oral y su finalidad persuasiva. Sermones, discursos… Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

28 EL LENGUAJE LITERARIO Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

29 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: CONNOTACIÓN El signo literario no sólo remite a la realidad que representa sino que, además, acumula otros valores significativos, que, incluso, a veces, pueden adquirir más importancia que el significado primario. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

30 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplea el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: UNILATERALIDAD A diferencia de la comunicación interpersonal, en la que emisor y receptor intercambian sus papeles, en la literatura el mensaje se transmite de forma unidireccional. En este proceso comunicativo, el texto se descodifica en ausencia del emisor, y el receptor no está individualizado, sino que es universal y desconocido. Consiste así en una comunicación en potencia que se actualiza siempre que el receptor accede a ella. Como consecuencia, la información de una obra literaria permite un gran número de lecturas e interpretaciones. RECEPTOR EMISOR Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

31 Ni se os ocurra cambiar ni una coma de mi novela…
EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: INALTERABILIDAD Ni se os ocurra cambiar ni una coma de mi novela… El texto literario es inamovible porque la selección y combinación de sus elementos está justificada. El autor ha elegido libremente la forma de expresión que debe permanecer inalterable para que el mensaje se conserve sin perder virtualidad. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

32 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: POLISEMIA En el lenguaje literario, la acumulación de recursos de variado tipo suele provocar ambigüedad, lo que ocasiona su característica polisemia o pluralidad de significados. Este rasgo permite que las obras literarias puedan ser leídas de formas diferentes en distintos lugares y épocas. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

33 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: DESVIACIÓN DE LA NORMA El texto literario utiliza la lengua de manera diferente e innovadora. El mensaje literario aspira a la novedad. Es un uso lingüístico más complejo que el estándar y provoca una extrañeza en el lector. Lo importante de este tipo de textos es la forma del enunciado. El mensaje literario llama la atención sobre sí mismo a través de distintos procedimientos fónicos, morfosintácticos y léxicos. Algunos de estos procedimientos son las figuras literarias, que estudiaremos a continuación. Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

34 FIGURAS LITERARIAS Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

35 Figuras de carácter fonológico y morfológico Aliteración Paronomasia
Equívoco (antanaclasis) Calambur Retruécano FIGURAS LITERARIAS Y TROPOS Figuras de dicción Elipsis Asíndeton Polisíndeton Geminación (epanalepsis) Epífora Anáfora Anadiplosis Epanadiplosis Políptoton Derivación Enumeración Gradación Paralelismo Quiasmo Hipérbaton Figuras de carácter sintáctico Apóstrofe Interrogación retórica Dilogía Antítesis Oxímoron Paradoja Lítotes Ironía Comparación Hipérbole Pleonasmo Preterición Reticencia Epanortosis Personificación Epifonema Figuras de pensamiento Metáfora Catacresis Sinestesia Alegoría Metonimia Sinécdoque Hipálage TROPOS Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

36 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER FONOLÓGICO Y MORFOLÓGICO Se basan en la especial colocación de los sonidos o las palabras en la frase o en el verso, mediante la adición, omisión, repetición o combinación de esos sonidos o palabras. ALITERACIÓN Repetición de sonidos semejantes En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso de la Vega. …un no sé qué que quedan balbuciendo. San Juan de la Cruz Infame turba de nocturnas aves Luis de Góngora Bajo el ala aleve del leve abanico Rubén Darío A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero… Miguel Hernández Una torrentera rojiza rasga la roca… Azorín

37 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER FONOLÓGICO Y MORFOLÓGICO PARONOMASIA Se colocan próximas palabras de significante muy parecido, pero distintas por su significado. El paso de las cosas y su peso Alángeles y arcángeles se juntan contra el hombre y el hambre hace su presa, los túmulos su agosto. Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos. Y una cadena que no suena, ancla en Dios almas y limos. Blas de Otero Era en Numancia, al tiempo que declina la tarde del agosto augusto y lento

38 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER FONOLÓGICA Y MORFOLÓGICO ANTANACLASIS (EQUÍVOCO) Se colocan próximas palabras de significante IDÉNTICO, pero distintas por su significado. Cruzados hacen cruzados, escudos, pintan escudos. He reñido a un hostelero. — ¿Por qué?, ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? — Porque donde, cuando como, sirven mal, me desespero Con dos tragos del que suelo llamar yo néctar divino, Y a quien otros llaman vino porque nos vino del cielo…

39 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER FONOLÓGICO Y MORFOLÓGICO CALAMBUR Las sílabas de una o más palabras se reagrupan de modo diferente para obtener un sentido distinto. Oro parece, plata no es. Diamantes que fueron antes de amantes de su mujer. Y tahúres muy desnudos con dados ganan condados, ducados ganan ducados y coronas Majestad. ¡Verdad! Entre el clavel y la rosa, Su majestad escoja.

40 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER FONOLÓGICO Y MORFOLÓGICO RETRUÉCANO Se contraponen dos grupos sintácticos que contienen las mismas palabras pero con otro orden y función. Ni el teatro es escuela de costumbres, ni las costumbres son escuela de teatro. ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

41 FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO ELIPSIS Omisión de uno o de varios elementos que se sobrentienden. Cuando el término omitido ya está expresado en el contexto de forma idéntica o semejante, se habla de ZEUGMA. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Lo (que es) bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno. A enemigo que huye, puente de plata. A enemigo que huye, (se le pone) puente de plata. Unos cuerpos son como flores, otros como puñales, otros como cintas de agua. Los campos le dan alfombras, los árboles pabellones, la apacible fuente sueño, música los ruiseñores.

42 Un día puro, alegre, libre quiero…
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO ASÍNDETON Supresión de conjunciones para unir varios elementos. Un día puro, alegre, libre quiero… Fray Luis de León Rendí, rompí, derribé, rajé, deshice, prendí, desafié, desmentí, vencí, acuchillé, maté. Lope de Vega Mi Amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosas, el silbo de los aires amorosos. Juan de la Cruz Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero… Fray Luis de León

43 FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO POLISÍNDETON Repetición de conjunciones para unir varios elementos. Pero habrá estrellas y flores Y suspiros y fragancias, Y amor en las avenidas… Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror… y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡Y no saber adónde vamos, Ni de dónde venimos…! Tengo una copa en la mano y en los labios un cantar, y en mi corazón más penas que gotas hay en el mar y en los desiertos arena. Yo sé los nombres extraños de las yerbas y las flores y de mortales engaños y de sublimes dolores. Tú vuelas, y tú picas, y tú espantas, y aprendes del cuidado y las mujeres a malquistar el sueño con las mantas…

44 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO GEMINACIÓN Repetición de uno o varios elementos al inicio de un verso o de un grupo sintáctico. Nada importa que tan pocos lo sean: uno, uno tan solo basta… Abenámar, Abenámar, moro de la morería…

45 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO EPÍFORA Repetición de uno o varios elementos al final de un verso o de un grupo sintáctico. Suenan voces, victoria, España, España. No digáis que la muerte huele a nada, Que la ausencia de amor huele a nada, Que la ausencia del aire, de la sombra, huelen a nada.

46 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO EPÍSTROFE Cuando la repetición no es en contacto, sino que tiene lugar al final de diversos grupos sintácticos. Los marineros son las alas del amor, Son los espejos del amor. El mar les acompaña, Y sus ojos son rubios lo mismo que el amor Rubio es también igual que son sus ojos. Luis Cernuda

47 FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO ANÁFORA Repetición de uno o varios elementos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos. Una caricia oscura, una caricia lenta en la penumbra verde de los árboles tiembla. Anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, Le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, Y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. ¡Ven, ven muerte, amor; ven pronto, te destruyo. Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo; ven, que ruedas como liviana piedra, confundida como una luna que me pide mis rayos! ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos?

48 FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO ANADIPLOSIS Repetición de uno o varios elementos finales de un verso o de un grupo sintáctico al comienzo del siguiente. ¿Era acaso a mis ojos el clamor de la selva, selva de amor resonando en los fuegos del crepúsculo, lo que a mí se dolía con su voz casi humana? Vicente Aleixandre Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Antonio Machado Las horas que limando están los días los días que royendo están los años Luis de Góngora

49 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO EPANADIPLOSIS Repetición del mismo elemento al comienzo y al final de un verso o grupo sintáctico. Verde que te quiero verde. …que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

50 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO POLIPTOTON Repetición de la misma raíz con diversos morfemas flexivos. Dicen que nada se pierde y acaso dicen verdad pero todos lo perdemos y todo nos perderá.

51 FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO DERIVACIÓN Repetición de la misma raíz con diversos morfemas derivativos. Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino se hace camino al andar. Antonio Machado Infernales glorias, gloriosos infiernos. Luis de Góngora …y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso Fray Luis de León ¡Y a tanto vencedor venció un proceso! De su desdicha su valor se precia: ¡murió en prisión, y muerto estuvo preso! Francisco de Quevedo

52 FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO ENUMERACIÓN Sucesión de elementos relacionados entre sí. Habitualmente, pertenecen a la misma clase gramatical y cumplen la misma función sintáctica. Puede ser ordenada y caótica.. Llamas, dolores, guerras, muertes, aislamientos, fieros males entre los brazos cierras… Las playas, parameras, Al rubio sol durmiendo, Los oteros, las vegas En paz, a solas, lejos. Los castillos, ermitas, Cortijos y conventos, La vida con la historia Tan dulces al recuerdo, Ellos, los vencedores, Caínes sempiternos, De todo me arrancaron, Me dejan el desierto. Mi amado, las montañas, los valles solitarios, nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos el silbo de los aires amorosos. San Juan de la Cruz

53 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO ENUMERACIÓN CAÓTICA Sucesión de elementos relacionados entre sí. Habitualmente, pertenecen a la misma clase gramatical y cumplen la misma función sintáctica. Puede ser ordenada y caótica.. ¡Si me llamaras, sí; Si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría; los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Pedro Salinas

54 Más material a menos material
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO GRADACIÓN Enumeración en que se sigue un determinado orden. En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Más material a menos material Ten presente el proverbio que dice que por un clavo se pierde una herradura, por una herradura, un caballo, y por un caballo, un caballero. Fray Luis de Granada

55 FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO PARALELISMO Repetición de construcciones similares en dos o más versos o grupos sintácticos Pechos como muros roncos piernas como patas recias. Miguel Hernández Alguna sombra sobre el blanco muro, Algún recuerdo en el pretil de piedra… Antonio Machado Yo vivo en paz con los hombres Y en guerra con mis entrañas. Antonio Machado Mi caballo por su casa, mi montura por su espejo mi cuchillo por su manta. Federico García Lorca ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola! Federico García Lorca Tus descuidos me maltratan, Tus desdenes me fatigan, Tus sinrazones me matan” Lope de Vega ¡Ay, pobre Juana de cuerpo garrido! ¡Ay, pobre Juana de cuerpo galano! Romancero

56 FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO QUIASMO Ordenación simétrica –no paralela– de dos grupos de palabras. Del suelo gris y de la parda tierra. sust. adj adj sust. …el cómo qué sencillo , qué fulminante el cuándo! La libélula vaga de una vaga ilusión. sust. adj adj. sust. Suspensa el alma y la cordura loca

57 ¡¡EL PLURAL DE HIPÉRBATON ES HIPÉRBATOS!!
FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO HIPÉRBATON Alteración del orden normal de las palabras en la oración. Mi corazón tiene miedo de sentirse oscuro y solo de sí mismo prisionero. [prisionero de sí mismo] Del salón en un ángulo oscuro de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. Fosforece la luna sobre las aguas errantes. Andan días iguales persiguiéndose. Este, que siempre veis, alegre, prado… ¡¡EL PLURAL DE HIPÉRBATON ES HIPÉRBATOS!!

58 FIGURAS DE DICCIÓN FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO CORRELACIÓN Presentación de una pluralidad de elementos en un verso con los que se corresponden uno a uno los de otra pluralidad en otro verso posterior. Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente al lilio bello. Mientras a cada labio por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfan con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello. Goza cuello, cabello, labio, frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente.

59 FIGURAS DE PENSAMIENTO
Se denominan así aquellos recursos retóricos que sirven para exponer de modo peculiar una idea o concepto. Afectan, pues, al plano semántico de la lengua. APÓSTROFE Interpelación exclamativa a un ser que no es el destinatario del discurso. Para y óyeme, ¡oh Sol! Yo te saludo Y extático ante ti me atrevo a hablarte… ¡Oh muerte, muerte! ¡A cuántos privas de agradable compañía! ¡A cuántos desconsuela tu enojosa visitación!

60 INTERROGACIÓN RETÓRICA
FIGURAS DE PENSAMIENTO INTERROGACIÓN RETÓRICA Pregunta enfática de la que no se espera respuesta. ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba? ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?

61 INTERROGACIÓN RETÓRICA
FIGURAS DE PENSAMIENTO Se denominan así aquellos recursos retóricos que sirven para exponer de modo peculiar una idea o concepto. Afectan, pues, al plano semántico de la lengua. Empleo de una palabra con dos sentidos diferentes DILOGÍA Consideramos en serio que a unos les faltan dientes que a otros les faltan uñas y que, en general, la vesícula biliar les duele a los millonarios y es un lujo mortal, cambiemos de régimen. INTERROGACIÓN RETÓRICA Pregunta enfática de la que no se espera respuesta. ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba?

62 FIGURAS DE PENSAMIENTO
DILOGÍA Empleo de una palabra con dos sentidos diferentes Consideramos en serio que a unos les faltan dientes que a otros les faltan uñas y que, en general, la vesícula biliar les duele a los millonarios y es un lujo mortal, cambiemos de régimen. Más valen en cualquier tierra (¡mirad si es harto sagaz! sus escudos en la paz que rodelas en la guerra. Gabriel Celaya Escudos= arma defensiva / moneda

63 FIGURAS DE PENSAMIENTO
ANTÍTESIS Contraposición de palabras o grupos sintácticos semánticamente contrarios. Y la carne que tienta con sus tiernos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. Sueña el rico en su riqueza Que más cuidados le ofrece; Sueña el pobre que padece Su miseria y su pobreza. Tras arder siempre, nunca consumirme; Y tras siempre llorar, nunca acabarme, Tras tanto caminar, nunca cansarme; Y tras siempre vivir, jamás morirme… Ya no es ayer; mañana no ha llegado. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido Tus campos rompan tristes volcanes, No vean placeres sino pesares.

64 FIGURAS DE PENSAMIENTO
OXÍMORON Oposición entre dos palabras juntas de significado contrario. La soledad sonora La música callada Juan de la Cruz Evaporar contempla un fuego helado Góngora El amor es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia… La Celestina

65 FIGURAS DE PENSAMIENTO
PARADOJA Unión de dos ideas incompatibles aparentemente. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío. Luis Cernuda La cantidad de dinero que cuesta ser pobre. César Vallejo Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Teresa de Jesús

66 FIGURAS DE PENSAMIENTO
LÍTOTES Negación de lo contrario que se desea afirmar. Mariposa no solo no cobarde, mas temeraria, fatalmente ciega.. El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada.

67 FIGURAS DE PENSAMIENTO
IRONÍA Presentación de una idea mediante una expresión que significa precisamente lo contrario (el contexto y la situación permiten al receptor interpretar adecuadamente el mensaje: ELEGIDO POR ACLAMACIÓN Sí, fue un malentendido. Gritaron; ¡a las urnas! y él entendió: ¡a las armas!—dijo luego. Era pundonoroso y mató mucho. Con pistolas, con rifles, con decretos. Cuando envainó la espada dijo, dice: La democracia es lo perfecto. El público aplaudió. Sólo callaron impasibles, los muertos. El deseo popular será cumplido. A partir de esta hora soy —silencio— el Jefe, si queréis. Los disconformes que levanten el dedo. Inmóvil mayoría de cadáveres le dio el mando total del cementerio. Ángel Gónzalez ¿ Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta? ¿Qué quieres imprimir una esquela de muerto; más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba. Mariano José de Larra Max Estrella.- ¡Traigo detenida una pareja de guindillas! Estaban emborrachándose en una tasca y los hice salir a darme escolta. [Max ha sido detenido por la policía (guindillas) y él dice que los ha detenido cuando lo conducen esposado a comisaría] Ramón Mª del Valle-Inclán

68 FIGURAS DE PENSAMIENTO
COMPARACIÓN Presentación de un elemento comparándolo con otro. Volcado sobre ti, Volcado sobre tu imagen derramada bajo los altos álamos inocentes, Tu desnudez se ofrece como un río escarpado. ¿Cuál es la causa, mi Damón, que estando en la lucha de amor juntos, trabados con lenguas, brazos, pues, y encadenados Cual vid que entre el jazmín se va enredando. Cuando contemplo tu cuerpo extendido como un río que nunca ha de pasar.

69 FIGURAS DE PENSAMIENTO
HIPÉRBOLE Exageración. Érase un hombre a una nariz pegado; érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez espada mal barbado. Hago correr tras ella el llanto en ríos. Si buscas flores, sus mejillas bellas vencen la primavera y la mañana; si cielo y luz, sus ojos son estrellas (…) Más charló que una azuda y una aceña, y tuvo más enredos que una araña más humos que seis mil hornos de leña… Francisco de Quevedo

70 FIGURAS DE PENSAMIENTO
PLEONASMO Empleo de palabras redundantes. De los sus ojos tan fuertemente llorando… Temprano madrugó la madrugada.

71 FIGURAS DE PENSAMIENTO
PRETERICIÓN Se finge omitir lo que en realidad se está diciendo. No quiero recordarte que fuiste tú quien lo dijo. Nada diré de su lujuria, nada de su insolencia, nada de sus maldades y torpezas; sólo hablaré de sus usuras y concusiones. Cicerón No quiero llegar a otras menudencias, conviene a saber: de la falta de camisas y no sobra de zapatos, la raridad y poco pelo del vestido, ni aquel ahitarse con tanto gusto cuando la buena suerte les depara algún banquete. Cervantes

72 FIGURAS DE PENSAMIENTO
RETICENCIA Interrupción del discurso. ¡Y no saber adónde vamos Ni de dónde venimos!... SUSPENSIÓN Cuando es transitoria se denomina suspensión. La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Por el solio de Apolo soberano juro... y no digo más. Y ardiendo en ira, se echó a las barbas una y otra mano Cervantes

73 FIGURAS DE PENSAMIENTO
EPANORTOSIS Rectificación. No lo he traído, mejor dicho, no he querido traerlo. Que caducáis sin duda alguna creo; creo… No digo bien, mejor diría que toco esta verdad y que la veo… Miguel de Cervantes

74 FIGURAS DE PENSAMIENTO
PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a seres inanimados. Los ojos de las estatuas lloran su inmortalidad El río Guadalquivir tiene las barbas de plata… Cuando estoy en Madrid, las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.

75 FIGURAS DE PENSAMIENTO
EPIFONEMA Exclamación que comenta resumidamente lo expuesto. Todo el fuego suspende La pasión. ¡Luz es sola! Mirad cuán puro se alza hasta lamer los cielos mientras las aves todas por él vuelan. ¡No abrasa! ¿Y el hombre? Nunca. Libre todavía de ti, humano, está ese fuego. Luz es, luz inocente. ¡Humano: nunca nazcas! Vicente Aleixandre

76 TROPOS Es el término con el que se designaba en la Retórica clásica la sustitución de una palabra o expresión por otra. Pueden distinguirse los siguientes tropos: METÁFORA Sustitución de un término real ( R) por otro imaginario (I) con el que mantiene una relación de semejanza. R I Término real Término imaginario Tus labios son rosas

77 Término Real (R ) + verbo ser + Término Imaginario (I)
TROPOS METÁFORA CLASES DE METÁFORAS Término Real (R ) + verbo ser + Término Imaginario (I) Tus labios son rosas. R I Término Imaginario (I ) + verbo ser + Término Real (R) Tus rosas son labios. I R Término Real (R ) + de + Término Imaginario (I) Tus labios de rosas. R I Término Imaginario (I ) + de + Término Real (I) Las rosas de tus labios I R

78 TROPOS METÁFORA CLASES DE METÁFORAS R , I (y al revés): Metáfora aposicional , que tiene una variante (la metáfora impresionista), en la que hay varios términos apuestos a un mismo término real: Tus labios, rosas. R I Tus labios, rosas, claveles, lirios… R I I’ I’’ I en lugar de R. Llamada metáfora pura: Sus rosas me besaron I

79 TROPOS CATACRESIS Clase de metáfora en la que la semejanza entre los dos elementos resulta desproporcionada. Un monte era de miembros eminente. Luis de Góngora

80 TROPOS SINESTESIA De carácter metafórico es la sinestesia, transposición de varias sensaciones correspondientes a diversos sentidos corporales. Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana. Rubén Darío Escucho con los ojos a los muertos. Quevedo Con agrio ruido abrióse la puerta Machado

81 Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir;
TROPOS ALEGORÍA De base metafórica, se trata de una metáfora continuada. Todo un texto presenta un sentido global figurado junto al sentido que aparece directamente. Se habla de enigma si el sentido figurado y el real no presentan una correspondencia clara. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más ricos, allegados son iguales, los que viven por sus manos e los ricos. VIDAS RÍOS MUERTE MAR RICOS RÍOS GRANDES CLASE MEDIA RÍOS MEDIANOS POBRES RÍOS PEQUEÑOS

82 Tengo dieciocho abriles
TROPOS METONIMIA Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad: la causa por el efecto, el continente por el contenido, la materia por el objeto, el símbolo por el objeto simbolizado, el autor por la obra… No tienes corazón. Me he comprado un Picasso. Es el primer violín de la orquesta. En la boda sirvieron un Burdeos SINÉCDOQUE Un tipo de metonimia que se produce cuando se sustituye un elemento por otro con el que mantiene una relación del todo a la parte o de la parte al todo. Tengo dieciocho abriles

83 TROPOS HIPÁLAGE Consiste en la atribución a un sustantivo de un adjetivo que corresponde a otro sustantivo cercano. El público llenaba las ruidosas gradas.

84 MÉTRICA Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

85 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
Es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones. VERSO Un verso es un conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y rima, sometidas a reglas fijas e incluidas entre dos pausas. ESTROFA Un conjunto de versos que constituyen un sistema de ritmo y rima completo.

86 "Un soneto me manda hacer Violante, 11 A
Verso "Un soneto me manda hacer Violante, A que en mi vida me he visto en tal aprieto; B catorce versos dicen que es soneto; B burla burlando, van los tres delante A Yo pensé que no hallara consonante A Y estoy en la mitad de otro cuarteto; B mas si me veo en el primer terceto, B no hay cosa en los cuartetos que me espante. 11 A Por el primer terceto voy entrando C y aun parece que entré con pie derecho, D pues fin con este verso le estoy dando C Ya estoy en el segundo y aun sospecho 11 D que estoy los trece versos acabando: C Contar si son catorce y está hecho D Estrofa Poema

87 Medir versos consiste en contar el número de sílabas de cada verso.
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES Medir versos consiste en contar el número de sílabas de cada verso. El número de sílabas fonéticas de un verso no siempre coincide con el número de sílabas métricas. Sílabas fonéticas La man sa en ci na ya ce a quí cor ta da 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Sílabas métricas La man sa - en ci na ya ce - a quí cor ta da 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

88 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CÓMPUTO MÉTRICO SINALEFA Si la última sílaba de una palabra termina en vocal y la primera de la siguiente empieza en vocal (o h), se unen contándose una sílaba menos. Pe- -roel- -mo- -li- -no- -lahor- -mi- -ga 1 2 3 4 5 6 7 8 HIATO No se realiza la sinalefa. O-tros-o-jos- de- tie-rra- sor-pren-di-da, O-tros- o-jos- de- ár- bol- que- pre-gun-ta.

89 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CÓMPUTO MÉTRICO SINÉRESIS Cuando en el interior de una palabra se unen en una sola sílaba vocales que habitualmente no forman diptongo. Falso diptongo. tren- -za- -ve- -le- -ta- -poe- -sí- -a 1 2 3 4 5 6 7 8 DIÉRESIS Se separan dos vocales que forman diptongo. Suele indicarse con una crema (¨) sobre la vocal. con- -sed- -in- -sa- -cï- -a- -ble 1 2 3 4 5 6 7

90 POSICIÓN DE LA ÚLTIMA SÍLABA ACENTUADA
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CÓMPUTO MÉTRICO POSICIÓN DE LA ÚLTIMA SÍLABA ACENTUADA Última palabra AGUDA Se suma 1 sílaba. Última palabra LLANA Se queda igual. Última palabra ESDRÚJULA Se resta 1 sílaba. ¡Dejadme llorar aquí, sobre esta piedra sentado, castellanos, mientras que llenan las mozas de agüita fresca los cántaros!

91 POSICIÓN DE LA ÚLTIMA SÍLABA ACENTUADA
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CÓMPUTO MÉTRICO POSICIÓN DE LA ÚLTIMA SÍLABA ACENTUADA Última palabra AGUDA Se suma 1 sílaba. Última palabra LLANA Se queda igual. Última palabra ESDRÚJULA Se resta 1 sílaba. ¡Dé-jad-me-llo-rar-a-quí, 7+1=8 so-brees-ta-pie-dra-sen-ta-do, 8 cas-te-lla-nos, 4 mien-tras-que-lle-nan-las-mo-zas dea-güi-ta-fres-ca-los-cán-ta-ros! 9-1=8

92 Versos que tienen de 2 a 8 sílabas
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS VERSOS SIMPLES Versos de arte menor Versos que tienen de 2 a 8 sílabas Bisílabo 2 sílabas Trisílabo 3 sílabas Tetrasílabo 4 sílabas Pentasílabo 5 sílabas Hexasílabo 6 sílabas Heptasílabo 7 sílabas Octosílabo 8 sílabas Versos de arte mayor Versos que tienen de 9 a 11 sílabas. Eneasílabo 9 sílabas Decasílabo 10 sílabas Endecasílabo 11 sílabas VERSOS COMPUESTOS Versos que tienen 12 o más sílabas. Son versos de arte mayor. Están formados por dos versos simples separados por una cesura, que impide la sinalefa. Cada parte —hemistiquio— se ve afectada por la posición del último acento. Dodecasílabo 12 sílabas Alejandrino 14 sílabas Los versos de más de 14 sílabas se miden igual: separando el verso en la cesura y contando las sílabas en cada hemistiquios.

93 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ACENTO ESTRÓFICO Un acento fijo que todos los versos tienen en la penúltima sílaba. Marca el ritmo de intensidad del verso. Acento yámbico Si el acento estrófico cae en sílaba par. Acento trocaico Si el acento estrófico cae en sílaba impar. RÍTMICO Todo acento que coincide en la misma clase de sílaba (par o impar) que el acento estrófico. EXTRARRÍTMICO Todo acento que va en una clase de sílaba (par o impar) distinta del acento estrófico. ANTIRRÍTMICO Es un acento extrarrítmico situado inmediatamente antes o después de un acento rítmico.

94 Rima total o consonante Rima parcial o asonante
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES RIMA. TIPOS DE RIMA La rima consiste en la repetición de ciertos sonidos a partir de la última vocal acentuada. La rima se indica escribiendo una letra al final del verso: minúscula si el verso es de arte menor y mayúscula si es de arte mayor. TIPOS DE RIMA Rima total o consonante Rima parcial o asonante Identidad fonética de todos los sonidos vocálicos y consonánticos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Buscando mis amores a iré por esos montes y riberas; B ni cogeré las flores a ni temeré las fieras, b y pasaré los fuertes y fronteras. B Identidad fonética sólo de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada. Madre del alma mía - Qué viejecita eres a Ya los ochenta años - Pesan sobre tus sienes a

95 Versos libres o versículo
Verso suelto El verso que no rima en una estrofa donde riman todos. El tiempo es una llanura y mi memoria un caballo, a jinete suyo yo voy a oscuras por ese campo a sin detenerme en recuerdos – fugaces como relámpagos a Verso blanco Los versos de un poema sin rima que tienen el mismo número de sílabas. Nunca he sabido que mi paso era distinto sobre tierra roja que sonaba más puramente seco lo mismo que si no llevase un hombre, de pie, en su dimensión. Por ese ruido quizá algunos linderos me recuerden Versos libres o versículo Son versos que carecen de una medida fija y no tienen rima. Son frecuentes en la poesía contemporánea. El ritmo no se basa en el cómputo de sílabas ni en la rima, sino en el especial uso de la rima. En esta hora lívida de primavera, al caer de la tarde, después de una reciente lluvia, las flores brotan en el jardín claras y misteriosas, y oigo carreras en la calle, después silencio siento la soledad herirme, y ahora pasos y voces. Cesan. Canta un muchacho, y adivino en sus ojos la despedida de esta luz cansada, de este día terrible para tantos, mientras su voz se aleja por la noche.

96 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
PAUSAS. TIPOS DE PAUSA PAUSAS ESTRÓFICAS Pausa al final de cada estrofa. PAUSAS VERSALES Pausa al final de cada verso. PAUSA INTERNA Pausa en el interior del verso. CESURA Pausa versal que divide el verso compuesto en dos hemistiquios.

97 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
PAUSAS. TIPOS DE PAUSA Muérome por llamar Juanilla a Juana, que son de tierno amor afectos vivos, y la cruel, con ojos fugitivos, hace papel de yegua galiciana. Pues Juana, agora que eres flor temprana admite los requiebros primitivos, porque no vienen bien diminutivos después que una persona se avellana. Para advertir tu condición extraña, más de alguna Juanaza de la villa del engaño en que estás te desengaña. Créeme, Juana, y llámate Juanilla; mira que la mejor parte de España pudiendo Casta se llamó Castilla Pausa versal Pausa interna Pausa estrófica Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

98 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
PAUSAS. TIPOS DE PAUSA Y yo, porque soy hombre, como otro, pecador, tuve de las mujeres a veces gran amor; probar hombre las cosas no es portarse peor, saber el bien y el mal, y escoger lo mejor CESURA Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza

99 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ENCABALGAMIENTOS Encabalgamiento abrupto Encabalgamiento suave Cuando hay una pausa antes de la quinta sílaba del verso. Cuando el verso encabalgante continúa hasta la quinta sílaba o más del verso encabalgado. Dadme licencia, Señor, para que, deshecho en llanto, pueda en vuestro rostro santo llorar lágrimas de amor.

100 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº VERSOS ARTE MAYOR ARTE MENOR 2 PAREADO (a-a, a-A, A-a, A-A) 3 TERCETO (ABA) TERCETILLA (aba) 4 CUARTETO (ABBA) REDONDILLA (abba) SERVENTESIO (ABAB) CUARTETA (abab) COPLA (8 -, 8 a, 8- , 8a) SEGUIDILLA (7-, 5 a, 7-,5 a) 5 QUINTETO QUINTILLA LIRA 7 a, 11B, 7 a, 7 b, 11B

101 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº VERSOS ARTE MAYOR ARTE MENOR 6 COPLA MANRIQUEÑA 8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 8 b, 4 c SEXTINA SEXTA RIMA ABABCC SEXTETO-LIRA 7 a, 11B, 7 a, 11B, 7c, 11C 7 SEGUIDILLA COMPUESTA 7-, 5 a, 7-, 5 a, 5b, 7-, 5b 8 COPLA DE ARTE MAYOR ABBAACCA OCTAVILLA abbcdeec OCTAVA REAL ABABABCC 10 COPLA REAL DÉCIMA O ESPINELA abbaaccbbc OVILLEJO aabbcccddc

102 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 2 PAREADO Estrofa de dos versos, de arte menor o mayor Rima normalmente consonante: AA, aA, Aa, aa. Yo vi sobre un tomillo………….8 a quejarse un pajarillo…………...8 a Manuel Machado --Ya se oyen palabras viejas….8 a -- Pues aguzad las orejas……..8 a Antonio Machado

103 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 3 TERCETO TERCETILLA Estrofa de tres versos Arte mayor Rima consonante ABA Arte menor Runa consonante ¡Mísero aquel que corre y se dilata,…………………….11 A por cuantos son los climas y los mares,………………..11 B perseguidor del oro y de la plata…….…………………. 11 A Un ángulo me basta entre mis lares,……………………11B Un libro y un amigo, un sueño breve……………………11C Que no perturban deudas ni pesares……………………11B Se siente más que se engaña……….8 a Y se gasta más saliva………………...8 b De la necesaria………………………..8 a

104 Arte mayor: alejandrinos
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 4 Cuarteto Redondilla Estrofa de 4 versos Arte mayor ABBA Arte menor abba Serventesio Cuarteta ABAB abab Cuaderna vía Copla Arte mayor: alejandrinos AAAA -, a, -,a Seguidilla Estrofa 4 versos 7-, 5 a, 7-, 5 a

105 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 4 Cuarteto Redondilla Amor empieza por desasosiego, solicitud, ardores y desvelos; crece con riesgos, lances y recelos, susténtase de llantos y de ruegos 11A 11B Solo sé que estoy en mí y nunca sabré quién soy tampoco sé adónde voy ni hasta cuándo estaré aquí 8 a 8 b Serventesio Cuarteta La torre de marfil tentó mi anhelo Quise encerrarme dentro de mí mismo Y tuve hambre de espacio y sed de cielo Desde las sombras de mi propio abismo 11 A 11 B Cinco delfines remeros Su barca le cortejaban Dos ángeles marineros Invisibles, la guiaban Cuaderna vía Copla Y el mismo verso ingenuo que fue de clerecía conventual a otro clérigo errante le servía para poner en solfa con amarga ironía el tinglado de mitras y de caballería 14 A Llegó a una fuente. En sus aguas Vio la flor azul del cielo, --Di ¿cómo te llamas, flor? --Nombre soy de tu silencio 8 – Seguidilla Lavareme en el Tajo muerta de risa que el arena en los dedos me hace cosquillas. 7- 5 a

106 Rima a voluntad del poeta:
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 5 Quinteto Quintilla Estrofa de 5 versos Arte mayor Rima a voluntad del poeta: -No más de 2 versos con la misma rima. -Ningún verso suelto -Los dos últimos no pueden formar pareado. Arte menor Igual que el quinteto. Lira 7 a, 11B, 7 a, 7 b, 11B

107 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 4 Quinteto Redondilla Cayó como la piedra en la laguna Con recio golpe en la insondable fosa. Ya no levantará tormenta alguna Su elocuencia vibrando en la tribuna Como el rayo terrible y luminosa. 11A 11B 11 A 11 B Hojas del árbol caídas Juguetes del viento son Las ilusiones perdidas Ay, son hojas desprendidas Del árbol del corazón 8 a 8 b Lira Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento 7 a 7 b

108 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 6 Sextina Sexteto-lira Estrofa de seis endecasílabos sueltos Estrofa de seis versos. La estructura es: 7 a, 11B, 7 a, 11B, 7c, 11C Sexta rima Copla manriqueña Estrofa de seis versos endecasílabos. La estructura es: 11 A, 11B, 11 A, 11B, 11C, 11C. Es una sextilla con la siguiente estructura: 8 a, 8b, 4c, 8 a, 8b, 4c.

109 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 6 Sextina Sexteto-lira Al bello resplandor de vuestros ojos Mi pecho abrasó Amor en dulce llama Y desató el rigor de fría nieve, Que entorpecía el fuego de mi alma, Y en los estrechos lazos de oro y hebras Sentí preso y sujeto al yugo el cuello. 11- El hombre justo y bueno El que de culpa está y mancilla puro, Las manos en el seno, Sin dardo ni zagaya está seguro Y sin llevar cargada La aljaba de saeta enherbolada 7 a 11B 7 c 11C Sexta rima Copla manriqueña Desde su charco, una parlera rana Oyó cacarear a una gallina. —¡Vaya (le dijo); no creyera, hermana, Que fueras tan incómoda vecina. Y con toda esa bulla ¿qué hay de nuevo? —Nada, sino anunciar que pongo un huevo. 11 A 11 B 11 C Las justas y los torneos 8 a 8 b

110 Seguidilla compuesta o con bordón
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 7 Seguidilla compuesta o con bordón Estrofa de siete versos formada por una seguidilla simple a la que se añade el bordón: tres versos pentasílabos. La estructura es: 7-, 5 a, 7-, 5 a, 5b, 7-, 5b. La cebolla es escarcha Cerrada y pobre. Escarcha de tus días Y de mis noches. Hambre y cebolla, Hielo negro y escarcha Grande y redonda 7- 5 a 5 b

111 Octava real u octava rima
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 8 Copla de arte mayor Octava real u octava rima Estrofa de ocho versos, generalmente dodecasílabos. Tiene la siguiente estructura: 11 A, 12 B, 12 B, 12 A, 12 A, 12 C, 12 C, 12 A Estrofa de ocho versos endecasílabos. La estructura: 11 A, 11B, 11 A, 11B, 11 A, 11 B, 11C, 11 C. Octavilla Estrofa de ocho versos, combinación de dos redondillas. Tiene diferentes combinaciones métricas.

112 Octava real u octava rima
MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 8 Copla de arte mayor Octava real u octava rima Aquel que allí vees al çerco trabado Que quiere subir e se falla en el aire, Mostrando su rostro robado donaire Por dos deshonestas feridas llagado, Aquel es el Dávalos más fortunado Aquel es el limpio mançebo Lorenço, Que fiço en un día su fin e comienço Aquel es el que era de todos amado. 12 A 12 B 12 C No las damas, amor, no gentilezas De caballeros canto enamorados, Ni las muestras, regalos y ternezas De amoroso afectos y cuidados; Mas el valor, los hechos, las proezas De aquellos españoles esforzados Que a la cerviz de Arauco no domado Pusieron duro yugo por la espada 11 A 11 B 11 A 11 B 11 C Octavilla Con diez cañones por banda Viento en popa, a toda vela, No corta el mar, sino vuela Un velero bergantín; Bajel pirata que llaman Por su bravura el “Temido” En todo el mar conocido Del uno al otro confín 8 a 8 b 8 c 8 d 8 e

113 10 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS
Copla real Décima o espinela Estrofa de diez versos, fruto de la combinación de dos quintillas. Estrofa de diez versos octosílabos. Su estructura es 8 a, 8 b, 8 b, 8 a, 8 a, 8 c, 8 c, 8 d, 8d, 8 c. Ovillejo Estrofa de diez versos. Está compuesta por tres pareados y una redondilla.

114 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
ESTROFAS Nº de versos ESTROFAS 10 Copla real Décima o espinela Es el amor fuerça tan fuerte Que fuerça toda razón, Una fuerça de tal suerte Que todo seso convierte En su fuerça y afiçión; Una porfía forçosa Que no se puede vençer, Cuya fuerça porfiosa Hacemos más poderosa Queriéndonos defender. 8 a 8 b 8 c 8 d 8 e ¡Beato sillón! La casa Corrobora su presencia Con la vaga intermitencia De su invocación en masa A la memoria. No pasa Nada. Los ojos no ven, Saben. El mundo está bien Hecho. El instante lo exalta A marea, de tan alta, De tan alta, sin vaivén Ovillejo ¿Quién menoscaba mis bienes? Desdenes Y ¿quién aumenta mis duelos? Los celos Y ¿quién prueba mi paciencia? Ausencia De este modo, en mi dolencia Ningún remedio se alcanza, Pues me matan la esperanza Desdenes, celos y ausencias. 3 a 3 b 3 c

115 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS Un poema es la unidad rítmica máxima. Se trata de una obra en verso completa que el poeta concibe como un todo unitario. En cuanto a la estructura, los poemas pueden estar organizados en estrofas (poemas estróficos) o pueden presentarse sin agrupar sus versos en estrofas (poemas no estróficos). Zéjel Villancico Letrilla Poemas estróficos Glosa Sextina Soneto Canción Madrigal

116 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS ZÉJEL Poema estrófico normalmente de versos octosílabos. Está compuesto por el estribillo — de uno o dos versos—, la mudanza — de tres versos monorrimos— y el verso de vuelta, que tima con el estribillo. Presenta el esquema aabbba VILLANCICO Poema estrófico escrito en octosílabos y hexasílabos. Está compuesto por el estribillo — de dos, tres o cuatro versos—, la mudanza —generalmente una redondilla— y uno o más versos de vuelta. LETRILLA Una variante del villancico, que solo se diferencia de este por el contenido: la letrilla tiene una carácter burlesco y satírico. GLOSA Poema estrófico que se compone de un texto, que es una poesía breve, y la glosa o comentario del texto. El texto suele ser una poesía ya existente; la glosa está constituida por tantas estrofas (con frecuencia, décimas) como versos tiene el texto, cada uno de los cuales se va repitiendo al final de cada estrofa.

117 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS ZÉJEL Dicen que me case yo; 8 a no quiero marido, no. Más quiero vivir segura 8 b n’esta tierra a mi soltura, que no estar en ventura si casaré bien o no. Estribillo Mudanza Verso de vuelta

118 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS No pueden dormir mis ojos, 8 - no pueden dormir. 6 a Pero, ¿cómo dormirán 8 b cercados en derredor 8 c de soldados de dolor que siempre en armas están? Los combates que les dan, no los pudiendo sufrir, 8 a Alguna vez, de cansado 8 d del angustia y del tormento, 8 e se duermen que no lo siento, que los hallo transportados; pero los sueños pesados no les quieren consentir que puedan dormir. Estribillo VILLANCICO Pie 1 Pie 2

119 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS No sé si me olvidarás, ni si es amor este miedo; yo solo sé que te vas, yo solo sé que me quedo. Como la espuma sutil con que el mar muere deshecho, cuando roto el verde pecho se desangra en el cantil, no servido, sí servil. sirvo a tu orgullo no más, y aunque la muerte me das, ya me ganes o me pierdas, sin saber que me recuerdas no sé si me olvidarás. Flor que solo una mañana duraste en mi huerto amado, de sol herido y quemado tu cuello de porcelana: quiso en vano mi ansia vana taparte el sol con un dedo; hoy así a la angustia cedo y al miedo, la frente mustia… no sé si es odio esta angustia, ni si es amor este miedo. GLOSA ¡Qué largo camino anduve para llegar hasta ti, y qué remota te vi cuando junto a mí te tuve! Estrella, celaje, nube, ave de pluma fugaz, ahora que estoy donde estás, te deshaces, sombra helada: ya no quiero sabe nada; yo solo sé que te vas. ¡Adiós! En la noche inmensa y en alas del viento blando, veré tu barca bogando, la vela impoluta y tensa. Herida el alma y suspensa te seguiré, si es que puedo; y aunque iluso me concedo la esperanza de alcanzarte, ante esa vela que parte, yo solo sé que me quedo.

120 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS SEXTINA Poema estrófico formado por seis estrofas de seis versos endecasílabos sueltos (llamados asimismo sextinas) y una contera de tres versos. Presenta un rígido esquema: las seis palabras que van al final de cada verso de la primera estrofa deben repetirse en un orden distinto al final de los versos de las cinco estrofas restantes; además, estas seis palabras tienen que aparecer obligatoriamente en la contera. SONETO Poema estrófico de catorce versos endecasílabos con rima consonante organizados en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. La estructura del soneto clásico es ABBA ABBA CDC CDC. A veces la disposición de los tercetos puede cambiar. Soneto con estrambote: cuando el poeta añade uno o varios tercetos más a los catorce versos; el verso decimoquinto es un heptasílabo que rima con el verso anterior. CANCIÓN Poema estrófico que combina versos endecasílabos y heptasílabos. El número de estrofas, denominadas estancias, es variable. El poeta fija con libertad el número de versos de cada estrofa, la distribución de endecasílabos y heptasílabos y la naturaleza de la rima. Ahora bien, el esquema de la primera estrofa se debe respetar de modo riguroso en las demás estrofas de la canción. MADRIGAL Poema estrófico que combina endecasílabos y heptasílabos de rima variable. Tampoco es fijo el número de estrofas ni el número de versos de cada una. El madrigal tiene tema amoroso y se recomienda que sea breve, armonioso y sencillo.

121 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS SEXTINA Al bello resplandor de vuestros ojos mi pecho abrasó Amor en dulce llama y desató el rigor de fría nieve, que entorpecía el juego de mi alma, y en los estrechos lazos de oro y hebras sentí preso y sujeto al yugo el cuello. Cayó mi altiva presunción del cuello, y en vos vieron su pérdida mis ojos, luego que me rindieron vuestras hebras, luego que ardí, señora, en tierna llama; pero alegre en su mal vive mi alma, p no teme la fuerza de la nieve. Yo en fuego ardo, vos heláis en nieve, y, libre del Amor, alzáis el cuello, ingrata a los tormentos de mi alma; que aun blandos a su mal no dais los ojos. mas siempre la abrasáis en viva llama y sus alas pendéis en vuestras hebras. Viese yo las doradas ricas hebras bañadas de mi llanto, si la nieve vuestra diese lugar a esta mi llama; que la dureza de este yerto cuello la pluvia ablandaría de mis ojos y en dos cuerpos habría sola un alma. La celestial belleza de vuestra alma mi alma enlaza en sus eternas hebras, y penetra la luz de ardientes ojos, con divino valor, la helada nieve, y lleva al alto cielo alegre el cuello que enciende el limpio ardor inmortal llama. Amor, que me sustentas en tu llama, da fuerza al vuelo presto de mi alma, y, del terreno peso alzando el cuello, inflamarás la luz de sacras hebras; que ya, sin recelar la dura nieve, miro tu claridad con puros ojos. Por vos viven mis ojos en su llama, ¡oh luz del alma!, y las doradas hebras la nieve rompen y dan gloria al cuello.

122 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS SONETO Un soneto me manda hacer Violante 11A que en mi vida me he visto en tal aprieto 11B catorce versos dicen que es soneto; burla burlando, van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando 11C y aun parece que entré con pie derecho 11D pues fin con este verso le estoy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contar si son catorce y está hecho. Cuarteto Cuarteto Terceto Terceto

123 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS CANCIÓN Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora 11A campos de soledad, mustio collado, 11 B Fueron un tiempo Itálica famosa. 11 C Aquí de Cipión la vencedora 11 A colonia fue. Por tierra derribado Yace el temido honor de la espantosa Muralla, y lastimosa 7 c Reliquia es solamente. 7 d De su invencible gente Solo quedan memorias funerales, 11E Donde erraron ya sombras de alto ejemplo. 11 F Este llano fue plaza; allí fue templo; De todo apenas quedan las señales. 11 E Del gimnasio y las termas regaladas 11 G Leves vuelan cenizas desdichadas; Las torres que desprecio al aire fueron 11 H A su gran pesadumbre se rindieron.

124 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS MADRIGAL Ojos claros, serenos, 7 a si de un dulce mirar sois alabados, 11 B ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, 7 c más bellos parecéis a aquel que os mira, 11 D no me miréis con ira, 7 d porque no parezcáis menos hermosos. 11 E ¡Ay tormentos rabiosos! 7 e ya que así me miráis, miradme al menos. 11 A

125 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS NO ESTRÓFICOS ROMANCE Poema no estrófico formado por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares. ENDECHA Igual que el romance, pero con versos heptasílabos. ROMANCILLO Igual que el romance, pero con versos hexasílabos. ROMANCE HEROICO Igual que el romance, pero con versos endecasílabos. SILVA Poema no estrófico en el que se combinan a voluntad del poeta versos de siete y de once sílabas en número indefinido. La rima es consonante y en ocasiones quedan versos sueltos. POEMA EN VERSO LIBRE Poema no estrófico en el que los versos no presentan regularidad en el número de sílabas y tampoco rima. Los versos libres son característicos de la poesía contemporánea y suponen una ruptura con los esquemas métricos tradicionales.

126 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS ROMANCE Yo me levantara, madre, 8 - mañanica de San Juan, 8 a vide estar una doncella 8- ribericas de la mar. Sola lava y sola tuerce, sola tiende en en el rosal; mientras los paños se enjugan dice la niña un cantar: — ¿Dó los mis amores? ¿dó los? ¿Dó los iré a buscar? Mar abajo, mar arriba, diciendo iba un cantar, peine de oro en las sus manos y sus cabellos peinar: — Dígasme, tú, el marinero, que Dios te guarde de mal, si los viste a mis amores, si los viste allá pasar.

127 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS SILVA Corrientes aguas, puras, cristalinas; 11A árboles que os estáis mirando en ellas, 11B verde prado de fresca sombra lleno, 11C aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno; yo me vi tan ajeno 7c del grave mal que siento, 7d que de puro contento con vuestra soledad me recreaba 11E donde con dulce sueño reposaba o con el pensamiento discurría 11F por donde no hallaba 7 e sino memorias llenas de alegría

128 MÉTRICA – CONCEPTOS GENERALES
POEMAS ESTRÓFICOS VERSO LIBRE Alejandra Pizarnik dejó escrito que la rebelión consiste en mirarlas hasta pulverizarse los ojos. Dylan Thomas las soñó telescopios con que los muertos, bajo tierra, contemplan el cielo. Carlos Edmundo de Ory prefiere hablar se radiografías de esqueletos de ángeles. Faulkner se la dio a Emily, Nick Cave a Elisa Day. al comerlas, el asno de Apuleyo se convirtió en hombre. es un fuego que no quema, una música aprisionada, la duda de Wittgenstein, la herida en el pie de Venus. Las crónicas de Heródoto refieren un ejemplar de sesenta pétalos alumbrando el jardín de Midas. los ciudadanos de Sybaris cubrían sus lechos con ellas para que el sueño les fuera dulce y favorable. Si en la Roma de Horacio se cultivó más que el trigo, ¿qué se hizo del huerto saqueado de Virgilio? Después de pasarse los siglos de mano en mano, hoy descansa en un jarrón del restaurante. Nada buscamos en su interior, pues nada esconde: el papel de regalo es el regalo mismo, este instante encendido que mi brazo te extiende para apagarse fugaz en tu brazo ya recogido. Miramos el menú, sus manjares y vinos exquisitos, pero nuestro apetito no es de este mundo. Un proverbio persa, pensado para nosotros, y en este momento, quedó labrado en los bronces del tiempo: Lo que comes se torna podredumbre. Lo que das se convierte en una rosa. Jesús Jiménez Domínguez


Descargar ppt "Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato"

Presentaciones similares


Anuncios Google