La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Daniel Laurier revisa el libro de Amoretti & Vassallo (Eds.): El Conocimiento, el lenguaje y la interpretación: sobre la filosofía de David Davidson (2008)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Daniel Laurier revisa el libro de Amoretti & Vassallo (Eds.): El Conocimiento, el lenguaje y la interpretación: sobre la filosofía de David Davidson (2008)"— Transcripción de la presentación:

1 Daniel Laurier revisa el libro de Amoretti & Vassallo (Eds.): El Conocimiento, el lenguaje y la interpretación: sobre la filosofía de David Davidson (2008) Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2010

2 Este libro es una colección de nueve ensayos dedicados a la interpretación y el estudio de varios aspectos del legado filosófico de Davidson, precedida de una Introducción (escrita por las editoras), que proporciona una revisión rápida de algunos de los enfoques bien conocidos de Davidson sobre la interpretación, la verdad, la ontología, la triangulación, etc., además de resúmenes de los capítulos principales. Los primeros cuatro ensayos se enfocan a tópicos específicos de la filosofía del lenguaje, mientras que los otros se dedican a temas tales como la normatividad de lo mental, el enfoque de Davidson sobre la ontología y los esquemas conceptuales, así como la compatibilidad de Davidson entre su externalismo, su monismo anómalo y su autoridad en primera persona. El libro es del interés, sobretodo, para el estudioso Davidsoniano.

3 Ensayo 1 En el primer ensayo, R. M. Sainsbury se cuestiona en qué medida es posible construir teorías de veracidad constructivas para lenguajes que contengan indexicals y otras expresiones dependientes del contexto. Él argumenta que aunque indexicals puros y demostrativos (como yo y eso) pueden acomodarse en el marco davidsoniano, no existe una estrategia disponible para manejar todas las formas putativas dependientes del contexto, que por esa razón tienen que enfrentarse caso por caso. Como él no hace sugerencias, nos deja con la impresión de que lo único que puede hacer un davidsoniano es negar que las condiciones de veracidad dependan del contexto de las expresiones, manteniendo así una distinción clara entre lo semántico y lo pragmático.

4 Ensayo 2 En el siguiente ensayo, E. Picardi se propone defender el enfoque funcional de Frege sobre la predicación, en contra del enfoque deflacionario de Davidson (y Quine), mismo que afirma que F es verdad para x si x es F. Habiendo estipulado cuatro condiciones que debería satisfacer un enfoque sobre la predicación para ser adecuado, ella se involucra en una discusión un tanto inútil sobre la distinción que hace Frege entre concepto y objeto y los intentos fallidos de Russell para explicar la unidad de la proposición. Sin embargo, uno de los principales aspectos de Davidson en contra de Frege siempre ha sido que, gracias a Tarski, no se necesita asignar referentes a los predicados, con objeto de contar con condiciones de verdad para oraciones simples. Finalmente, no nos deja claro porque el enfoque de Frege es el mejor del que disponemos (p. 75).

5 Ensayo 3 M. Piattelli Palmarini nos recuerda, al principio del tercer ensayo, el famoso argumento de Davidson de que un enfoque adecuado para la forma lógica de las oraciones activas es verlas como cuantificaciones implícitas sobre los eventos. Habiendo aceptado esta idea, él entonces nos proporciona una revisión técnica de trabajos recientes sobre teoría sintáctica respecto a la conservación de determinantes del lenguaje natural (incluyendo los cuantificadores) y otros fenómenos lingüísticos, con el propósito de defender el enfoque de Chomsky de que existen principios innatos de gramática universal que no tienen explicación funcional plausible en términos evolutivos. Todo esto tiene muy poco que ver con el trabajo de Davidson.

6 Ensayo 4 Aquí hay un intento por parte de J. Hornsby, de aclarar de qué se trata el debate entre Davidson y Dummett, respecto al carácter social del lenguaje. Ella está de acuerdo con Dummett en que la comunicación lingüística necesita de que aceptemos la idea de un lenguaje compartido, al tiempo que insiste en que Dummett no se adecua al argumento de Davidson de que no existe tal cosa como un lenguaje compartido y que la apreciación apropiada del carácter social del lenguaje descansa en la idea de Davidson de la intención comunicativa, la misma que él usa para argumentar contra los lenguajes compartidos. Como lo ve ella, el mayor logro de la polémica entre Dummett y Davidson está en el argumento de que el conocimiento de un lenguaje compartido es necesario para la comunicación exitosa entre orador y audiencia.

7 Ensayo 5 En el quinto ensayo, P. Engel pretende aclarar en qué sentido la concepción de Davidson sobre la interpretación garantiza el argumento de que lo mental es esencialmente normativo. Encontrando este camino un poco árido, Engel procede a hacer algunas sugerencias por él mismo respecto a como las normas de lo mental y especialmente las normas epistémicas, pueden construirse mejor. Sin embargo, las normas de la racionalidad según Davidson no son regulativas (Schoeder, 2003), sino que trabajan esencialmente como principios idealizados de descripción. Y esto comprensiblemente no gusta a personas como Engel, que quieren mantener que lo mental es normativo en un sentido genuinamente prescriptivo.

8 Ensayo 6 El propósito principal de A. C. Bottani, en el sexto ensayo, es cuestionar el principio general de que la interpretación radical necesita del acuerdo metafísico, con el que Davidson se muestra comprometido. Lo que preocupa a Bottani es cómo es que este principio puede reconciliarse con el hecho aparentemente obvio de que muchos filósofos están comprometidos con ontologías ampliamente revisionistas. Él luego procede a argumentar, que el principio problemático puede rechazarse y mantenerse tanto el principio de caridad como la idea de que la interpretación debe derivarse en una teoría de la verdad Tarskiana, pero con el precio de cambiar la interpretación por la traducción.

9 Ensayo 7 En este siguiente ensayo, M Marsonet intenta rescatar la noción del esquema conceptual del bien conocido ataque de Davidson. Voy a ser breve aquí, ya que encuentro este ensayo como desilucionante. Marsonet primero expresa su desagrado con la ecuación de Davidson sobre los esquemas conceptuales igualados con los lenguajes traducibles. Luego se va a la noción de Ajdukiewicz del aparato conceptual, solo para encontrar que esta tesis es susceptible al mismo criticismo que previamente le asigna a Davidson. termina con la poco útil sugerencia de que los esquemas conceptuales son una clase de metáfora que supuestamente conviene para caracterizar la realidad. Bueno, hasta donde yo se, lo fundamental de ir a los lenguajes es precisamente remplazar tales metáforas con algo más tratable. Nos deja. Así, como estábamos antes de Davidson (o Quine en esa materia).

10 Ensayo 8 En el ensayo 8, M. De Caro primero traza la evolución del pensamiento de Davidson sobre el externalismo semántico, culminando en su concepción de la triangulación como una condición necesaria de pensamiento que, él enfatiza, constituye una síntesis original del externalismo causal y social, así como del desarrollo de temas implícitos en los primeros trabajos de Davidson. Luego nos explica como esta forma madura de externalismo eventualmente lleva a Davidson a tomar el punto de vista de que los estados mentales están supeditados a los estados físicos internos de la persona, para pasar a pensar que a su vez estos se supeditan a los estados físicos externos. En una sección de conclusiones, muy breve, De Caro insiste que este enfoque de supeditación psicofísica produce grandes problemas para otros aspectos de la filosofía de Davidson. En conjunto, el ensayo es una presentación de visiones ambivalentes sobre la supeditación y el externalismo.

11 Ensayo 9 En el último ensayo, que es el más fino y más cuidadosamente argumentado de la colección, M. C. Amoretti defiende la visión de Davidson sobre el externalismo y el auto-conocimiento, en contra de la acusación levantada inicialmente por McKinsey (1991) de que la cobinación de externalismo y auto-conocimiento privilegiado implica que pudieramos tener un conocimiento a priori de los hechos externos. Ella nos dice que, aún concediendo que el externalismo triangular de Davidson pudiera saberse a priori, es de una variedad tan débil que lo más que podría inferirse es que si alguien sabe a priori que tiene una creencia, entonces sabe a priori que puede haber al menos otra persona suficientemente similar para triangularse en el contexto de un mundo exterior mutuo.

12 Al final, entonces, este libro contiene material muy valioso para la lectura secundaria de Davidson. FUENTE : Notre Dame Philosophical Reviews (2004)


Descargar ppt "Daniel Laurier revisa el libro de Amoretti & Vassallo (Eds.): El Conocimiento, el lenguaje y la interpretación: sobre la filosofía de David Davidson (2008)"

Presentaciones similares


Anuncios Google