La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programas de Español para la Educación Primaria 2008

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programas de Español para la Educación Primaria 2008"— Transcripción de la presentación:

1 Programas de Español para la Educación Primaria 2008
El propósito es dar a presentar los nuevos programas de estudio para la enseñanza del Español en la Educación Primaria. Presentarse: decir que han sido invitados por la Dirección General de Desarrollo Curricular para hacer esta presentación, que para estar presentes se hizo una trabajo de revisión y análisis de los programas; pero que desde hace mucho tiempo tienen conocimiento de los antecedentes y la manera en que se ha ido construyendo el programa. (contar que participaron en la RES o en el Acompañamiento de Nayarit, según sea el caso) Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Español

2 Temas a abordar Antecedentes de los nuevos programas de Español de Educación Primaria. Características del programa. Ejemplo de contenidos. Implicaciones de la puesta en práctica Explicar que se va a hablar de estos cuatro puntos… Creo que basta con leerlos.

3 ANTECEDENTES Anunciar que se hablará de la manera en que se ha ido construyendo el programa; de las características y de los principales cambios que se han realizado.

4 Lingüística estructural Funciones del lenguaje Conductismo 1972 1974
Propuesta didáctica Objeto de enseñanza Impacto en México Teoría sobre el aprendizaje 1952 1957 1959 Gramática tradicional Tradicional Conductismo Estructural Lingüística estructural Funciones del lenguaje Conductismo 1972 1974 Constructivismo Psicolingüística Sociolingüística 1993 2000 Comunicativa Gramática textual Hacer énfasis sobre lo que se ha enseñado en la clase de español; dar breves ejemplos. Socioconstructivismo Estudios socioculturales Didáctica de la lengua Historia de las prácticas culturales Prácticas sociales de uso del lenguaje 2005

5 Antecedentes Los Programas de estudio Español. Educación primaria fueron publicados en noviembre de 2000, y sustituyeron a los que eran vigentes desde 1993. El cambio en programas se debió a que los contenidos y la propuesta didáctica de los libros de texto rebasaron los planteamientos del documento curricular anterior. El propósito de los nuevos programas fue el de sistematizar el enfoque, los contenidos y la propuesta didáctica plasmados en un conjunto de materiales ya existentes. Explicar que en el 2000 sólo el programa de Español tuvo una renovación (al final de la presentación incluyo la imagen del programa y anexo el programa completo para conocimiento de los asesores de secundaria). Informar que los cambios en el programa de 2000 se debieron a que los libros rebasaron al programa del 93.

6 Proceso de elaboración de los nuevos programas
2002: Análisis crítico de los Programas de Español para primaria vigentes (2000) 2003: Elaboración de propuesta de estándares para el área del lenguaje en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) : Diseño, piloteo e implementación de los Programas para la Educación Preescolar y de los Programas de Español 2006 para la Educación Secundaria Explicar que uno de las principales acciones fue analizar el programa 2000 para ver aciertos y detectar problemas… Se tienen un análisis extenso sobre estos programas… ofrezcan que si alguien se interesa por conocer el material se dirija a mi (Enrique Lepe) para conseguirlo. Platiquen que cuando se empezó la reforma de preescolar en 2003, se platearon todos los propósitos de la educación básica, para poder sacar programas congruentes; y aunque sólo se anunció en el 2003 el de Preescolar, ya se tenían planteamientos generales para los otros dos niveles..

7 Proceso de elaboración de los nuevos programas
: Elaboración de versiones preliminares de los nuevos programas de Español para Primaria (asesoras externas) Enero-febrero 2008: Avance en la incorporación de observaciones realizadas por el personal de la DGDC. Ciclo escolar : Modificaciones a partir del piloteo Ciclo escolar : Consulta a especialistas y diversos actores educativos En el penúltimo punto, digan a los asistentes que tienen la oportunidad de opinar, de contribuir a la construcción del programa, que envíen sus aportaciones a la dirección; QUE APROVECHEN EL MOMENTO HISTÓRICO DE COLABORAR CON LOS PROGRAMAS.

8 Por qué cambiar Actualizar el enfoque de acuerdo con los avances de la investigación en distintas disciplinas. Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación. Mejorar los resultados obtenidos en exámenes nacionales e internacionales sobre lectura y escritura. Incorporar el uso de Bibliotecas Escolares y Bibliotecas de Aula. Decir en esta parte que hay nuevos descubrimientos acerca de cómo aprenden los niños que es necesario incorporar a los nuevos programas: que los adelantos en el uso de las tecnologías hacen necesario incorporarlas a los programas: poner ejemplos de cómo los niños y jóvenes utilizan ya el internet y otras tecnologías. Indicar también que desde las evaluaciones de PISA 2000 nos ha ido muy mal en resultados, especialmente en comprensión lectora; es una buena prueba de que hay que mejorar los contenidos a enseñar y los procedimientos. Hacer notar que cuando se hizo el programa de primaria 2000 no estaban tan desarrollados las Bibliotecas Escolares y de Aula; por lo tanto los materiales de aquella época no los refieren.

9 Por qué cambiar Se ha transformado la concepción de la alfabetización.
Porque el docente requiere asumir nuevos roles centrado en el aprendizaje del alumno. Porque se requiere una educación que responda a las necesidades actuales de la sociedad y de los individuos. Estas tres afirmaciones parecen ser conclusiones de lo anterior. Sólo pueden leerse, a menos que alguien quiera poner ejemplos.

10 PROPÓSITO GENERAL PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Para ello es preciso que aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y resolver problemas, y acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el pasado. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. Enfatizar que es el propósito de la EDUCACIÓN BÁSICA, es decir, de los tres niveles y que se ha tomado en cuenta para construir los tres programas.

11 PROPÓSITO GENERAL: PRIMARIA
Que los alumnos desarrollen las competencias lingüísticas y comunicativas necesarias para participar eficazmente en las diferentes prácticas sociales de lenguaje, escolares y extraescolares, en las que son susceptibles de intervenir. Atendiendo a las diversas funciones y formas que adopta el lenguaje oral y escrito.

12 Propósitos por grado El programa contiene propósitos para cada grado.
Ejemplo: Primer grado: Planea y realiza, de manera colectiva, textos originales que dicta al docente. Selecciona las palabras para comunicar una idea por escrito y evita, con ayuda del docente, reiteraciones innecesarias. Identifica la organización gráfica y el tipo de lenguaje prototípico de una serie de tipos textuales: cuentos, textos informativos, anuncios publicitarios e instructivos. Puede identificar la trama de un cuento simple y establecer elementos de fantasía y realidad. Reconstruye la trama de un cuento y establece correspondencias entre la trama y las ilustraciones que la acompañan. Aquí se puede HACER UNA PAUSA PARA QUE LOS PARTICIPANTES HOJEEN EL MATERIAL IMPRESO y constaten que cada grado tiene sus propósitos, se puede pedir a los asistentes que lean algunos ejemplos o comenten los que les llamen la atención…. ESTO PERMITIRÁ DARLE MAYOR DINAMISMO A LA PRESENTACIÓN.

13 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE ESPAÑOL 2008
Antes de abordar este tema, recordar que, como se dijo en el cuadro de la diapositiva 4, el nuevo objeto de enseñanza de los programas de estudio son las prácticas sociales de uso del lenguaje… PEDIR A LOS PARTICIPANTES QUE DIGAN LO QUE ENTIENDEN POR PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE, luego presentar la diapositiva siguiente.

14 Las prácticas sociales de uso del lenguaje
OBJETO DE ENSEÑANZA: Las prácticas sociales de uso del lenguaje Son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. El individuo interactúa ES IMPORTANTE AQUÍ DETENERNOS MUCHO…. HASTA QUE LA MAYORÍA DE LOS ASISTENTES COMPRENDA QUÉ SON LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE… PONER MUCHOS EJEMPLOS Con los textos Con otros individuos a través de textos Con otro individuos a propósito de los textos

15 ¿QUÉ PRETENDE EL PROGRAMA DE ESPAÑOL?
Que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar Las Prácticas sociales del lenguaje Explicar que las prácticas sociales se convierten en el contenido de los programas. Indicar que todos los niños, desde preescolar a secundaria pueden participar en prácticas sociales… y que es la mejor manera de aprender el lenguaje. SON OBJETO DE ESTUDIO

16 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos Los proyectos que integran el programa de Español para Primaria se han agrupado en tres grandes ámbitos: Estudio, Literatura Participación comunitaria y familiar. Dicha organización surge del análisis de las finalidades que las prácticas del lenguaje tienen en la vida social. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz diferente. Creo que aquí basta con leer y explicar esto. Todos lo dominan.

17 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Ámbito: estudio Los proyectos de este ámbito tienen el propósito de apoyar a los estudiantes en el desempeño de sus estudios: los encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento, así como a apropiarse del discurso en que se expresan las ciencias y humanidades. Algunos de los proyectos se vinculan directamente con la interpretación y producción de textos propios de otras asignaturas. Ámbito: literatura En este ámbito los proyectos se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios, la expresión personal, lúdica y estética por medio del lenguaje oral y escrito. Además, los alumnos se aproximan a la reflexión sobre los elementos de contenido y los recursos del lenguaje literario. Igual. Poner ejemplos:

18 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Ámbito: participación comunitaria y familiar En este ámbito, los proyectos tienen como propósito contribuir a la participación de los niños en sus espacios de convivencia más próximos: comunicarse para establecer acuerdos y dirimir sus diferencias; leer y escribir textos de uso cotidiano para cumplir propósitos específicos; familiarizarse con la interpretación crítica de textos periodísticos, etc. Poner más ejemplos.

19 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Los contenidos se presentan como “proyectos didácticos” y “actividades para pensar en el sistema de escritura”. Los proyectos están conformados por actividades y por propósitos de reflexión y práctica. Las actividades que conforman el proyecto: tienen como referente las prácticas sociales del lenguaje; están orientadas por finalidades comunicativas; posibilitan el cumplimiento de propósitos didácticos. Los propósitos de reflexión y práctica establecen con precisión los aspectos del lenguaje que se atenderán a lo largo del proyecto.

20 GRADACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Consideraciones El lenguaje tiene rasgos difíciles de escolarizar ya que es un objeto complejo que difícilmente se presta a una programación secuencial. La distribución de contenidos en un transcurrir del tiempo lineal e irreversible, como es el tiempo escolar, lleva a fragmentar el lenguaje. Al hacerlo, éste se transforma y puede perder su sentido. Es necesario preservar el sentido de las prácticas sociales del lenguaje al convertirlas en objeto de enseñanza. Evitar destruir el lenguaje con el fin de enseñarlo. Poner ejemplos.

21 GRADACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Criterios Desarrollo de los niños en cuanto a la adquisición del lenguaje escrito en general y del sistema de escritura en particular. Complejidad de los textos, en cuanto al contenido, al lenguaje o a la familiaridad que represente para los niños. Autonomía de los niños al realizar las tareas de lectura, escritura o intercambio oral. Complejidad de las tareas requeridas para cumplir un propósito comunicativo: organización de las actividades; expectativas de desempeño en la interpretación o producción de textos. Profundidad en la reflexión de los aspectos lingüísticos.

22 PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INICIAL
Concepciones tradicionales sobre la alfabetización Los niños aprenden a leer y escribir cuando los docentes les proporcionan información directa sobre el sistema de escritura. El aprendizaje de la lectura y la escritura se relaciona con habilidades perceptivas y motoras. Es necesario alfabetizar a los niños antes de que aprendan a comprender lo que leen y a expresar ideas por escrito. Expliquen que esta es una parte difícil del programa, porque la tradición de enseñanza está muy arraigada en el país; que en esta parte de la presentación se verán algunos aspectos; pero que en las próximas reuniones se profundizará sobre el tema.

23 PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INICIAL
Concepciones recientes Al participar en situaciones de lectura y escritura, los niños: ponen en acción lo que piensan sobre el sistema de escritura; reelaboran sus concepciones; construyen ideas cada vez más cercanas a lo convencional. La alfabetización involucra el aprendizaje de: los propósitos sociales y personales por los que se utiliza la escritura; la adaptación que se hace del lenguaje para poder ser escrito; el conocimiento de los recursos gráficos que acompañan a la escritura; etc. Los niños elaboran conocimientos sobre el lenguaje escrito antes de leer y escribir convencionalmente. Informen que hay diversas investigaciones sobre la forma en que aprenden los niños que comprueban que lo que se afirma aquí es verdad.

24 PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INICIAL
Propuesta didáctica Los niños participan en situaciones de lectura y escritura orientadas por la producción de sentido y el cumplimiento de finalidades comunicativas. Se propicia que: pongan en juego sus concepciones sobre el sistema de escritura y el lenguaje escrito; confronten sus escritos e interpretaciones con las de sus compañeros y con la información textual disponible; encuentren, con ayuda del docente, pistas para la construcción del significado.

25 Primer grado: proyectos por ámbito
Bloque Estudio Literatura Participación comunitaria y familiar 1 Identificar textos útiles para obtener información acerca de un tema Recomendar cuentos a otros niños Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar 2 Emplear tablas para el registro de datos Emplear el servicio de préstamo de libros a casa de materiales de la biblioteca del aula Preparar juegos de mesa que involucren la lectura de palabras 3 Escribir notas informativas Disfrutar rimas y coplas Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad 4 Armar un álbum temático Rescribir cuentos Seguir instructivos simples 5 Preparar una conferencia empleando carteles Editar un cancionero Hagan saber la semejanza con el programa de Secundaria. Misma distribución en ámbitos.

26 Primer grado: actividades para pensar sobre el sistema de escritura
Lectura de las actividades de la rutina diaria Lectura y escritura de nombres propios Lectura de los nombres de otros Formar palabras con letras justas Sobres de palabras Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras: ahorcados y crucigramas Lectura de instrucciones en libros de texto Juego de Acitrón Expliquen la necesidad de que los niños, mediante juegos, y prácticas concretas, aprendan aspectos específicos sobre el sistema de escritura; el sistema de escritura está compuesto por las letras, los sonidos, los signos de puntuación de nuestro idioma.

27 Proyecto didáctico Es el conjunto de las acciones y los medios necesarios para alcanzar una meta: enseñar algo; es decir, son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el contenido entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización. Muchos ejemplos.

28 Características del Proyecto didáctico
Se diferencia del proyecto escolar porque los proyectos didácticos enseñan algo Se realiza a partir de las Prácticas sociales del lenguaje, de los propósitos del grado y de los aprendizajes esperados para cada bloque Debe desarrollar una secuencia didáctica, la cual depende de las características de los contenidos y de los mismos alumnos Es necesario hacer una dosificación de los tiempos a fin de definir el número de clases disponibles para desarrollar cada práctica y obtener los productos Muchos ejemplos.

29 … características Se debe considerar una evaluación continua, tanto de los procesos como de los productos Se concretan en productos tangibles que deberán socializarse Es necesaria una planeación sistemática, secuenciada y digna de ser evaluada Se requiere buscar los textos y materiales necesarios (biblioteca de aula, escolar y pública) Deben incluir los propósitos de práctica y reflexión. Muchos ejemplos.

30 Ejemplo de contenidos

31 B Ámbito de estudio Ámbito de la literatura
PRIMER GRADO PROYECTOS DIDÁCTICOS POR ÁMBITO B Ámbito de estudio Ámbito de la literatura Ámbito de la participación comunitaria y familiar Actividades para pensar sobre el sistema I Identificar textos útiles para obtener información acerca de un tema Recomendar cuentos a otros niños Establecer y escribir las reglas para el comportamiento escolar Lectura de las actividades de la rutina diaria Lectura y escritura de nombres propios II Emplear tablas para el registro de datos Emplear el servicio de préstamo de libros a casa de materiales de la biblioteca del aula Preparar juegos de mesa que involucren la lectura de palabras Lectura de los nombres de otros Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito III Escribir notas informativas Disfrutar rimas y coplas Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad Lectura de los nombres de otros Formar palabras con letras justas Sobres de palabras IV Armar un álbum temático Rescribir cuentos Seguir instructivos simples Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras: ahorcados y crucigramas V Preparar una conferencia empleando carteles Editar un cancionero Lectura de instrucciones en libros de texto Juego de Acitrón QUE LOS ASISTENTES VAYAN A SU MATERIAL IMPRESO PARA VER TODO ESTO.

32 PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
PROYECTOS Y SECUENCIAS EDUCATIVAS POR ÁMBITO PRIMER BLOQUE ÁMBITO: Estudio IDENTIFICAR TEXTOS ÚTILES PARA OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE UN TEMA. ACTIVIDADES PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA 1. Identifican textos que pudieran tratar de un tema particular (animal, formas de vida en un hábitat específico, etc.) Los niños acuerdan un tema sobre el que quieran volverse expertos. La maestra proporciona diferentes materiales escritos (libros de cuentos, rimas, enciclopedias, libros monográficos) para que los niños traten de encontrar qué material les podría servir para obtener información sobre el tema elegido. Búsqueda y manejo de la información: Identifican temas que tratan los textos expositivos. Propiedades y tipos de texto: Diferencian entre libros de cuentos y libros informativos (monográficos o temáticos). Comprensión e interpretación: Identifican elementos de realidad y fantasía abordados en los textos. Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la lectura en voz alta que hace el adulto. Organización gráfica de los textos: Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones. Reflexionan sobre los datos en una portada: autor, título, ilustrador, editorial. Emplean la paginación de un libro para ubicar información específica. Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía: Establecen correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos: Adaptan el lenguaje para ser escrito 2. Establecen diferencias entre textos expositivos (enciclopedias y libros monográficos) y literarios (cuentos y rimas) La maestra solicita a los niños los materiales que han identificado. Elige un texto literario y otro expositivo y los lee en voz alta. Los niños conversan sobre lo que trata cada uno de los textos. Identifican aspectos comunes y diferentes: las ilustraciones, el acomodo de elementos en la página; la alusión a mundos imaginarios… La docente cuestiona a los niños sobre las pistas gráficas que proporcionan los textos expositivos para identificar materiales que sirvan para buscar información. Devuelve a cada grupo pequeño los materiales previamente elegidos para que verifiquen si se trata de materiales útiles. Ante las posibles dudas de los niños, la maestra lee en voz alta un fragmento de los textos. 3. Registran los materiales útiles para abordar el tema Los niños completan una hoja de registro (previamente elaborada y presentada por el docente) de los libros identificados. El registro contempla datos como: título, colección o autor y páginas en las que se aborda el tema. 4. Leen los textos identificados con el contenido del tema seleccionado El docente aprovecha el tiempo para la lectura en voz alta de algunos días de la semana para leer los textos que los niños identificaron. Emplea los registros de materiales para ubicar el libro y la página a leer. 5. Comentar la información leída Con ayuda del docente los niños discuten sobre la información leída, comentan sobre datos que conocían de antemano y lo que les resulta novedoso sobre el tema.

33 Los niños acuerdan un tema sobre el que quieran volverse expertos.
PRIMER BLOQUE ÁMBITO: Estudio IDENTIFICAR TEXTOS ÚTILES PARA OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE UN TEMA (P. 21) ACTIVIDADES 1. Identifican textos que pudieran tratar de un tema particular (animal, formas de vida en un hábitat específico, etc.). Los niños acuerdan un tema sobre el que quieran volverse expertos. La maestra proporciona diferentes materiales escritos (libros de cuentos, rimas, enciclopedias, libros monográficos) para que los niños traten de encontrar qué material les podría servir para obtener información sobre el tema elegido.

34 PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
Búsqueda y manejo de la información: Identifican temas que tratan los textos expositivos. Propiedades y tipos de texto: Diferencian entre libros de cuentos y libros informativos (monográficos o temáticos). Comprensión e interpretación: Identifican elementos de realidad y fantasía abordados en los textos. Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la lectura en voz alta que hace el adulto. Organización gráfica de los textos: Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones. Reflexionan sobre los datos en una portada: autor, título, ilustrador, editorial. Emplean la paginación de un libro para ubicar información específica. Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía: Establecen correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos: Adaptan el lenguaje para ser escrito

35 ACTIVIDADES PARA SEGUIR PENSANDO SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA
ACTIVIDADES unificar nombre o actividades FRECUENCIA DESCRIPCIÓN Lectura de las actividades de la rutina diaria Todos los días El maestro escribe la lista de actividades que se realizarán durante el día y la lee en voz alta. Antes de cada cambio de actividad, pregunta a los niños qué actividad es la siguiente. Cuando los niños no pueden leer, les da alternativas de interpretación. Por ejemplo, “¿dirá matemáticas o dirá recreo?”, para que los niños pongan en juego la información que van ganado sobre las letras: cómo empieza una palabra o cómo termina. Lectura y escritura de nombres propios Al inicio del bimestre el docente proporciona a cada niño su nombre de pila escrito en una tarjeta (cuida que todos los letreros sean iguales en color y tipo de letra). Los niños colocan sus nombres en algún lugar visible para usarlo como referencia constante. El docente se asegura de que cada niño sepa lo que está escrito en su tarjeta. Pase de asistencia: cada niño registra su asistencia identificando dónde está escrito su nombre en una lista de tamaño grande previamente preparada por el docente. Otra opción es que cada niño tome la tarjeta con su nombre y la coloque en la lista de asistencia. Las tarjetas con los nombres sobrantes serán leídas para identificar a los niños ausentes. Lotería de nombres: Siguiendo las reglas de la Lotería Tradicional, los niños recibirán una tabla para ir marcando (con semillas o fichas) los nombres que se vayan cantando. En cada tabla aparecerán escritos nombres de los niños del salón, las tablas deberán ser diferentes (de acuerdo con el juego de Lotería tradicional). Por turnos, los niños pasarán a cantar las cartas. Cuando el cantor no puede leer un nombre, muestra la carta y pide ayuda a sus compañeros. Marcar trabajos y pertenencias escribiendo el nombre propio: Cuando los niños todavía no pueden escribir su nombre de manera convencional, comparan su producción con el letrero de su nombre y modifican su escritura para que no falten letras y estén en el orden pertinente. En todas estas actividades el docente invita a los niños a hacer comparaciones entre las escrituras de los diferentes nombres para que establezcan semejanzas y diferencias. Por ejemplo, “Arturo” empieza igual que “Araceli”; “Juan José” y “Juan Antonio” tienen una parte igual “Mauricio” y “Roberto” terminan con la “O”…

36 Implicaciones de la puesta en práctica

37 CAPACITACIÓN DOCENTE La SEP y el SNTE han convenido programas para el fortalecimiento de la capacitación docente. Es necesario modificar el esquema de capacitación: se requiere un acompañamiento y asesoría permanentes (directa a maestros de grupo).

38 TRABAJO CON AUTORIDADES EDUCATIVAS
Es necesario realizar acuerdos institucionales con las autoridades educativas ( diálogos cercanos en las entidades). Se requiere informar a: funcionarios públicos, Jefes de Sector, Supervisores, Directores, Asesores Técnicos Pedagógicos, maestros frente a grupo y padres de familia.

39 USO DE MATERIALES Es importante considerar lo que se tiene: biblioteca de aula y biblioteca escolar, enciclomedia, libro de texto, materiales didácticos con que cuenta la escuela. (videos, juegos de mesa, esquemas. El programa requiere el uso de materiales auténticos: que apoyen la construcción de proyectos del programa: Periódicos, anuncios, carteles, instructivos, revistas, suscripciones a revistas, solicitudes, folletos, dípticos, trípticos.

40 USO DE MATERIALES El nuevo programa plantea la necesidad de elaborar nuevos materiales de estudio: Libros de texto. Libros para el maestro. Recursos audiovisuales. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Etc.


Descargar ppt "Programas de Español para la Educación Primaria 2008"

Presentaciones similares


Anuncios Google